Logo del Gobierno de Canarias

Antonia María Pérez inaugura el XIX Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación

El SCS ha apostado por la incorporación de tecnología, como la robótica y la telerehabilitación, para transformar el acceso y la eficiencia de la Medicina Física y Rehabilitación

La sanidad pública canaria realiza más de 175.000 consultas anuales en esta especialidad

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, inauguró este viernes, 14 de marzo, el XIX Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF), un encuentro que este año tiene lugar en Las Palmas de Gran Canaria para analizar el estado actual de este ámbito de actuación sanitario, así como las posibles acciones de mejora y últimas innovaciones del sector.

Durante su intervención, Antonia María Pérez agradeció a los profesionales vinculados a esta especialidad médica su labor diaria. “La Medicina Física y Rehabilitación es clave para ayudar a las personas a superar limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales, promoviendo su autonomía y autoestima, así como su plena integración en la sociedad”, destacó.

La directora general de Programas Asistenciales aprovechó la ocasión para destacar que los rehabilitadores realizan más de 175.000 consultas anuales en la sanidad pública canaria y preció que “el Servicio Canario de la Salud ha apostado por la incorporación de tecnología, como la robótica y la telerehabilitación, para transformar el acceso y la eficiencia de la Medicina Física y Rehabilitación”.

Señaló que también se han implementado estrategias para desarrollar la Estrategia +AP, que impulsa la Atención Primaria en las islas, incorporando fisioterapeutas que asumen patologías de baja complejidad y crónicas estables, mediante circuitos y protocolos basados en la evidencia.

Asimismo, agregó que desde el SCS se promueven estilos de vida saludables y la importancia de mantener una actividad física regular para evitar convertirse en pacientes de rehabilitación. La realidad virtual y la inteligencia artificial están facilitando, en este sentido, la creación de programas que promueven la adherencia de los pacientes desde sus hogares, abordando patologías prevalentes y crónicas como lumbalgias, cervicalgias, gonalgias y dolores de hombro.

“La rehabilitación es una herramienta transformadora y crucial para afrontar los desafíos que se presentan a lo largo de nuestra vida. Todas las personas pasaremos por momentos de discapacidad, y será a través de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física que se abordarán estas situaciones desde un enfoque diagnóstico y terapéutico”, finalizó.

Sobre SOCARMEF

La Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF) agrupa a más de 120 profesionales médicos que desempeñan su labor tanto en el ámbito público, abarcando los centros hospitalarios de Canarias, como en el ámbito privado y en los distintos niveles sanitarios.

Este colectivo celebra anualmente una reunión científica para validar sus conocimientos. En el programa de la presente edición se abordarán, entre otros aspectos, la importancia del ejercicio físico en pacientes con cáncer, así como la lucha por lograr un buen control metabólico y reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes con obesidad. Por otro lado, se realizaran talleres donde actualizar los conocimientos sobre la valoración de la fragilidad y la sarcopenia en la edad geriátrica, la creación de circuitos de fuerza o la importancia de la nasofibroscopia en la Rehabilitación de los pacientes que sufren disfagia.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura reúne a más de 100 profesionales en la I Jornada Majorera de Traumatología

El viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, inauguró hoy este evento de referencia en el ámbito de la cirugía ortopédica, con el objetivo de abordar los últimos avances en el tratamiento del aparato locomotor, en un campo donde la innovación tiende hacia la personalización de los tratamientos a través de nuevos protocolos y técnicas quirúrgicas basadas en nuevas tecnologías

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del hospital majorero, organizador de este encuentro, llevó a cabo en 2024 más de 1.000 intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, entre ellas 110 prótesis de rodilla y 130 de cadera, reafirmando su compromiso con la mejora continua de la atención especializada

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, inauguró este viernes, 14 de marzo, la I Jornada Majorera de Traumatología, que ha reunido en el Salón de Actos del Hospital General de Fuerteventura a más de 100 profesionales sanitarios, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre la implantación de prótesis articulares de miembros inferiores en los pacientes con lesiones traumáticas y ortopédicas que las requieren.

Díaz estuvo acompañado en este encuentro multidisciplinar, organizado por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del centro hospitalario, por el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez; la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo; el jefe del servicio de COT del hospital majorero, Alberto Jubera; y el presidente del comité organizador de la jornada, Maximiliano Negri.

Un momento de la jornada.

El director del SCS incidió en que “cada vez es mayor el uso de la cirugía ortopédica en la sanidad pública canaria, lo que hace necesaria la formación de los profesionales para dotarles de los conocimientos necesarios para mejorar la atención a pacientes, en un campo donde la innovación tiende a la integración de nuevas herramientas tecnológicas para conseguir resultados mejores y más predecibles”.

En este sentido, explicó que el SCS continúa apostando por la implantación de prótesis articulares, dando respuesta a una de las patologías más prevalentes en nuestras islas, donde el deterioro articular debido al envejecimiento de la población cada vez es mayor, así como la incidencia de fracturas de cadera.

Al respecto, la sustitución articular es una de las intervenciones quirúrgicas que más beneficios depara a los pacientes en términos de calidad de vida en el contexto degenerativo y una necesidad cuando se indica como consecuencia de algunas fracturas.

Por su parte, el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, destacó que “este encuentro, que nace con ánimo de continuidad, representa una oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias en el ámbito de la traumatología y la cirugía ortopédica”.

“Las prótesis, a nivel técnico y de materiales, han experimentado grandes cambios y evolución; y continúan su desarrollo en el tratamiento de las patologías articulares degenerativas y traumáticas, con excelentes resultados en términos de analgesia y de recuperación funcional”, señaló el doctor Alberto Jubera, explicando así la importancia de este encuentro.

En el Hospital General de Fuerteventura, durante 2024, se han realizado aproximadamente 110 prótesis de rodilla y 130 de cadera. En total, el servicio ha llevado a cabo más de 1.000 intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, reafirmando su compromiso con la excelencia médica y la mejora continua de la calidad asistencial.

Programa de la Jornada

La jornada se ha estructurado en cuatro mesas de debate en las que se han abordado las novedades y complicaciones de las prótesis de cadera, rodilla y tobillo, con numerosos casos clínicos como ejemplo. La última mesa ha enfatizado el carácter multidisciplinar de la patología con la intervención de todos los profesionales sanitarios que participan en el proceso, siendo destacadas las de los equipos de Anestesiología, Rehabilitación y Enfermería.

Los aspectos estrictamente quirúrgicos fueron expuestos por prestigiosos traumatólogos nacionales, incidiendo en la importancia de una correcta indicación y técnica quirúrgica, en los protocolos de manejo perioperatorio y en las nuevas tecnologías, particularmente en los implantes navegados y robóticos, que progresivamente deberán ir incorporándose al arsenal terapéutico de los servicios. Las nuevas técnicas anestésicas y de manejo del dolor postoperatorio, así como los programas de rehabilitación y fisioterapia se discutieron como aspectos fundamentales.

Paralelamente, se destacó el papel de la Enfermería en los cuidados del paciente antes, durante y después de la intervención, siendo clave su formación especializada para conseguir un buen resultado y la satisfacción de los pacientes.

Expertos de prestigio

La I Jornada Majorera de Traumatología ha contado con la presencia de los expertos Luis Ramos, jefe de servicio de COT del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Jesús Vilá, actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y Elvira Iglesias, jefa de servicio de COT del Hospital Asepeyo de Coslada, también en Madrid.

Por parte del Hospital General de Fuerteventura, intervinieron los especialistas de COT Maximiliano Negri, presidente del comité organizado de este encuentro, y Jorge Juan Sierra; Fiorella Grossi, especialista de Anestesiología y Reanimación; Carolina Acuña, especialista de Medicina Física y Rehabilitación; la fisioterapeuta Celia Luis León; la supervisora de Enfermería, Isabel García; y las enfermeras María Dolores Pérez y María del Mar Rodríguez, entre otros.

Desde su creación hace más de 20 años, el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Fuerteventura ha sido un pilar fundamental en el tratamiento y seguimiento de pacientes con lesiones traumáticas. A lo largo de estas dos décadas, se ha consolidado como un referente en la comunidad autónoma de Canarias, brindando atención especializada a los residentes de la isla y evitando su traslado a hospitales de referencia.

Etiquetas

El Hospital Doctor Negrín homenaje a los 73 profesionales jubilados en 2024

Homenaje profesionales jubilados 2024

En el marco del citado acto, José Pedro Marrero Saavedra, Carmen Hevia Arroyo y María Concepción Guillén Perera fueron las personas encargadas de dirigir unas palabras a los asistentes en representación del área médica, área de enfermería y área de gestión, respectivamente

Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son, entre otras: enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos especialistas de laboratorio, médicos, celadores, pinches de cocina, telefonistas y auxiliares administrativos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves, 13 de marzo, en el Auditorio Doctor Alfonso Medina del centro hospitalario, el acto de homenaje y reconocimiento a los 73 profesionales jubilados el pasado año 2024. Los profesionales homenajeados recibieron una réplica de la escultura ‘A pulso’, donada por la Fundación Mapfre Canarias, que se encuentra en la calle principal del centro hospitalario, obra del escultor grancanario, Daniel Pérez.

El acto contó con la presencia del director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce González, así como del equipo directivo, compañeros y familiares de los homenajeados. Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son, entre otras: enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos especialistas de laboratorio, médicos, celadores, pinches de cocina, telefonistas y auxiliares administrativos.

En el marco del citado acto, José Pedro Marrero Saavedra, Carmen Hevia Arroyo y María Concepción Guillén Perera fueron las personas encargadas de dirigir unas palabras a los asistentes en representación del área médica, área de enfermería y área de gestión, respectivamente. Todos ellos realizaron un pequeño recorrido por su etapa profesional, recordando los momentos vividos en el centro hospitalario, y mostraron su agradecimiento ante el acto celebrado en el Auditorio del Hospital.

Por su parte, el director gerente, recordó en el marco de dicha acto que los profesionales jubilados representan a muchas categorías profesionales “y todas, absolutamente todas”, matizó, “son imprescindibles para que la actividad del hospital se desarrolle de forma satisfactoria. Todos forman parte de un engranaje perfecto que hace posible que un gran centro como éste funcione día tras día”.

 

 

 

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa y el HUC participan en un estudio que determina los factores para prolongar la lactancia

Lactancia Materna

La investigación se realizó entre 272 madres primerizas, como parte de la tesis doctoral de una de las matronas del centro hospitalario lanzaroteño, y sus resultados han sido publicados en la revista científica de prestigio internacional Midwifery

La identificación de tres componentes clave -seguridad, competencia y motivación- permiten realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre. En concreto, la competencia es el factor que mejor predice la prolongación de la lactancia hasta los seis meses

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y el Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS) de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio realizado por una matrona del centro hospitalario de Lanzarote, que determina los factores para prolongar la lactancia materna.

Los resultados de esta investigación, en la que han participado 272 madres primerizas, han sido publicados recientemente en la revista científica Midwifery, líder a nivel internacional en obstetricia y salud materna.

El estudio encabezado por las matronas Coral Castro y Aythami González, bajo la dirección de Marta Díaz y José Miguel Díaz, profesores de la Universidad de La Laguna (ULL), analiza la escala utilizada para medir la autoeficacia de las madres en la lactancia materna, conocida como BSES-SF por su denominación en inglés (Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form), y ha identificado tres componentes clave: la seguridad en la lactancia, la competencia para afrontarla y superar posibles dificultades, y la motivación para amamantar.

La investigación registró el tipo de lactancia que realizaban las madres de ambos hospitales, la escala de autoeficacia en la lactancia materna y otras variables socio demográficas y clínicas a las 48 horas del parto, y a los tres y seis meses del mismo.

Los resultados muestran que la seguridad y la competencia en la lactancia aumentan con el tiempo, especialmente en quienes mantienen la lactancia materna exclusiva. En particular, la competencia es el factor que mejor predice su prolongación hasta los seis meses. La identificación de estos componentes permite realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre, y facilita a los profesionales sanitarios el diseño de intervenciones enfocadas a la prolongación de la lactancia, ajustadas a cada mujer.

La investigación concluye que las estrategias de apoyo deben centrarse en las madres con mayor riesgo de abandono temprano, ofreciendo intervenciones personalizadas para fortalecer su confianza y habilidades en la lactancia.

La lactancia materna protege la salud

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida y favorece y protege la salud de madres y bebés. La Organización Mundial de la Salud mantiene el objetivo, aún sin conseguir, de que al menos 50 por ciento de los recién nacidos reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

Estudios como el desarrollado en los dos hospitales públicos del SCS analizan e identifican los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia y contribuyen a diseñar estrategias desde el ámbito de la salud para alcanzar la propuesta de la OMS y aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva.

Etiquetas

La ESSSCAN y la Fundación IDEO refuerzan la formación sanitaria para la atención a menores y jóvenes

Firma del convenio de la ESSSCAN con la Fundación IDEO

Ambas entidades han firmado un convenio marco esta semana, para la organización de actividades de formación, difusión y sensibilización en materia sanitaria, con el objetivo de mejorar la capacitación de los profesionales encargados de la atención integral de la infancia y la juventud en Canarias

El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad, José Montelongo, y la directora gerente de la Fundación Canaria de Juventud IDEO, Candelaria Márquez, firmaron este miércoles, 12 de marzo, en Santa Cruz de Tenerife, un convenio marco de colaboración para desarrollar programas conjuntos de formación, con una duración de cuatro años prorrogables.

El objetivo de esta alianza es mejorar la capacitación de los profesionales encargados de la atención integral de los menores y jóvenes de las islas, a través de talleres, jornadas, seminarios, mesas redondas y otras iniciativas de difusión y sensibilización en materia sanitaria, así como de promoción y protección de la salud.

En este contexto, la Fundación IDEO, entidad del Gobierno de Canarias habilitada por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, desarrolla programas educativos orientados a la prevención de riesgos y conflictos en el ámbito familiar y académico. Su labor se basa en la consolidación de una metodología educativa y de inserción sociolaboral, conforme a un modelo de intervención de coparticipación y corresponsabilidad de los actores implicados, con el objetivo de fomentar la autonomía y la autogestión de los menores y los jóvenes.

La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos promovidos por la ESSSCAN, institución que tras más de treinta años de trayectoria, se ha consolidado como referente en la formación integral de profesionales del ámbito sanitario y social, con el fin de perseguir la mejora de la calidad de vida de la población en general y garantizar la actualización continua de los profesionales que trabajan en estos sectores.

Etiquetas

Esther Monzón destaca el papel de la Cooperativa Farmacéutica Canaria en el sector sanitario de las islas

La consejera de Sanidad participó esta mañana en el acto conmemorativo del noventa aniversario de COFARCA

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este jueves, día 13 de marzo, en el acto institucional conmemorativo del noventa aniversario de la Cooperativa Farmacéutica Canaria (COFARCA), evento celebrado en la sede de este organismo en Las Palmas de Gran Canaria.

Monzón estuvo acompañada por el presidente de COFARCA, Manuel Valido, la presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Matilde Sánchez, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar.

Durante su intervención, la consejera de Sanidad destacó la labor del sector farmacéutico canario no solo en la distribución de medicamentos sino también en la promoción de la salud pública, la educación sanitaria y la investigación farmacéutica.

En este sentido, puso en valor el rol fundamental de COFARCA dentro del sistema sanitario, dado que aseguran el adecuado y constante suministro de fármacos a las 373 oficinas de farmacia de la provincia de Las Palmas, garantizando el acceso inmediato a los tratamientos a la ciudadanía en condiciones de equidad, calidad y seguridad”.

“En un momento en el que la salud se ha convertido en una prioridad, el papel de las cooperativas farmacéuticas es más relevante que nunca. Su labor garantiza el acceso a medicamentos de calidad y fortalece el vínculo entre los profesionales de la salud y los ciudadanos. El compromiso de esta cooperativa con la excelencia, la ética y la responsabilidad social y su experiencia, conocimiento y cercanía a la comunidad son activos fundamentales para afrontar los retos que se nos presentan”, concluyó Esther Monzón.

Etiquetas

El SCS implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en toda el Área de Salud de Fuerteventura

Los profesionales sanitarios del Hospital General de Fuerteventura y de los centros de Atención Primaria ya pueden acceder al historial clínico completo de los pacientes independientemente del centro de salud u hospital en el que haya sido atendido en Canarias

El viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, visitó hoy el hospital majorero para asistir al arranque de este proyecto piloto en todos los centros sanitarios del Área de Salud de la isla

El Servicio Canario de la Salud (SCS) implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en todos los centros sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, de tal manera que todos los profesionales sanitarios del Hospital General de la isla y de los centros de Atención Primaria ya pueden tener acceso al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca.

Así se constató esta mañana en una reunión del viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del SCS, Carlos Díaz, y la secretaria general del SCS, María Jesús López Neira, con el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo, y otros miembros de la Dirección del Área y de la Gerencia.

Avance del pilotaje del proyecto del visor

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja. Tras este arranque, el pilotaje ha ido extendiéndose al resto de islas y esta herramienta tecnológica ya está disponible por completo en en las Áreas de Salud de La Palma y El Hierro, en los centros de salud de La Gomera y en todo el HUC.

Además, ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.

La previsión es que este verano la herramienta está implementada completamente en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.

Ventajas del visor

El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.

Etiquetas

El Materno Infantil ha celebrado una jornada de puertas abiertas para los futuros residentes de Pediatría

A esta jornada han asistido los médicos y enfermeras interesados en la especialidad de Pediatría

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado una jornada de puertas abiertas para futuros residentes de la especialidad de Pediatría.

La jefa de estudios y la Presidenta de Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del centro hospitalario han ofrecido una serie de charlas para orientar y ayudar a los futuros residentes a comprender mejor en qué consiste la especialidad.

Como cada año, son numerosos los residentes interesados en realizar la residencia en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

En el transcurso de la jornada los especialistas han explicado el programa formativo de la especialidad de Pediatría y de Enfermería Pediátrica, abarcando tanto las rotaciones, la formación teórica estipulada por el Ministerio de Sanidad como aquellos aspectos innovadores que incluye la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario, como es la práctica de la Simulación Clínica durante la residencia.

Además, los docentes en su charla han trasladado, a los futuros residentes, un análisis de la situación actual laboral a nivel nacional de la Especialidad de Enfermería Pediátrica.

Por otro lado, los interesados han podido participar en una visita en la que han recorrido todas las unidades del área de Pediatría del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en la que han intervenido los jefes de servicio y las supervisoras de Enfermería de cada unidad. De esta forma los futuros residentes han conocido las instalaciones y la actividad que se realiza en el centro hospitalario.

Etiquetas

Canarias, pionera en la elaboración de guía didáctica para pacientes con endometriosis en la Escuela de Pacientes

La Guía es un recurso de educación para la salud que se desarrollará mediante talleres presenciales dirigidos a personas con endometriosis

Se trata de un programa comunitario, multidisciplinar y complementario a cualquier otro tipo de intervención encaminada a promover el autocuidado en salud, que surge con la idea de promover la participación de las personas en su proceso de salud

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha publicado la Guía didáctica para la formación de pacientes activas formadoras en endometriosis, un documento elaborado por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS) en el marco de las actividades desarrolladas por la Escuela de Pacientes de Canarias. El documento, disponible en la página web del SCS, está dirigido a mujeres con endometriosis y a sus familiares, quienes también juegan un papel clave en el proceso de apoyo y mejora de la calidad de vida.

De esta forma, el archipiélago se convierte en una región pionera del país en la creación de esta herramienta, que pone en el centro de la asistencia la educación sanitaria y el apoyo mutuo entre pacientes.

Este recurso de educación para la salud se desarrollará mediante talleres presenciales dirigidos a personas con endometriosis. Se trata de un programa comunitario, multidisciplinar y complementario a cualquier otro tipo de intervención encaminada a promover el autocuidado en salud, que surge con la idea de promover la participación de las personas en su proceso de salud.

La guía tiene como objetivo aceptar la convivencia con una enfermedad crónica, avanzar hacia el cuidado responsable ampliando los conocimientos que pacientes y familiares tienen de la enfermedad y realizar cambios asumibles tras identificar dónde es posible mejorar, apoyándose en las vivencias y experiencias de las pacientes activas formadoras que participan en cada uno de los talleres.

Objetivo principal: mejorar la calidad de vida

La finalidad de esta guía es mejorar la calidad de vida y el nivel de salud de las personas que participan en estas iniciativas promoviendo hábitos de vida saludables que faciliten la convivencia diaria con la endometriosis.

El programa, a través de los talleres presenciales, proporciona conocimientos teóricos y recursos prácticos que abordan desde el reconocimiento de los síntomas hasta el manejo del dolor, los cuidados nutricionales y la importancia de la práctica de ejercicio físico y del bienestar emocional, creando además un espacio de apoyo donde las participantes se nutren de la experiencia de la paciente activa y de otras pacientes, creando una red de ayuda mutua.

Con la publicación de esta guía de realización propia, la Dirección General del Paciente y Cronicidad a través de la Escuela de Pacientes, reafirma el compromiso para la mejora de la sanidad pública de Canarias, demostrando que la formación entre iguales es una herramienta valiosa para el manejo de enfermedades crónicas como la endometriosis.

Etiquetas

Hemodonación y Hemoterapia continúa con su llamamiento a la población para incrementar los niveles de hemoderivados

 Urgen donaciones de todos los grupos sanguíneos

Se solicita la colaboración ciudadana para restaurar el stock de sangre del carnaval

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del SCS, continúa haciendo un llamamiento al conjunto de la población con el fin de incrementar las reservas de hemoderivados, las cuales se han visto afectadas en estos últimos días de carnaval.

Se requieren donaciones de todos los grupos sanguíneos, sobre todo, O+, O-, A+ y plaquetas.

Por su parte, Hemodonación y Hemoterapia ha reforzado este llamamiento a través de las redes sociales e incrementado el número de SMS que envía a los donantes de sangre y plaquetas registrados en su base de datos. También ha abierto distintos puntos de donación para facilitar la extracción y, así, incrementar el stock de hemoderivados.

Recordemos que el carnaval es uno de los períodos estacionales del año que disminuyen mucho las reservas de los productos sanguíneos.

Dónde donar en Gran Canaria

Hoy y mañana, se podrá donar en  la Facultad de Ciencias de la Salud durante esta  semana, siendo el horario de extracción: el jueves de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 20:00 horas y para finalizar la semana, el viernes de 9:00 a 13:30 horas.

Por otro lado, en el Centro Comercial Alcampo, en Telde, se atenderá a los donantes en el punto de extracción situado junto a la administración de loterías, en horario de 16:00 a 20:45 el jueves, mientras que el viernes será de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 el viernes.

Además, el viernes habrá una unidad móvil en Las Palmas de Gran Canaria, en la avenida Mesa y López esquina con la calle Galicia, en horario de 8:45 a 14:00 horas y de 15:45 a 21:00 horas.

Por último, hoy se puede donar en la campaña de colaboración con Vithas Canarias, el jueves 13 en el Hospital Vithas Santa Catalina, en la calle León y Castillo, número 294, de 8:45 a 14:00 horas.

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se podrá acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, el horario es de 8:15 a 21:00 horas, mientras que en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al centro de salud de Vecindario, de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Tenerife

En la zona norte de Tenerife, de lunes a viernes, el Multicentro Comercial El Trompo, en La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario de atención al donante será de 16:15 a 20:30 horas.

Por su parte, San Cristóbal de La Laguna recibirá la visita de Hemodonación para atender a los donantes del municipio en distintos puntos. El jueves 13 los equipos se desplazarán hasta el Acuartelamiento de Los Rodeos, para dar accesibilidad a la donación a los efectivos de este recinto entre las 8:45 y las 13:30 horas, mientras que, ese mismo día otra unidad atenderá a los alumnos, docentes y PAS en el CEIP Princesa Tejina, en la avenida Milán, número 56, en horario de 9:15 a 13:15 horas. Por último, el jueves y el viernes habrá dos jornadas de donación en el casco urbano, en la plaza de la Catedral, situada en calle Obispo Rey Redondo (plaza de los Remedios), donde se podrá donar el jueves de 16:30 a 20:45 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.

Puerto de la Cruz también albergará una campaña de donación el próximo viernes 14 de marzo, con los alumnos, docentes y PAS del centro CEIP Juan Cruz Ruiz, en el Camino Carril, número 63, de 9:15 a 13:00 horas.

Asimismo, se puede acudir a donar al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, número 14, en horario de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).

También, en el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, se puede donar de lunes a viernes de 13.45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822. La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario sin número Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

Donde donar en Fuerteventura

Hasta hoy jueves, un equipo de donación del SCS, se instala en la escuela de enfermería, junto al palacio de congresos situado en Puerto de Rosario, el martes de 16:00 a 21:00 horas, el miércoles de 9:00 a 14:00 horas y el jueves de 8:45 a 13:30 horas. El viernes se podrá donar en el municipio de Puerto del Rosario, en el Parque Tecnológico de Canarias, en el antiguo aeropuerto de los Estancos, el horario de extracción es desde las 8:45 hasta las 14:00 horas.

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Donde donar en Lanzarote

Continúa la campaña de Hemodonación en la isla conejera. Permanece instalado un punto de donación en la Casa de la Juventud de Arrecife, en la calle Doctor Juan Negrín, número 11. El horario de atención al donante será en horario de tarde de 15:45 a 21:00, hoy jueves, mientras que el viernes será de 8:45 a 14:00 horas.

También permanece operativo en la isla, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria ,en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3).

Donde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Donde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica 690886059 (Horario para solicitar cita de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas) las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Donde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba sin numero, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanecerá cerrado y el domingo se podrá donar de 13:00 a 20:00. Este punto de donación pone a disposición de los donantes los siguientes números de atención telefónica, el 922185321 y 922185 320.

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donantes 900 234 061 o a través de la web.efectodonacion.com.

 

 

Etiquetas