Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno, cabildos y Fecam apuestan por administraciones más transparentes, abiertas y participativas

Este viernes han suscrito un convenio con el que establecen un marco permanente y estable de cooperación en el impulso de políticas de gobierno abierto

El convenio impulsará, a través del ICAP, la formación del personal público de las instituciones del Archipiélago en los principios de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y apertura de datos

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, los siete cabildos insulares y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) han firmado este viernes, 18 de febrero, un convenio para implantar la Red Canaria Interadministrativa de Gobierno Abierto, que permitirá establecer un marco permanente y estable de cooperación en el desarrollo, fomento y promoción de la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, datos abiertos, sensibilización y formación en materia de gobierno abierto entre las distintas administraciones públicas dentro de la Comunidad Autónoma.

La red constituye uno de los compromisos del Gobierno de Canarias con el IV Plan de Gobierno Abierto de España y también es una respuesta para alcanzar las metas recogidas en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el 16, que aboga por la construcción de instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas a la ciudadanía, y el 17, que fomenta las alianzas para la mejora de las políticas para el desarrollo sostenible.

En el convenio se recoge que el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) creará un programa de formación general en materia de gobierno abierto, tanto para cargos electos y altos cargos como personal al servicio de las distintas instituciones públicas del Archipiélago.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, resaltó que los principios de gobierno abierto son mecanismos que fortalecen el estado de derecho. Insistió en que este convenio es un mecanismo de perfeccionamiento para hacer más sólidas las instituciones y que, a su vez, permite mejorar la gestión y liderazgo colectivo de todas las administraciones del Archipiélago.

Alpidio Armas, presidente del Cabildo de El Hierro y de la Federación Canaria de Islas (Fecai), apuntó que este convenio interadministrativo es “relevante porque mejora la democracia, da la oportunidad a la gente a tener cauces para expresarse y hace más transparentes a las instituciones. Es un ejercicio relevante de puesta en funcionamiento de mecanismos que mejoran la vida de la gente”, señaló.

Mientras, la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito, indicó que con este convenio “se da un paso más para hacer una sociedad más justa y eficaz” y mostró el compromiso de la Federación para dar difusión y promover las adhesiones al convenio de los ayuntamientos del Archipiélago. “No nos cabe duda de que se irán sumando las entidades locales a esta iniciativa que facilitará el trabajo para avanzar en la justicia y la constitución de instituciones responsables a todos los niveles”, agregó.

En el acto también estuvieron presentes, entre otros, la directora del Instituto Canario de Administración Pública, Eva de Anta; la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, y sus homólogas de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y de Función Pública, Montserrat García; el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret; la vicepresidenta tercera del Cabildo de Gran Canaria, Concepción Monzón; el consejero de Gobierno Abierto de Lanzarote, Jorge Peñas; el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Alfredo Herrera; el consejero de Gobierno Abierto, Información, Transparencia y Participación Ciudadana del Cabildo de Fuerteventura, Jonathan Gil; el jefe de servicio de Innovación del Cabildo de La Palma, Juan Bermejo; el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán; el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón; el presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías, Administración Electrónica, Transparencia y Participación de la FECAM y alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, además de otros representantes de la Red Canaria de Gobierno Abierto.

Los compromisos de la Red

Las partes firmantes del acuerdo se comprometen a fortalecer el diálogo y la interlocución interadministrativa, y con la sociedad civil, en el desarrollo de iniciativas relacionadas con el gobierno abierto.

También canalizarán, promoverán y darán a conocer iniciativas de gobierno abierto que afecten a las distintas corporaciones; potenciarán el intercambio y la difusión de buenas prácticas de gobierno abierto, así como, la búsqueda de soluciones compartidas en los asuntos que se planteen; promoverán y colaborarán en campañas de sensibilización y divulgación sobre el gobierno abierto, prestando especial atención al personal al servicio de las administraciones públicas de canarias; informarán a la ciudadanía de las actividades y resultados obtenidos, y ejecutarán los compromisos acordados en las reuniones de la Red.

Con este convenio, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, asume las obligaciones de promover el marco normativo necesario para impulsar el gobierno abierto en las instituciones y la ciudadanía canaria; apoyar a las administraciones canarias en la consecución de sus objetivos de una gobernanza abierta y promover en la administración pública del Gobierno de Canarias y de su sector público institucional el desarrollo y mejora de prácticas de gobierno abiertas a la ciudadanía.

Además, el ICAP, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, propondrá un programa de formación general en gobierno abierto para los cargos electos, altos cargos y personal al servicio de las administraciones públicas y de la Fecam, que contribuya a la sensibilización y formación en esta materia.

Por su parte, los cabildos insulares se comprometen con la suscripción a este convenio a contribuir a la sensibilización e implicación activa de la sociedad civil, el sector privado y otras entidades locales, públicas y privadas, en cuantas acciones de gobierno abierto se lleven a cabo por iniciativa propia o del Gobierno de Canarias; promover y defender la inserción de los principios y acciones de gobierno abierto en los respectivos procesos de localización de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo las estrategias locales y autonómica de desarrollo sostenible, y promover el trabajo colaborativo y transversal en sus gobiernos locales, para asegurar la apropiación y corresponsabilidad del gobierno abierto por parte del personal técnico y directivo de sus instituciones.

Por último, desde la Fecam se comprometen a difundir a los ayuntamientos canarios toda la información relativa a la iniciativa de gobierno abierto, así como promover las adhesiones de los municipios canarios al Convenio. También colaborará tanto con la Comunidad Autónoma como con las corporaciones locales para el desarrollo y avance de la iniciativa de gobierno abierto; realizará un seguimiento al desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos en la red entre los ayuntamientos de Canarias adheridos, y reforzará los estándares de conducta en el ejercicio de las responsabilidades públicas.

Etiquetas

El Instituto de Medicina Legal de Las Palmas organiza las Jornadas Sobre Vulnerabilidad y Violencia de Género

Tendrán lugar los días 25 y 26 de noviembre en el Salón de Actos del Museo Casa Colón de la capital grancanaria

El Museo Casa Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este 25 y 26 de noviembre las Jornadas Sobre Vulnerabilidad y Violencia de Género, organizadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Las Palmas, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Según explica la directora del IMLCF de Las Palmas, María José Meilán, estas jornadas están enfocadas en las víctimas especialmente vulnerables porque, a la condición de mujeres víctimas de violencia, se une alguna condición personal que las hace especialmente sensibles, y porque en muchas ocasiones estos tipos de violencia son aún más ocultas por la dificultad que estas mujeres tienen para solicitar ayuda.

Las jornadas están abiertas a la ciudadanía tanto de manera presencial como en línea. Para ello, las personas interesadas tendrán que rellenar la inscripción en la página web jornadasvulnerabilidadyviolenciadegenero.com. Estas jornadas se organizan dentro de las acciones del Pacto de Estado del Ministerio de Igualdad.

El acto de inauguración se iniciará este jueves a las 09.00 horas y contará con la presencia de la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la directora del IMCLF, María José Meilán, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.

La primera mesa se iniciará a las 09.15 horas bajo el título Los cuerpos de las mujeres prostituidas son el mapa de todas las Violencias Machistas, que la dará Begoña Vera, responsable de formación, sensibilización e incidencia política del Programa Daniela Oblatas. Tras ella, a las 10.15 horas, comenzará la conferencia Mujeres frente a la necropolítica, a cargo de Helena Maleno, investigadora especialista en migraciones y trata de seres humanos.

A las 11.45 horas comenzará la ponencia Violencia de género en mujeres mayores. Intersección de edad y género, a cargo de Elena Ruiz-Santa Quiteria, responsable de incidencia y formación en HelpAge España, e Inma Mora, responsable de comunicación y experta en Estudios de Género en HelpAge España. La primera mesa redonda de las jornadas será a las 12.45 horas con Begoña Vera y Helena Maleno y con la moderación de María José Meilán.

La jornada de tarde comenzará a las 15.30 horas con la ponencia Menores que han vivido la Violencia de Género contra su madre en España, que la realizará María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense. El primer día concluirá con una mesa redonda moderada por Eva Bajo, médica forense, con la intervención de María José Díaz-Aguado y de Tomás Martín, magistrado-juez del Juzgado especializado de violencia contra la infancia y la adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada del viernes comenzará a las 10.00 horas con la ponencia Vulnerabilidad a la Violencia de Género y Trastorno Mental Grave, a cargo de Enrique Hernández, exjefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil y exprofesor asociado de la Facultad de Medicina de Las Palmas de Gran Canaria. Tras esta intervención, a las 11.00 horas, será la conferencia ¿Cómo es la violencia de género dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA)?: características y herramientas de apoyo, a cargo de Ariadna María Rodríguez, Monitora de actividades de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), técnica en Integración Social y educadora social graduada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y de Sonia Marrero, psicóloga sanitaria de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), licenciada por la Universidad de Salamanca.

La última mesa redonda de las jornadas se iniciará a las 12.30 horas y contará con la intervención de Ariadna Rodríguez y María José Meilán y será moderada por Esperanza Bosch, jefa del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil. Tras esta mesa, a las 13.30 horas, se clausurarán las jornadas.

Etiquetas

Canarias, conforme con modificar los boletines estadísticos judiciales para mejorar la calidad de la información

El Gobierno de Canarias respalda los cambios propuestos en la Comisión Nacional de Estadística Judicial

El Gobierno de Canarias, a través de la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, mostró su conformidad a las modificaciones en los boletines estadísticos propuestas en la Comisión Técnica de la Comisión Nacional de Estadística Judicial. Bonnet participó ayer miércoles en esta reunión en representación de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez. La directora general recalca que estos cambios se han debido, o bien a reformas legislativas, o bien a la necesidad de desglosar datos para obtener una mejor calidad de la información estadística.

La Comisión Nacional de Estadística Judicial está integrada por el Ministerio de Justicia, una representación de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia —entre ellas Canarias—, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, y tiene como fin aprobar los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia, así como establecer criterios uniformes y de obligado cumplimiento para todos sobre la obtención, tratamiento informático, transmisión y explotación de los datos estadísticos del sistema judicial español.

En este encuentro se ha propuesto la adaptación de los Boletines a la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; además de proponer modificaciones para que se reflejen datos de los nuevos procedimientos judiciales.

Respecto a la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, el boletín correspondiente se adaptará y recogerá los datos correspondientes al  nuevo expediente de provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad ,con medidas como la incorporación de modificaciones en los expedientes relativos a la tutela y la curatela, o el establecimiento de modificaciones al expediente para la realización de actos de disposición, gravamen u otros que se refieran a los bienes y derechos de menores y personas con discapacidad con medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica y medidas de protección relativas al ejercicio inadecuado de la potestad de guarda o de administración de los bienes del menor o persona con discapacidad.

Así mismo, se han adaptado los boletines de los Juzgados Centrales de Instrucción y Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a la Ley Orgánica 9/2021, de 1 de julio, de aplicación del Reglamento (UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea.

Por otro lado, también se ha aceptado el cambio en todos los boletines para sustituir el apartado Pendiente de incoar por dos apartados: Asuntos repartidos pendientes de aceptar y Aceptados pendientes de incoar. Con este cambio se precisa en qué estado se sitúa cada trámite y se depura la información existente.

Por último, en los autos finales, se desglosará igualmente entre los civiles y penales, lo que permitirá determinar si existe retraso en alguna de las jurisdicciones competencia de estos órganos judiciales. Asimismo, en el cómputo de los autos dictados, se mejora el desglose de la información, distinguiéndose entre los dictados en fase declarativa de los emitidos en ejecución, lo que aportará información muy relevante en orden a conocer la carga de trabajo de las salas Civiles y Penales.

Etiquetas

Canarias pone en funcionamiento el juzgado Mercantil 3 de Las Palmas y ultima el Social 9 de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad puso en marcha el pasado 30 de junio el Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria

El Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife estará situado en el Edificio El Cabo, donde hoy está el Juzgado de lo Mercantil 1, que se trasladará junto al Mercantil 2, permitiendo agrupar órganos de la misma jurisdicción en edificios comunes

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha puesto en funcionamiento el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas, que se inauguró el pasado 30 de junio, y ultima la apertura, para el día 30 de octubre, del Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife.

Según explica la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, la creación de estos dos juzgados es una respuesta específica del Gobierno de Canarias ante las consecuencias de la crisis sanitaria, que ha provocado un incremento de la litigiosidad “particularmente notable” en las jurisdicciones social y mercantil. Por ello, el pasado verano se solicitó al Ministerio de Justicia tres juzgados con los que hacer frente a este aumento, poniéndose en marcha el primero de ellos a finales de 2020, cuando se abrió el Juzgado de lo Social 11 de Las Palmas.

El Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas está ubicado en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria, en la misma planta que están situados los mercantiles 1 y 2, lo que, como recuerda Vallejo, favorecerá en el futuro su reconversión como Tribunal de Instancia.

En cuanto al Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife, estará situado en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña, donde está en la actualidad el Juzgado de lo Mercantil 1 de Santa Cruz de Tenerife, que se trasladará a la calle Álvaro Rodríguez López, número 19, junto al Mercantil 2.

Este incremento y redistribución de espacios permite a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife contar con instalaciones para dos nuevas unidades judiciales, además de resultar una organización más eficiente, por cuanto se agrupa a órganos de una misma jurisdicción y especialidad en edificios comunes.

Etiquetas