Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad invierte más de once millones de euros en la adquisición de un ciclotrón y un laboratorio para el HUC

Este nuevo equipamiento diagnóstico, para patologías oncológicas y neurológicas entre otras, permitirá al SCS ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas realizadas mediante PET

La inversión incluye el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones y una radiofarmacia que estarán ubicadas en el Hospital Universitario de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado la contratación para el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, es decir, de un ciclotrón y laboratorios asociados, y una radiofarmacia de medicina nuclear en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.

Este equipamiento, que se ha licitado por 11.205.000 de euros, abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Este nuevo equipamiento permitirá al SCS ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas diagnósticas realizadas mediante PET, que hasta ahora se suministran desde Península periódicamente.

De esta manera, se incrementará y potenciará la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias y los laboratorios asociados.

Nueva tecnología diagnóstica

Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET) y contar con estos equipos permitirá dejar de depender del exterior para disponer de estos elementos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias.

Además, la consejería de Sanidad tiene previsto realizar una inversión similar para la adquisición de otro ciclotrón para la provincia de Las Palmas, cuya ubicación está prevista en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

 

Etiquetas

Hemodonación promueve una campaña de donación de sangre en Lanzarote

Una unidad móvil se instala en el Centro Comercial Open Mall de Arrecife

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), activa una campaña de promoción de la donación en la capital conejera. Comenzará mañana 18 de marzo y estará hasta el próximo viernes 21 de marzo, en el Centro Comercial Open Mall de Arrecife. El horario de atención a los donantes es de lunes a miércoles de 16:00 horas a 21:00 horas, y jueves y viernes de 9:00 horas a 14:00 horas.

Por otro lado, la semana que viene también se instalará un punto de donación en la Casa de la Juventud de Arrecife, sito en la calle Doctor Juan Negrín, número 11. El horario de atención al donante será en horario de tarde de 15:45 horas  a 21:00 horas, de lunes a jueves, mientras que el viernes será de 8:45 horas a 14:00 horas.

Requisitos para donar sangre

Para donar sangre es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Para resolver cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061.

Etiquetas

El SCS inicia la campaña de donación de sangre en la Universidad de La Laguna

  Varias unidades móviles de Hemodonación y Hemoterapia recorrerán los distintos campus universitarios de la ULL desde este lunes 17 de marzo hasta el próximo 2 de abril

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa del inicio de la campaña universitaria de donación de sangre, que se llevará a cabo en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL). Esta campaña, que se desarrolla desde hoy, lunes 17 de marzo hasta el 2 de abril, recorrerá distintas facultades y escuelas universitarias con el objetivo de fomentar la donación de sangre entre la comunidad universitaria y garantizar el abastecimiento de los hospitales canarios.

Este lunes, los equipos de extracción atenderán a la población en una unidad móvil que estará activa en el Campus de Anchieta para atender al alumnado, docentes y PAS de la Facultad de Farmacia, desde las 9:30 horas hasta las 19:30 horas. El martes y el miércoles, se traslada a la Facultad de Ciencias, a la Sección de Física y a la Sección de Matemáticas. El horario es de 9:30 horas a 19:45 horas.El cierre de la jornada del miércoles se adelanta  a las 19:30 horas.

Simultáneamente, otra unidad móvil estará atendiendo a los donantes en el Campus de Guajara, en la Facultad de Derecho. El horario es de lunes a miércoles, de 8:45 horas a 20:00 horas, excepto el miércoles que el cierre se hará a las 19:45 horas.

Para la última semana de campaña, un equipo se desplazará hasta el Campus Central, permaneciendo el lunes 31 de marzo y el martes 1 de abril, en el Edificio Central. La unidad móvil se ubicará en la zona de aparcamientos para atender a los donantes, desde las 9:30 horas hasta las 19:45 horas (el martes el cierre está previsto para las 19:30 horas). El miércoles 2 de abril, la unidad móvil se desplazará hasta la calle Heraclio Sánchez (frente a la Librería Lemus) para atender a la población en el horario de 9:00 horas a 13:45 horas  y de 15:00 horas a 19:30 horas.

Para más información sobre los puntos de donación y el calendario de visitas en cada facultad, pueden consultar los canales oficiales de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia o de las universidades participantes.

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del SCS agradece al alumnado, docentes, personal de administración y servicios y toda la comunidad universitaria su implicación en esta iniciativa, que cada año demuestra el compromiso y la solidaridad del entorno universitario con el sistema sanitario.

Requisitos para donar sangre

Para donar sangre es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Para resolver cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061.

 

 

 

Etiquetas

Pacientes del Hospital Doctor Negrín disfrutan de una obra de teatro en el marco de su plan de humanización

Obra de teatro

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto creado por la Asociación artística sociocultural ‘Anda que anda’ denominado TeHospeCan

Usuarios y familiares del centro hospitalario disfrutaron de una tarde diferente olvidando, durante un tiempo, los difíciles momentos por los que atraviesan

Pacientes del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, disfrutaron recientemente de una obra de teatro enmarcada en el proyecto creado por la Asociación artística sociocultural ‘Anda que anda’ denominado TeHospeCan. Los actores, todos amateurs, representaron la comedia ‘¡Buen Camino! El Camino de Santiago entre volcanes’, escrita por Nicoletta Cristina Pennati y dirigida por Ruth Plata León. El objetivo fundamental de esta iniciativa es contribuir a la humanización de los centros hospitalarios haciendo más agradable la estancia de los pacientes.

Esta compañía nació con el propósito de llevar el teatro a aquellos lugares donde se encuentre un público dispuesto a disfrutar de este arte. Por este motivo, organizan espectáculos itinerantes en plazas y calles de la capital grancanaria. En esta ocasión, los pacientes y familiares del Hospital Doctor Negrín disfrutaron en una de la sala de familiares del centro hospitalario de una tarde diferente olvidando, durante un tiempo, los difíciles momentos por los que atraviesan. Está previsto que en los próximos meses se lleven a cabo nuevas representaciones teatrales en el Hospital.

Etiquetas

El SCS impulsa el fortalecimiento del liderazgo y el trabajo en equipo de los profesionales del sector sanitario

La Dirección General del Paciente y Cronicidad celebró recientemente el taller ‘Equipos de alto rendimiento’ con el objetivo de dotar a los profesionales sanitarios de herramientas clave para potenciar su liderazgo, la gestión del cambio y la comunicación efectiva dentro de los equipos de trabajo

La Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró recientemente el taller Equipos de alto rendimiento con el objetivo de impulsar y fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios. Esta actividad, que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria en el marco del Programa de Buenas Prácticas BPSO® y al que asistieron profesionales de las gerencias sanitarias de todas las islas, buscaba dotar a los profesionales sanitarios de herramientas clave para potenciar su liderazgo, la gestión del cambio y la comunicación efectiva dentro de los equipos de trabajo.

El taller, al que han acudido equipos directivos y profesionales de distintas gerencias del SCS, busca fortalecer la cohesión y eficiencia de los equipos, fomentando una cultura de confianza, innovación y mejora continua. Para ello, la formación combinó metodologías dinámicas y experienciales, incluyendo una sesión de coaching con caballos, una innovadora técnica que permite trabajar la confianza, la empatía y la gestión emocional en el liderazgo.

Durante la jornada, las personas participantes abordaron aspectos clave como el liderazgo transformacional, la comunicación eficaz, la resolución de conflictos y la gestión del cambio en entornos sanitarios.

El taller forma parte de un programa más amplio de actividades formativas organizadas por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS, financiadas con fondos del Ministerio de Sanidad, enmarcadas dentro del Programa BPSO®. En este sentido destacan también las II Jornadas Canarias BPSO. que se celebrarán el próximo 29 de abril en Tenerife, un evento que reunirá a profesionales del sector para compartir experiencias y avances en la implementación del Programa BPSO® en el SCS.

La Dirección General del Paciente y Cronicidad reafirma, de esta manera, su compromiso con la excelencia en los cuidados y la formación continua de los profesionales del SCS, apostando por estrategias innovadoras que potencien el liderazgo y la cohesión de los equipos sanitarios.

Programa BPSO

Actualmente, el Programa BPSO® en Canarias cuenta con siete gerencias que ya forman parte de la red: el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife -que conforman el Host Autonómico como la primera cohorte de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®)- la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y las gerencias de Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, que integran la segunda cohorte y actualmente son centros candidatos.

Este año, además, se encuentra abierta la convocatoria 2025-2027 para la adhesión de nuevas gerencias al Programa BPSO®, ampliando, de esta forma, el compromiso con la implantación de buenas prácticas basadas en la evidencia y la mejora continua de la calidad asistencial en el archipiélago.

Etiquetas

El servicio de Logopedia de Atención Primaria de Lanzarote atendió cerca de 8.000 consultas en 2024

La Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla celebra las I Jornadas de Logopedia en Atención Primaria, en las que alrededor de medio centenar de profesionales analizaron los principales trastornos del lenguaje y de la comunicación y sus consecuencias sobre todo en la edad pediátrica

El servicio de Logopedia de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró las I Jornadas de Logopedia en Atención Primaria, que, bajo el lema Oír, hablar, pensar, comer y crecer, se desarrollaron para conmemorar el Día Europeo de la Logopedia que tiene lugar cada 6 de marzo. El encuentro, en el que participaron alrededor de medio centenar de profesionales sanitarios de toda la isla y progenitores de pacientes pediátricos de este servicio, contó con diferentes ponencias que abordaron los principales trastornos del lenguaje y de la comunicación y sus consecuencias sobre todo en la edad pediátrica.

Las jornadas trataron, además, de visibilizar el trabajo de los profesionales de la Logopedia en el ámbito de la Atención Primaria. En este sentido se hizo un recorrido desde la puesta en marcha del servicio de Rehabilitación Logopédica en mayo de 2021 hasta la actualidad y cómo se han ido sumando profesionales especialistas e implementado recursos para atender exclusivamente a pacientes de Pediatría y realizar un abordaje integral de los trastornos del lenguaje y deglución más frecuentes de la población infantil.

Las logopedas de los centros de salud de Valterra, Tías y Titerroy disertaron en torno al funcionamiento del servicio, las patologías de intervención más frecuentes, los trastornos del lenguaje y la comunicación, como la disfagia, la deglución disfuncional o los trastornos de los sonidos del habla y la disfemia. De otro lado, también se abordaron cuestiones como las funciones orales y la disfonía en pacientes pediátricos.

La jornada, celebrada en el Centro Socio Cultural de Argana Baja, reunió también a las profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, del Hospital Insular de Lanzarote y de la Unidad de Atención Temprana que expusieron el trabajo que se realiza en los distintos servicios con los pacientes.

La directora de Atención Primaria de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, María Eugenia Perdomo, responsable de inaugurar las Jornadas, destacó el trabajo que realizan día a día los profesionales de la Logopedia en los centros de salud de la isla y el impacto significativo que esta disciplina tiene en la vida de los pacientes, sobre todo de edad infantil. Asimismo, señaló el incremento que ha experimentado el número de consultas atendidas durante el pasado año.

Estas jornadas aseguran las organizadoras, han sido una oportunidad para aprender, compartir experiencias y conocimientos y fortalecer la red de apoyo entre todos los profesionales para poder seguir avanzando en la promoción de la salud y el bienestar de la sociedad lanzaroteña.

7.926 consultas de logopedia en 2024

El servicio de de Rehabilitación Logopédica de Atención Primaria de Lanzarote realizó durante 2024 un total de 7.926 consultas, lo que supone un crecimiento de más del 25 por ciento con respecto al ejercicio anterior en el que se atendieron 5.948 consultas.

Según señalan las profesionales del servicio, un alto porcentaje de estas están relacionadas con un trastorno del habla que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras y con la disfonía.

Las logopedas en el ámbito asistencial de la Atención Primaria desarrollan una importante labor en la prevención y el diagnóstico de otras dificultades en la comunicación y el lenguaje, así como trastornos en la masticación y la deglución de alimentos en pacientes con un amplio rango de edad, entre los tres y los catorce años.

Se trata de un servicio que favorece y agiliza la rehabilitación logopédica de la población en edad pediátrica en el primer nivel asistencial y permite llegar de una forma más cercana y efectiva a la población diana.

Etiquetas

La ESSSCAN y ecca.edu firman un convenio para impulsar la formación de adultos en el ámbito sanitario y social

Ambas entidades colaborarán en la organización de foros, talleres, jornadas y otras iniciativas de sensibilización y difusión sobre la promoción y protección de la salud.

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad, y ecca.edu, han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de favorecer el desarrollo de programas conjuntos de formación a personas adultas en el archipiélago.

El acuerdo fue suscrito el pasado viernes, 14 de febrero, en la sede de la ESSSCAN en Las Palmas de Gran Canaria por su director, José Montelongo, y el director general de ecca.edu, José María Segura. La firma coincide con el 60 aniversario de la Fundación Canaria Radio ECCA, actualmente ecca.edu.

Durante el acto, Montelongo felicitó a José María Segura por la labor desempeñada por ecca.edu, destacando su trayectoria como la institución de educación a distancia reglada más antigua de España. Asimismo, expresó su disposición a continuar explorando nuevas vías de colaboración en el futuro.

El convenio con ecca.edu representa un paso fundamental para reforzar la capacitación en el ámbito sanitario y social. Nuestro compromiso es ofrecer una formación de calidad y accesible, que responda a las necesidades tanto de los profesionales como de la ciudadanía”, subrayó el director de la ESSSCAN.

Por su parte, José María Segura valoró la alianza como una oportunidad para ampliar el alcance de los programas educativos, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación.

Entre las acciones que se han acordado a través de esta alianza, están el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con los nuevos programas, así como la organización y llamada a la participación en foros, talleres, jornadas, seminarios, mesas redondas y otro tipo de acciones de difusión y sensibilización en materia de promoción y protección de la salud.

Además, ambas instituciones colaborarán en la búsqueda de profesionales para las acciones formativas, proyectos y programas que acuerden, y compartirán el uso de sus instalaciones en función de su disponibilidad..

Con más de treinta años de trayectoria, la ESSSCAN se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales del ámbito sanitario y social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y garantizar la actualización continua de quienes trabajan en estos sectores.

Etiquetas

El Comité de Tumores Torácicos del Hospital La Candelaria atiende una media de 700 casos anuales

El centro es reconocido por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón por una mejora importante en el ránking (pasa del dieciocho al quinto lugar) y busca la excelencia en el tratamiento que realiza a sus pacientes

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, valora una media de 700 casos en su Comité de Tumores Torácicos y su actividad ha sido reconocida por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) por una mejora destacada en el ranking, al pasar del dieciocho al quinto lugar.

El Comité se caracteriza por su constante actualización y su destacada participación con otros centros clínicos de referencia que participan en ensayos, favoreciendo una investigación más accesible, eficiente y alineada con los avances médicos.

En este sentido, recientemente celebró su tercera jornada de trabajo, un encuentro muy importante para la optimización de los protocolos de tratamiento. Uno de los principales objetivos fue dar a conocer a los asistentes la finalidad del registro de tumores torácicos, un sistema a nivel nacional gestionado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) donde los hospitales asociados pueden acceder a ensayos clínicos.

Está tercera jornada contó con la presencia de Virginia Calvo, oncóloga del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid. Calvo es una de las profesionales más activas dentro del GECP y expuso su experiencia sobre el proceso de acreditación de comités a nivel europeo.

Durante esta edición se trató el importante papel que desempeña el gestor de casos en la coordinación del tratamiento y seguimiento de los pacientes diagnosticados con tumores torácicos. Asimismo, se valoró la incorporación de nuevos perfiles profesionales por parte de servicios como Endocrinología, Psicología o Rehabilitación. Este hecho permitirá, además, lograr una acreditación europea, un proceso muy riguroso que implicaría la consideración del hospital como un centro de excelencia en el tratamiento e investigación de tumores torácicos.

Asimismo, se hizo mención especial a la estrecha colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, para ofrecer una mayor atención a los pacientes, tanto dentro como fuera del complejo hospitalario.

El Comité está impulsando diversas iniciativas para potenciar estudios, mejorar el registro y optimizar la atención a los pacientes. Con estos cambios, se espera aumentar la participación en ensayos clínicos y fortalecer las capacidades de investigación del hospital, consolidando su rol en la lucha contra el cáncer de pulmón y otras afecciones torácicas.

Etiquetas

El SCS despliega unidades móviles por todo el archipiélago para facilitar la donación de sangre

Se recuerda a la población la importancia de realizar donaciones de forma periódica

Donar dos veces al año permite mantener los niveles adecuados de productos sanguíneos en los centros hospitalarios

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) activa varias campañas de donación de sangre en diferentes puntos de las islas para esta semana.

Dónde donar sangre en Tenerife

A partir de hoy lunes la campaña de donación se traslada a la Universidad de La Laguna y se prolongará hasta el día 2 de abril. En la Facultad de Farmacia, será el lunes en horario de 9:30 a 19:30 horas, mientras que en la Sección de Física y en la Sección de Matemáticas se desarrollará el martes y miércoles, en horario de 9:00 a 19:30 horas.

El lunes y martes, un equipo de extracción se desplazará hasta el CIFP Virgen de Candelaria, situado en la Ctra General del Rosario, 144. El lunes el horario será de 14:45 a 20:00 horas y el martes de 8:45 a 13:30 horas.

Asimismo, el jueves 20 de marzo, habrá campaña de donación en el CPEIPS Santa Catalina de Siena, que está ubicado en la carretera general Santa Cruz- La Laguna, 51. Será en horario de 8:15 a 13:30 horas y de 14:15 a 18:45 horas.

De lunes a miércoles la campaña se llevará a cabo en el municipio de Guía de Isora. El horario del miércoles de 17:15 a 20:00 horas; el jueves de 11:45 a 13:30 horas y de 15:15 a 18:10 horas, mientras que el viernes será de 9:45 a 12:30 horas.

Además, de lunes a jueves, se podrá donar en Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava, en el punto fijo ubicado en el sector 10, Las Arenas, en la salida 36, TF 5 (junto a China Town). El horario del lunes y el jueves será de 9:15 a 13:30 horas; el martes será en horario de tarde de 15:15 a 19:30 horas y el miércoles de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.

La ciudadanía interesada en colaborar con la donación también puede acudir a donar al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).

También hay un punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, donde se puede donar de lunes a viernes de 13.45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Gran Canaria

Esta semana continúa la campaña de Universidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se podrá donar de lunes a miércoles, en la Facultad de Económicas, Empresariales y Turismo, de 9:00 a 14:00 horas y de 14:45 a 19:45 horas. También, lunes y martes se puede donar en la Facultad de Ciencias Jurídicas, de 9:00 a 14:00 horas y de 14:45 a 19:45 horas. Por otra parte, los días 19 y 20 de marzo puede llevarse a cabo se podrá donar también en la Escuela de Ingeniería Industrial y Civil, de 9:00 a 14:00 horas.

Además, continúan las campañas en el CEIP La Goleta de Arucas. En concreto, será el día 19 de marzo, de 9:30 a 13:30 horas y también en el IES José Cerpa de Santa Lucía, el viernes,21 de marzo de 9:30 a 13:30 horas.

Por otro lado, de lunes a miércoles estará operativo el punto de donación ubicado en el Centro Comercial Alcampo, frente a la administración de loterías, en horario de 9:00 a 13:45 horas.

Asimismo, el viernes 21, otra unidad móvil se instalará en la Avenida José Mesa y López, en horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas.

En relación con los puntos fijos de Hemodonación en Gran Canaria, se podrá donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4. El horario es de 8:15 a 21:00 horas. En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, se puede hacer en el anexo al centro de salud de Vecindario, de lunes a miércoles, de 16:15 a 20:15 horas, y jueves y viernes, de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Gran Canaria, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 horas; en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 horas, y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas, salvo festivos. Todos los centros dos cuentan con vado reservado para donantes.

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Donde donar en Fuerteventura

En Puerto del Rosario, la próxima semana se podrá donar sangre en el Centro Comercial Las Rotondas, de lunes a viernes, en horario, lunes, martes y miércoles de 16:00 a 21:00 horas, así como jueves y viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Otro lugar para donar es el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del Aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Donde donar en Lanzarote

Desde el día 18 hasta el día 21, se podrá donar en el Centro Comercial Open Mall de Arrecife, en horario lunes, martes y miércoles de 16:00 a 21:00 horas y el jueves y viernes, de 9:00 a 14:00 horas.

Además, se instalará un punto de donación en la Casa de la Juventud de Arrecife, en la calle Doctor Juan Negrín, número 11. El horario de atención al donante será de 15:45 a 21:00 horas, de lunes a jueves y el viernes será de 8:45 a 14:00 horas.

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Donde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica 69088 60 59. El horario para solicitar cita de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y las donaciones se podrán efectuar los lunes, de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Donde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba sin número, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves, de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanecerá cerrado y el domingo se podrá donar de 13:00 a 20:00. Este punto de donación pone a disposición de los donantes los siguientes números de atención telefónica, el 922 185 321 y 922185 320.

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061.

 

 

 

Etiquetas

Hemodonación y el grupo Hospitalario Vithas celebran su primera campaña de donación conjunta

En esta primera jornada, celebrada este jueves entre el personal del Hospital Vithas Las Palmas, se registraron 43 ofrecimientos y un total de 29 donaciones efectivas

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de Salud y el Grupo Hospitalario Vithas, celebraron este jueves de manera conjunta, su primera campaña de donación tras el acuerdo de colaboración firmado el pasado miércoles, 12 de marzo.

En total, se recogieron 29 donaciones del personal de su centro hospitalario de Las Palmas de Gran Canaria, que fue derivado al punto fijo ubicado en la calle Alfonso XIII, 4, en la zona del Obelisco.

Esta acción da inicio al acuerdo colaboración firmado el 12 de marzo con el grupo hospitalario Vithas, para el fomento de la donación de sangre, así como para la realización periódica de campañas de promoción de la donación en sus instalaciones en los dos hospitales universitarios con los que cuenta el grupo en las islas, Hospital Vithas Las Palmas y Hospital Vithas Tenerife.

El principal objetivo de Hemodonación es alcanzar compromisos dentro del tejido sanitario, que tengan la posibilidad de cooperar y acercar a la población hasta los puntos de donación. Por su parte, el grupo Hospitalario Vithas Canarias, con una amplia y consolidada trayectoria sanitaria, forma parte de la Red Transfusional Canaria y, con este acuerdo, se suma a una colaboración más activa en la obtención de donaciones de sangre.

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Para resolver cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061.

Etiquetas