Logo del Gobierno de Canarias

Franquis: “Con 222 vuelos al día actualmente, la conectividad aérea está plenamente garantizada en Canarias”

El consejero regional aclara que el Estado ha ajustado las frecuencias entre islas a la situación de emergencia sanitaria en vigor y que esta orden será revocada cuando se consolide la recuperación de la movilidad

 

Franquis asegura que todas las medidas provisionales tomadas en coordinación con el Ministerio durante el estado de alarma y la desescalada posterior, han logrado proteger el tejido productivo y el empleo en el sector, así como la conectividad entre las islas

 

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha asegurado hoy que la conectividad aérea entre las Islas está garantizada y aclara que el Estado ha establecido un ajuste a las frecuencias, provisional y vinculado a la evolución de la crisis sanitaria del COVID-19 que no afecta a la oferta actual de viajes entre islas. “No sólo no se han reducido viajes sino que se han aumentado con respecto al estado de alarma. Además, actualmente hay cada día operando en Canarias 222 vuelos entre las Islas, por lo tanto, la conectividad en el Archipiélago está garantizada plenamente”, aseguró Franquis.

 

El consejero regional quiso aclarar de esta forma que el efecto de la orden ministerial publicada la semana pasada en la que se establecen las rutas sujetas a obligación de servicio público (OSP) en las islas de manera provisional y mientras progresa la desescalada, son de aplicación únicamente en el caso de un retroceso en las condiciones sanitarias a causa del COVID-19. El Estado fijó las OSP en 2006 para asegurar una mínima conectividad entre islas con 85 frecuencias diarias (170 vuelos de ida y vuelta al día). Sin embargo, la crisis sanitaria de marzo y el estado de alarma que limitó al mínimo la movilidad, redujo estas rutas a tan solo 9 frecuencias al día.

 

Con la nueva orden, que se negoció con el Ministerio en mayo cuando daba inicio la desescalada, se amplía a un mínimo de 41 frecuencias diarias (82 vuelos de ida y vuelta) entre islas, cuatro veces más que las 9 frecuencias que se establecieron para los meses de marzo y abril, en pleno estado de alarma. Franquis insistió en que este ajuste ministerial se hace para proteger a las aerolíneas que operan en las islas en caso de complicación sanitaria, ya que les obliga a ofertar como mínimo 41 frecuencias diarias, una cantidad suficiente para garantizar la conectividad y al mismo tiempo la viabilidad económica de las empresas del sector.

 

“Con el paso de las semanas ha quedado demostrado que estas decisiones que tomamos en consenso con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana durante la crisis sanitaria y su desescalada han conseguido proteger el tejido productivo de las islas, el empleo en las empresas canarias del sector en un determinado momento de extrema dificultad y además se protegió la conectividad en Canarias”, explicó Franquis, “si no hubiésemos tomado estas decisiones, no estaríamos hablando como lo hacemos ahora, de unas empresas aéreas fortalecidas en términos de empleo, financieros y productivos”.

 

Franquis hizo hincapié en la temporalidad de la orden ministerial que fija en 41 frecuencias diarios las rutas mínimas, y que está solamente vinculada a casos graves de retroceso sanitario, y aseguró que la Comisión de Seguimiento entre el Gobierno canario y el Ministerio se reunirá tras el verano para evaluar la evolución del tráfico aéreo en las Islas y revocar esta orden para volver a las 85 frecuencias OSP establecidas en el año 2006. “Las expectativas de frecuencias aéreas están ahora mismo muy por encima de lo que se había planificado, como ya he dicho, por tanto me sorprende que determinados grupos políticos hayan calificado la situación de ‘sablazo’, o que monten una campaña política por este asunto, cuando lo único que se ha hecho es planificar la desescalada de una manera consensuada con los operadores y con el Ministerio para evitar grandes pérdidas económicas, de empleo y de conectividad en Canarias”.

 

El consejero Franquis también desmintió que esta orden ministerial suponga un alza de 24 euros en los precios de los billetes, como han apuntado algunos interlocutores. “Me ha sorprendido mucho también en las declaraciones que he estado escuchando estos días cómo se mezclan cosas que no tienen nada que ver con la realidad, como que se van a subir los precios de los billetes en 24 euros. Fue con el PP en el Gobierno central, en 2013, la última vez que se subieron de forma considerable los precios aéreos. La oposición lo que ha hecho es mezclar conceptos y comparar el ajuste que establece la nueva orden con los precios de 2006 olvidándose del incremento del 2013”, aclaró Franquis, “ahora se ha hecho es un reajuste de seis euros por billete que apenas tiene repercusión en los viajeros, ya que con la bonificación del 75% solo abonan 1,5 euros más, y que se ha establecido para garantizar la viabilidad de unas aerolíneas que tuvieron que operar durante el estado de alarma con tan solo 18 vuelos al día, con ocupaciones del 10% o inferiores y a las que se les obligó a viajar tan solo ofertando la mitad de sus butacas”.

 

El consejero regional insistió en que este ajuste de precios es prácticamente inapreciable para el pasajero de vuelos interinsulares, como demuestran los actuales datos del nivel de conectividad en Canarias. “En apenas mes y medio se ha recuperado la conectividad de manera espectacular ya que Canarias ahora mismo, con 222 vuelos diarios, ha recobrado un 70% de las frecuencias que había antes de la crisis sanitaria lo que nos sitúa prácticamente a las puertas de recuperar la conectividad que tenía el Archipiélago antes del COVID-19”, afirmó, “la sensación que tienen ahora mismo los operadores aéreos de las islas es que los inconvenientes con la movilidad están prácticamente resueltos”.

Etiquetas

Obras Públicas, Transporte y Vivienda destina 1,1 millones de euros a reactivar el sector del taxi en Canarias

El consejero Sebastián Franquis impulsa esta iniciativa tras acordar con las principales asociaciones del taxi de Canarias medidas de ayuda para mantener servicios básicos para estos profesionales como el radiotaxi

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en el Parlamento de Canarias que el Ejecutivo va a destinar 1.150.000 euros a financiar los servicios de radiotaxi en todas las islas, una medida encaminada a reactivar, tras la crisis sanitaria, a un sector del transporte de los más vulnerables del Archipiélago y que se ha visto especialmente afectado por las limitaciones a la movilidad impuestas por el estado de alarma a causa del COVID-19.

El consejero Franquis aseguró ante la comisión parlamentaria que su Consejería había tomado la iniciativa de financiar mediante subvenciones los servicios de radiotaxi de las islas tras acordarlo con las principales patronales del sector con las que se ha reunido en varias ocasiones en los últimos meses. “Esperamos que en la próxima semana podamos sacar la convocatoria de subvención para destinarlas a las 15 empresas que están gestionando las plataformas de radiotaxi en toda Canarias, con un importe de 1.150.000 euros, que es el coste de esos seis meses y que será la primera de las ayudas previstas”, informó Franquis.

Las dos grandes asociaciones mayoritarias del sector en Canarias, la Confederación Canaria de Trabajadores Autónomos del Taxi (CCTAT) y la Federación Regional de Taxis de Canarias (FEDETAX), solicitaron al consejero en esos encuentros la puesta en marcha de subvenciones que permitan afrontar a las diferentes asociaciones y cooperativas el mantenimiento de los servicios de radiotaxi prestados a sus asociados, ya que la caída de la actividad suponía una merma importante de sus ingresos y por tanto, los taxistas se veían en la imposibilidad de pagar las cuotas por este servicio.

Por último, los taxistas canarios también han encontrado otro importante apoyo en los ERTE, un mecanismo activado por el Gobierno central para evitar la destrucción de empleo. De esta forma, informó Franquis, y según los últimos datos disponibles, 1.401 empresas (taxistas con asalariados a su cargo) se acogieron a esta fórmula, gracias a la cual 3.084 trabajadores del sector se encuentran acogidos a un ERTE y cobrando sus salarios hasta que el sector vuelva a reactivarse plenamente.

Etiquetas

El Estado autoriza, a petición del Gobierno de Canarias, el transporte de pasajeros en ferri desde la península

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la Orden Ministerial en la que, además, se permite navegar a los buques de turismo náutico con la limitación de no salir de la isla base y con un 50% de la ocupación de los buques

El Boletín Oficial del Estado publica hoy una Orden Ministerial en la que se recoge la petición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, que autoriza de nuevo el transporte de pasajeros en barco desde y hacia la península, una alternativa de viaje que se encontraba paralizada desde la entrada en vigor de las restricciones a la movilidad aprobadas a mediados de marzo para evitar la propagación del coronavirus o COVID-19 en Canarias.

La Orden Ministerial, que firma el ministro de Sanidad Salvador Illa, anuncia el restablecimiento de la prestación de servicio marítimo entre la península y el Archipiélago por la que autoriza el embarque y desembarque en los puertos canarios de pasajeros y vehículos en las líneas marítimas que conectan ambos territorios. Esta Orden Ministerial, que tiene validez durante las fases 2 y 3 de la desescalada, autoriza estos traslados siempre que los pasajeros cumplan con los supuestos de circulación recogidos en el artículo 7.1 del Real Decreto 463/2020 (motivos laborales, sanitarios, retorno al lugar de origen o fuerza mayor), y presenten una declaración responsable antes de embarcar. Con esta Orden ya no será necesario, como ocurría hasta ahora, solicitar una autorización especial a la Delegación del Gobierno en Canarias para viajar como pasajero en los ferris entre la península y las Islas.

Esta Orden Ministerial publicada hoy también regula la actividad de las empresas de turismo náutico, a petición de la Comunidad Autónoma de Canarias, para establecer en el Archipiélago una limitación del 50% en la ocupación de los buques o embarcaciones que realicen esta actividad. Además, los barcos de transporte de turistas sólo se les permite navegar y fondear en las aguas adyacentes a la unidad territorial de referencia, en el caso de Canarias, a la isla en la que tiene su puerto base.

La Orden Ministerial también recoge que se permite la navegación de recreo aunque con requisitos distintos según la fase en la que esté cada isla. De esta forma, las islas que aún permanecen en la Fase 2, se permite la navegación recreativa a las personas que se encuentren en la misma isla en que esté amarrada la embarcación no pudiendo encontrarse a bordo un número de personas que supere el 75% de las personas autorizadas en los certificados de la embarcación, salvo que se trate de personas que conviven en el mismo domicilio en cuyo caso se podrá alcanzar el cien por ciento, siempre que en ambos casos el número de personas a bordo de la embarcación o buque no exceda de diez.

También para las islas en Fase 2 se podrán alquilar, incluido en arrendamiento náutico, embarcaciones o buques de recreo, motos náuticas y artefactos náuticos de recreo, por parte de personas que se encuentren en la misma isla en la que se hallen las empresas de alquiler.

Estas actividades que se permiten en la Fase 2 se limitan a la navegación en las aguas adyacentes a la isla donde esté el puerto base de la embarcación, por lo que no se podrán desplazar de una isla a otra.

Estas limitaciones desaparecen en aquellas islas que ya están en la fase 3 (La Gomera, El Hierro y La Graciosa) donde se permiten todas las actividades náuticas de recreo, sin más limitaciones que las que rijan con carácter general, como pueden ser las de carácter territorial y la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

En todas las actividades previstas para la Fase 3, en la que se prevé que entre todo el Archipiélago el próximo lunes 8 de junio, deberán adoptarse medidas de desinfección y refuerzo de normas de salud e higiene en los buques y embarcaciones de recreo, las motos náuticas y los artefactos náuticos de recreo.

Estas medidas se encuentran enmarcadas en el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad (PTNN) por el que se establecen las herramientas para adaptar a la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías sanitarias frente a la crisis por la Covid-19.

Etiquetas

Comienza el reparto de las mascarillas para transportistas adquiridas por el Estado y solicitadas por la Consejería

Las empresas y autónomos del sector recogen ya en las oficinas de Correos los primeros dispositivos de protección de los 34.000 solicitados por el Gobierno regional al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Trabajadores autónomos y representantes de empresas del sector del transporte terrestre en Canarias han comenzado a recoger desde hoy las mascarillas del primer lote de 34.000 de estos dispositivos de protección adquiridos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y solicitados por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, para garantizar la seguridad de estos profesionales en el Archipiélago que, al ser considerados un servicio esencial, se pueden ver más expuestos a un posible contagio del coronavirus o COVID-19.

El Ministerio ha organizado la distribución de este primer lote a través de las distintas oficinas de Correos de las Islas, a donde deben acudir aquellos autónomos o representantes de las empresas que se encuentran inscritos en el registro nacional de transporte terrestre para recogerlas tras identificarse. El reparto de estas primeras mascarillas en las oficinas de Correos, que mientras dure el decreto de alarma abren en horario restringido de 9.30 a 12.30 horas, se prolongará hasta el próximo viernes 17 de abril.

Las mascarillas que se están repartiendo en Canarias, adquiridas por el Gobierno de España para ser repartidas entre los transportistas de todo el Estado, cumplen con las más altas medidas de calidad ya que están encuadradas en la categoría FFP2 y están indicadas por los expertos sanitarios para altos niveles de protección ya que filtran el aire que se inhala desde el exterior.

A este primer lote de mascarillas le seguirá otro también solicitado por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda en colaboración con los cabildos insulares, para garantizar que se quedan cubiertos todos los trabajadores del sector en las islas ya que hay muchos autónomos y empresas que operan en Canarias que no están inscritos en el registro nacional que maneja el Ministerio.

Este segundo lote de mascarillas también será enviado por el Ministerio a través de Correos, pero para su reparto se cuenta con la intermediación de los cabildos insulares. En este caso, las cajas llegarán a las oficinas centrales de Correos en cada isla, y serán los cabildos quiénes las recojan y las repartan entre los profesionales del sector inscritos en los registros insulares de transporte terrestre.

Esta iniciativa de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, en colaboración con el Gobierno de España, está destinada a dar respuesta con la mayor celeridad a la prevención ante el coronavirus o COVID-19, para cientos de trabajadores de empresas tanto públicas como privadas, que forman parte de un sector esencial durante la pandemia para garantizar la movilidad de otros trabajadores y el abastecimiento de mercancías a la población.

Según los datos facilitados por los cabildos a la Consejería, el sector que más mascarillas ha demandado es el de los transportistas de mercancías pesadas, con una petición de 14.094 mascarillas para todas las islas. Les siguen las peticiones para los transportistas de mercancías ligeras, con 7.128 mascarillas, y los taxistas, 7.090. Por su parte, para los conductores de guaguas de transporte público urbano e interurbano de toda Canarias, y para los del tranvía de Tenerife, se solicitan 3.078 mascarillas.

Etiquetas

La Consejería coordina con los cabildos el reparto de más de 34.000 mascarillas para los transportistas

El Ministerio enviará a través de las oficinas de Correos las mascarillas solicitadas tanto por los cabildos como directamente por las empresas, para ser repartidas entre los trabajadores de guaguas, tranvía, camiones de transporte pesado, furgones, taxistas y los operarios del transporte sanitario

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, acordó la pasada semana con los siete cabildos insulares el reparto de 34.050 mascarillas de las adquiridas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para ser repartidas entre los trabajadores del transporte de toda España como forma de prevención ante el coronavirus o COVID-19, ya que estos profesionales están considerados como un sector esencial durante la pandemia y continúan su labor para garantizar la movilidad de otros trabajadores y el abastecimiento de mercancías a la población.

“Con este reparto de mascarillas lo que pretende el Gobierno de Canarias es contribuir a que los colectivos del sector de transporte realicen con seguridad el trabajo que desarrollan para garantizar el abastecimiento de productos y los movimientos de ciudadanos que tengan que viajar por causas de fuerza mayor durante el estado de alarma”, aseguró Franquis.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias remitió el pasado sábado a la Dirección General de Transportes Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, una solicitud para 34.000 peticiones atendiendo a las necesidades de las cientos de empresas, tanto públicas como privadas, que figuran en los registros insulares, para de esta forma cubrir las demandas de todos los trabajadores del sector en Canarias.

Una vez aprobada la petición cursada por el Gobierno regional, el Ministerio enviará las mascarillas solicitadas a las oficinas centrales de Correos de cada isla, donde deberán ser retiradas por un representante de la consejería insular de transporte correspondiente. De esta forma, los cabildos serán los responsables de la retirada de las mascarillas de las oficinas de Correos y de su posterior distribución entre los profesionales y empresas del transporte de cada isla.

Los trabajadores del sector que recibirán mascarillas serán los empleados de empresas públicas y privadas de transporte regular urbano e interurbano de pasajeros como las guaguas o el tranvía, así como para los de las guaguas de servicio discrecional, además, para los conductores de transporte pesado (camiones) y ligero (furgones) de mercancías, taxistas y operarios de vehículos de transporte con conductor (VTC). También se reserva un cupo de estos elementos de protección para los conductores y auxiliares del transporte sanitario.

El sector que más mascarillas ha demandado, según los datos facilitados por los cabildos, es el de los transportistas de mercancías pesadas, con una petición de 14.094 mascarillas para todas las islas. Les siguen las peticiones para los transportistas de mercancías ligeras, con 7.128 mascarillas, y los taxistas, 7.090. Por su parte, para los conductores de guaguas de transporte público urbano e interurbano de toda Canarias, y para los del tranvía de Tenerife, se solicitan 3.078 mascarillas.

Por su parte, el Ministerio también enviará un cupo de mascarillas directamente a nombre de las empresas canarias que están inscritas en el registro estatal del transporte por carretera. Estas mascarillas serán enviadas a las oficinas de Correos más cercanas a la dirección de cada empresa para que un representante de la misma, previa identificación, las retire de la sede postal y las distribuya entre sus empleados.

Etiquetas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda coordina con los cabildos una nueva reducción de las líneas

El tráfico marítimo interinsular se adapta estos días a la demanda real del transporte de pasajeros y se adecúa los horarios del transporte de mercancías para garantizar el abastecimiento entre islas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha acordado con los cabildos insulares y con las navieras que operan en las islas, un nuevo ajuste de rutas y frecuencias con el fin de limitar la conectividad marítima interinsular durante el periodo de Semana Santa que se celebra esta semana. Estas nuevas limitaciones obedecen a la necesidad de adecuar los horarios del transporte de mercancías para garantizar el abasto en las islas no capitalinas y a ajustar la oferta a la demanda real tras tres semanas de restricciones en cuanto al transporte de pasaje, un transporte minoritario en estas fechas debidos a las limitaciones impuestas por el Gobierno canario a los desplazamientos personales para frenar la propagación del coronavirus o COVID-19 entre las distintas islas.

De esta forma, se pasa de las 26 conexiones diarias que había establecidas hasta ahora a entre 19 y 9 rutas diarias entre el jueves 9 de abril y el domingo 12 de abril.

La ruta que más restricciones experimentará será la que une Santa Cruz de Tenerife con Agaete, que pasará de tres conexiones diarias de ida y vuelta a tan solo una durante los días festivos de esta semana. También las líneas Los Cristianos-San Sebastián de La Gomera y Corralejo-Playa Blanca se reducen cada una, de cuatro a dos frecuencias diarias de ida y vuelta.

Además, las frecuencias también variarán dependiendo de los días festivos de Semana Santa que se pretenda viajar. De esta forma, el sábado 11 de abril, Sábado Santo, habrá líneas que se queden sin operar al considerar tanto los cabildos como las navieras que no es conveniente desplazar mercancías en esas fechas. Es el caso de las líneas que cubren las rutas de Las Palmas de Gran Canarias con Arrecife, Puerto del Rosario y Morro Jable, y la línea Los Cristianos-Valverde.

De esta forma, las rutas marítimas que habitualmente cubren los desplazamientos interiores entre las ocho islas se quedan con las siguientes frecuencias diarias durante los cuatro días festivos, de jueves a domingo, de la Semana Santa:

  • Santa Cruz de Tenerife-Agaete: 1
  • Las Palmas de Gran Canaria-Morro Jable: 0-1
  • Las Palmas de Gran Canaria-Arrecife: 0-1
  • Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria: 1-3
  • Corralejo-Playa Blanca: 2
  • Los Cristianos- San Sebastián de La Gomera: 1-2
  • Los Cristianos-Santa Cruz de La Palma: 1-2
  • Las Palmas de Gran Canaria-Puerto del Rosario: 0-1
  • Los Cristianos-Valverde: 0-1
  • Órzola-Caleta de Sebo: 4

Etiquetas

La Consejería de Sanidad incorpora la Clínica Vithas en Tenerife a la red hospitalaria

La infraestructura sanitaria cuenta con 51 camas de hospitalización, cinco camas de UCI y servicio de radiodiagnóstico y laboratorio

La Consejería de Sanidad adecúa la Clínica Vithas en Santa Cruz de Tenerife para atender a pacientes que requieran hospitalización, ante la creciente demanda en el resto de hospitales por ingresos relacionados con el coronavirus COVID-19.

Este centro, de titularidad privada, formará parte con ello de la red hospitalaria disponible para la Consejería tal y como marca la normativa tras la declaración del Estado de Alarma. Este centro tenía, hasta este momento,un uso escaso y limitado. En las últimas horas se ha adecuado las instalaciones de manera que estará disponible para atender a pacientes en los primeros días de esta semana entrante. La idea es que este centro acoja a pacientes de otras patologías diferentes del COVID-19 para liberar espacio tanto en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) como en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC) y que sean estos centros los que puedan dar respuesta inmediata a la pandemia.

La Clínica Vithas en Santa Cruz de Tenerife cuenta con 51 camas de hospitalización con la posibilidad de ampliarla hasta las 80 si fuera necesario. Además, el centro hospitalario posee también una UCI equipada con espacio para acoger a cinco pacientes al mismo tiempo. Estos servicios se ven complementados con un servicio de radiodiagnóstico y un laboratorio de pruebas diagnósticas.

La Dirección General de Salud Pública y los servicios competentes de la Consejería han inspeccionado el centro y encuentran que esta infraestructura, además, facilita los circuitos de seguridad para personal y pacientes. El personal sanitario que atienda este centro será dirigido desde el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC).

Con ello se pretende ir dando respuesta a la creciente demanda de servicios hospitalarios en la isla de Tenerife en este momento en el que la pandemia de coronavirus COVID-19 parece afectar en mayor medida a la isla de Tenerife. Este tipo de medidas se ampliará, en Tenerife y también en el resto de las islas, en función de las necesidades que se vayan produciendo.

Hospital de campaña

Esta no es la única actuación que la Consejería de Sanidad está acometiendo en Tenerife, ya que en este momento se está culminando la puesta a punto el hospital de campaña que se abrirá en el Recinto Ferial de Tenerife con la colaboración entre la Consejería de Sanidad, el Servicio Canario de Salud, El Servicio de Urgencias de Canarias de la propia Consejería, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Cruz Roja y la Delegación del Gobierno, que coordina las unidades militares intervinientes.

Este recurso tendrá capacidad para atender a 180 pacientes afectados por coronavirus COVID-19 que necesiten hospitalización pero no presenten gravedad, por lo que supondrá un recurso asistencial más para el HUNSC y el HUC con pacientes del perfil de unidad de corta estancia y de alta ajustada tras ingreso en planta.

Canarias ha registrado, hasta ahora, un total acumulado de 1125 casos de COVID-19 a cierre de la estadística epidemiológica de ayer sábado, de los que 425 casos han requerido hospitalización y 78, ingreso en UCI.

Etiquetas

La Consejería de Sanidad recibe nuevos pedidos de material de protección ante el coronavirus COVID-19

En la tarde del viernes se recibieron 7.040 mascarillas FPP2 para el personal sanitario

Unas 8.000 mascarillas quirúrgicas se están distribuyendo en centros sociosanitarios en colaboración con los cabildos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias sigue recibiendo material de protección ante del coronavirus COVID-19. En la noche del viernes, por ejemplo, se recepcionó la entrega de 7.040 mascarillas FPP2 destinadas al personal sanitario. Además, se recibió 8.000 mascarillas quirúrgicas que se están distribuyendo de manera directa a los cabildos insulares para su personal sociosanitario.

Este pedido se suma al recibido procedente del Ministerio de Sanidad el pasado martes donde se enviaron un total de 124.000 mascarillas de las que 1.016 mascarillas eran FPP2; 108.900, mascarillas quirúrgicas y el resto de otros tipos. En el mismo pedido hab a también 900 batas; 100 monos integrales; 267.000 guantes de nitrilo; 6.200 protectores y 1.248 unidades de geles de desinfección.

En los próximos días este material se verá incrementado gracias los pedidos realizados por la Consejería de Sanidad tanto a través de la compra centralizada del Ministerio de Sanidad como a través de las adquisiciones que está realizando el Gobierno de Canarias de manera directa con proveedores nacionales e internacionales.

Recordemos que la Consejería de Sanidad ha habilitado una partida de más de 10 millones de euros para compras de material de protección para el coronavirus COVID-19. El objetivo es garantizar la mayor seguridad posible a los sanitarios, primera línea de combate contra el coronavirus COVID-19, durante su inestimable e imprescindible labor de atención médica. El reparto de material tendrá en cuenta también otros colectivos esenciales como los operadores de las líneas de emergencias, policías, bomberos o trabajadores que realizan labores de limpieza y desinfección.

La Consejería de Sanidad además ha contratado a 600 profesionales sanitarios para reforzar las plantillas existentes.

Etiquetas