Logo del Gobierno de Canarias

El Instituto de Medicina Legal de Las Palmas organiza las Jornadas Sobre Vulnerabilidad y Violencia de Género

Tendrán lugar los días 25 y 26 de noviembre en el Salón de Actos del Museo Casa Colón de la capital grancanaria

El Museo Casa Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este 25 y 26 de noviembre las Jornadas Sobre Vulnerabilidad y Violencia de Género, organizadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Las Palmas, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Según explica la directora del IMLCF de Las Palmas, María José Meilán, estas jornadas están enfocadas en las víctimas especialmente vulnerables porque, a la condición de mujeres víctimas de violencia, se une alguna condición personal que las hace especialmente sensibles, y porque en muchas ocasiones estos tipos de violencia son aún más ocultas por la dificultad que estas mujeres tienen para solicitar ayuda.

Las jornadas están abiertas a la ciudadanía tanto de manera presencial como en línea. Para ello, las personas interesadas tendrán que rellenar la inscripción en la página web jornadasvulnerabilidadyviolenciadegenero.com. Estas jornadas se organizan dentro de las acciones del Pacto de Estado del Ministerio de Igualdad.

El acto de inauguración se iniciará este jueves a las 09.00 horas y contará con la presencia de la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la directora del IMCLF, María José Meilán, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.

La primera mesa se iniciará a las 09.15 horas bajo el título Los cuerpos de las mujeres prostituidas son el mapa de todas las Violencias Machistas, que la dará Begoña Vera, responsable de formación, sensibilización e incidencia política del Programa Daniela Oblatas. Tras ella, a las 10.15 horas, comenzará la conferencia Mujeres frente a la necropolítica, a cargo de Helena Maleno, investigadora especialista en migraciones y trata de seres humanos.

A las 11.45 horas comenzará la ponencia Violencia de género en mujeres mayores. Intersección de edad y género, a cargo de Elena Ruiz-Santa Quiteria, responsable de incidencia y formación en HelpAge España, e Inma Mora, responsable de comunicación y experta en Estudios de Género en HelpAge España. La primera mesa redonda de las jornadas será a las 12.45 horas con Begoña Vera y Helena Maleno y con la moderación de María José Meilán.

La jornada de tarde comenzará a las 15.30 horas con la ponencia Menores que han vivido la Violencia de Género contra su madre en España, que la realizará María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense. El primer día concluirá con una mesa redonda moderada por Eva Bajo, médica forense, con la intervención de María José Díaz-Aguado y de Tomás Martín, magistrado-juez del Juzgado especializado de violencia contra la infancia y la adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada del viernes comenzará a las 10.00 horas con la ponencia Vulnerabilidad a la Violencia de Género y Trastorno Mental Grave, a cargo de Enrique Hernández, exjefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil y exprofesor asociado de la Facultad de Medicina de Las Palmas de Gran Canaria. Tras esta intervención, a las 11.00 horas, será la conferencia ¿Cómo es la violencia de género dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA)?: características y herramientas de apoyo, a cargo de Ariadna María Rodríguez, Monitora de actividades de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), técnica en Integración Social y educadora social graduada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y de Sonia Marrero, psicóloga sanitaria de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), licenciada por la Universidad de Salamanca.

La última mesa redonda de las jornadas se iniciará a las 12.30 horas y contará con la intervención de Ariadna Rodríguez y María José Meilán y será moderada por Esperanza Bosch, jefa del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil. Tras esta mesa, a las 13.30 horas, se clausurarán las jornadas.

Etiquetas

Canarias, conforme con modificar los boletines estadísticos judiciales para mejorar la calidad de la información

El Gobierno de Canarias respalda los cambios propuestos en la Comisión Nacional de Estadística Judicial

El Gobierno de Canarias, a través de la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, mostró su conformidad a las modificaciones en los boletines estadísticos propuestas en la Comisión Técnica de la Comisión Nacional de Estadística Judicial. Bonnet participó ayer miércoles en esta reunión en representación de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez. La directora general recalca que estos cambios se han debido, o bien a reformas legislativas, o bien a la necesidad de desglosar datos para obtener una mejor calidad de la información estadística.

La Comisión Nacional de Estadística Judicial está integrada por el Ministerio de Justicia, una representación de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia —entre ellas Canarias—, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, y tiene como fin aprobar los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia, así como establecer criterios uniformes y de obligado cumplimiento para todos sobre la obtención, tratamiento informático, transmisión y explotación de los datos estadísticos del sistema judicial español.

En este encuentro se ha propuesto la adaptación de los Boletines a la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; además de proponer modificaciones para que se reflejen datos de los nuevos procedimientos judiciales.

Respecto a la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, el boletín correspondiente se adaptará y recogerá los datos correspondientes al  nuevo expediente de provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad ,con medidas como la incorporación de modificaciones en los expedientes relativos a la tutela y la curatela, o el establecimiento de modificaciones al expediente para la realización de actos de disposición, gravamen u otros que se refieran a los bienes y derechos de menores y personas con discapacidad con medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica y medidas de protección relativas al ejercicio inadecuado de la potestad de guarda o de administración de los bienes del menor o persona con discapacidad.

Así mismo, se han adaptado los boletines de los Juzgados Centrales de Instrucción y Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a la Ley Orgánica 9/2021, de 1 de julio, de aplicación del Reglamento (UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea.

Por otro lado, también se ha aceptado el cambio en todos los boletines para sustituir el apartado Pendiente de incoar por dos apartados: Asuntos repartidos pendientes de aceptar y Aceptados pendientes de incoar. Con este cambio se precisa en qué estado se sitúa cada trámite y se depura la información existente.

Por último, en los autos finales, se desglosará igualmente entre los civiles y penales, lo que permitirá determinar si existe retraso en alguna de las jurisdicciones competencia de estos órganos judiciales. Asimismo, en el cómputo de los autos dictados, se mejora el desglose de la información, distinguiéndose entre los dictados en fase declarativa de los emitidos en ejecución, lo que aportará información muy relevante en orden a conocer la carga de trabajo de las salas Civiles y Penales.

Etiquetas

El Gobierno amplía hasta 50.000 las líneas de correo electrónico, que envían y reciben 10 millones de mails al mes

Los correos electrónicos enviados en los últimos 12 meses en las cuentas corporativas del Gobierno de Canarias se sitúan en 63 millones y se han recibido 60 millones

El Gobierno de Canarias alcanza las 50.000 licencias de correo electrónico para sus Empleados Públicos

El personal público del Gobierno de Canarias envió en los últimos 12 meses más de 63 millones de correos electrónicos desde cuentas corporativas, mientras que en el mismo periodo de tiempo recibió en estas cuentas 60 millones de correos electrónicos, según datos de la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías (DGTNT), adscrita a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez.

Como explica el director de la DGTNT, Víctor Melián, el Gobierno de Canarias ha ido incrementando paulatinamente el número de licencias de correo electrónico en el último año mediante diferentes contrataciones hasta alcanza las 50.000 licencias actuales. Esto ha sido en parte debido al aumento del uso del correo electrónico desde el comienzo de la pandemia, que ha obligado a la Administración a ir acoplando la oferta de cuentas de correos a la demanda necesaria, con el correspondiente colchón para cubrir imprevistos, dentro de una política de economía ajustada.

En concreto, según apunta Melián, en marzo de 2020 el Gobierno disponía de 30.000 licencias cliente, número que por entonces resultaba suficiente para el colectivo del personal público, ya que la mayoría utilizaba plataformas ajenas al servicio corporativo de correo electrónico o no utilizaba el correo electrónico como herramienta de trabajo.

No obstante, debido a que el grueso del personal público comenzó a realizar sus funciones de manera telemática, se hizo necesaria la contratación de 10.000 licencias adicionales. Posteriormente, en septiembre de 2020, con motivo del incremento del personal sanitario y docente para atender las demandas sociales sanitarias y educativas, se hizo necesario adquirir otras 4.000 licencias para que estos trabajadores y trabajadoras se incorporasen al uso del correo corporativo del Gobierno de Canarias.

El Gobierno de Canarias dispone de dos tipos de licencias cliente/usuario de correo electrónico (buzones de correo): licencias de correo de Zimbra Networh Solution y licencias de MicroSoft (MS) Exchange. Las primeras son las cuentas de correo genéricas y las segundas están asociadas al paquete de MS.

Además de las licencias de correo, se ha hecho preciso ampliar la infraestructura de computación y almacenamiento en los Centros de Procesos de Datos (CPDs) para albergar el mayor número de buzones y mayor número de correos enviados y recibidos. Para ello, antes del verano, se amplió la cabina de almacenamiento de correos electrónico del Gobierno de Canarias, para un espacio de 246 TeraBytes, por un importe de 345.670 euros, cofinanciado por el FEDER, en el marco del Programa Operativo FEDER de Canarias 2014-2020, Eje: 2 Prioridad de Inversión: C, Medida: Infraestructura en tecnologías de la información, computación, centros de proceso de datos y edificios tecnológicos (PILA 166G119), Tasa de financiación 85%.

Etiquetas

Canarias pone en funcionamiento el juzgado Mercantil 3 de Las Palmas y ultima el Social 9 de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad puso en marcha el pasado 30 de junio el Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria

El Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife estará situado en el Edificio El Cabo, donde hoy está el Juzgado de lo Mercantil 1, que se trasladará junto al Mercantil 2, permitiendo agrupar órganos de la misma jurisdicción en edificios comunes

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha puesto en funcionamiento el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas, que se inauguró el pasado 30 de junio, y ultima la apertura, para el día 30 de octubre, del Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife.

Según explica la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, la creación de estos dos juzgados es una respuesta específica del Gobierno de Canarias ante las consecuencias de la crisis sanitaria, que ha provocado un incremento de la litigiosidad “particularmente notable” en las jurisdicciones social y mercantil. Por ello, el pasado verano se solicitó al Ministerio de Justicia tres juzgados con los que hacer frente a este aumento, poniéndose en marcha el primero de ellos a finales de 2020, cuando se abrió el Juzgado de lo Social 11 de Las Palmas.

El Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas está ubicado en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria, en la misma planta que están situados los mercantiles 1 y 2, lo que, como recuerda Vallejo, favorecerá en el futuro su reconversión como Tribunal de Instancia.

En cuanto al Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife, estará situado en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña, donde está en la actualidad el Juzgado de lo Mercantil 1 de Santa Cruz de Tenerife, que se trasladará a la calle Álvaro Rodríguez López, número 19, junto al Mercantil 2.

Este incremento y redistribución de espacios permite a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife contar con instalaciones para dos nuevas unidades judiciales, además de resultar una organización más eficiente, por cuanto se agrupa a órganos de una misma jurisdicción y especialidad en edificios comunes.

Etiquetas