Logo del Gobierno de Canarias

La innovación embajadora de la movilidad eléctrica

Aciisi desde la Red CIDE facilita asesoramiento, conocimiento y colaboración, poniendo la innovación al alcance de todas las entidades canarias

El caso de éxito de Canary Charger, identificada por la Asociación Canaria de Startups Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

Esta joven empresa es embajadora del cambio hacia la movilidad 100% eléctrica, y creadora del primer portal de anuncios en España exclusivo de coches de ocasión 100% eléctricos. Con el asesoramiento de la Red CIDE dieron el salto a la digitalización, que les permitió desarrollar toda una nueva línea de negocio que aspira hoy a convertirse en portal web de referencia para el coche 100% eléctrico, dentro del mercado de ocasión a nivel nacional.

Roberto Amorin, CEO de Canary Charger, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Canary Charger, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Vídeo caso de éxito Canary Charger:

https://youtu.be/0XZZuwlhT8Q

Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

Etiquetas

El Hierro contagia de sostenibilidad el negocio local

El acompañamiento de la Red CIDE ayuda a las empresas canarias a desarrollar sus proyectos y relanzarlos en el mercado online

El caso de éxito de la empresa de diseño gráfico ‘Made in El Hierro’, identificada por el Grupo de Acción Local y Pesquera GALP El Hierro, participa en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

Esta microempresa imprime sostenibilidad a su producción exclusiva de camisetas artesanales, manteniendo el compromiso de la isla del Meridiano por el respeto al medio ambiente y como avanzadilla en ser energéticamente limpia y autosuficiente al 100%. Además, este negocio busca identificarse tanto con residentes como con visitantes con diseños atractivos que transmiten identidad. El acompañamiento de la Red CIDE ayudó a esta entidad a trazar el perfil de público objetivo y el plan de empresa para iniciar el proyecto, que ahora avanza hacia la expansión regional y el próximo lanzamiento de una tienda online.

Jesús Camacho, creador de Made in El Hierro, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Made in El Hierro, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Vídeo caso de éxito Made in El Hierro:

https://www.youtube.com/watch?v=eZ6FuLiOp3s&t=4s

Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

 

Etiquetas

Economía analiza procesos de innovación más eficaces para Canarias

El director del Centro Cañada Blanch y de la Cátedra Princesa de Asturias de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose, referente mundial en Geografía Económica, ofreció una mirada renovada y científica del papel de la innovación en el crecimiento económico, en función del territorio donde se desarrolle

Pedro Ortega, presidente de la CCE; Lluís Serra, rector de la ULPGC; y Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, participaron en el debate sobre el papel público y privado y la manera de agilizar la conversión del conocimiento en procesos innovadores

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, organizó, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), junto a la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), la jornada Innovación en las periferias: hacia una política de innovación más eficaz en Canarias, dentro del programa Innovate Canarias.

La consejera del área, Elena Máñez, señaló durante su intervención que se ha organizado esta jornada y se ha invitado a uno de los mayores especialistas mundiales en Geografía Económica, “para explorar nuevos enfoques basados en evidencia científica, que mejoren la eficacia de las políticas de innovación que se están llevado a cabo actualmente, y que sirvan para acelerar los procesos que se han puesto en marcha en esta legislatura”. Máñez resaltó que “este es el momento en el que debemos saber situarnos a la vanguardia de los flujos de conocimiento mundiales. Porque por mucho que hayamos crecido en presupuesto o por muchos programas concretos que implantemos aquí, en la nueva economía del conocimiento y la innovación es determinante estar en el centro de las grandes propuestas de futuro y conocer al detalle cuáles son los nichos en los que tenemos mayor potencial de expansión de los procesos innovadores”.

La jornada comenzó con una ponencia a cargo del director del Centro Cañada Blanch y de la Cátedra Princesa de Asturias de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose, quien abordó algunas de las cuestiones que el archipiélago debe afrontar de forma inmediata para profundizar en su proceso de diversificación, partiendo tanto de su realidad socioeconómica como geográfica y, en particular, reflexionó sobre la forma en que Canarias debe gestionar los flujos de conocimiento y el capital humano que sale de nuestros centros de educación, en búsqueda de nuevas oportunidades que les permitan prosperar.

Para el caso concreto de la innovación en el archipiélago, Rodríguez-Pose apuntó que “en Canarias estamos en el centro de los nuevos cambios, con una situación privilegiada, seguridad jurídica y estabilidad política”. Igualmente hizo especial hincapié en qué buscan los inversores y destacó que, si bien los incentivos fiscales no son un factor tractor, sí demandan acceder a mercados competitivos, capital humano, calidad institucional y eficacia gubernamental.

La Jornada, orientada a mejorar el enfoque de las políticas de innovación canarias, se completó con un debate, en el que participaron el propio catedrático; Pedro Ortega, presidente de la Confederación canaria de Empresarios; Lluís Serra, rector de la ULPGC; y Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, y en el que también se abordó el papel en la innovación de los agentes públicos y privados y la manera de agilizar la conversión del conocimiento en procesos transformadores, con la transferencia del desarrollo científico y tecnológico al sistema productivo y la sociedad en general, de manera eficaz.

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, clausuró la jornada, destacando “la amplia participación del ecosistema, la oportunidad de un cambio de actitud que permita la reflexión y la necesidad de que la política de innovación de Canarias, partiendo de sus fortalezas, tienda a diferenciarse”.

Invitado de prestigio

Navarro fue además el encargado de presentar a Rodríguez-Pose, al que definió “como uno de los investigadores científicos más influyentes de la última década, según la lista de investigadores altamente citados de Clarivate”. Igualmente, destacó su larga trayectoria de investigación en los campos del crecimiento y desigualdades regionales, la descentralización fiscal y política, las instituciones, el descontento social y el auge del populismo, la innovación, las migraciones, y las políticas y estrategias de desarrollo.

Además, recordó sus colaboraciones de manera regular con numerosas organizaciones internacionales, entre las que destacan varios Directorios de la Comisión Europea, el Banco Mundial, la Alianza de Ciudades, la OECD, la OIT, UNCTAD, el PNUD, la FAO, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Asiático de Desarrollo o la Unión Africana.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede ayudas por 13,3 millones para formar a 38.200 personas ocupadas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve las subvenciones en concurrencia competitiva a centros y entidades de formación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), resolvió la concesión de subvenciones por valor de 13.349.942,79 euros para el desarrollo de planes de formación, con prioridad para personas ocupadas, en beneficio de 38.242 trabajadores y trabajadoras.

Firmada por la consejera Elena Máñez en calidad de presidenta del SCE, la actual convocatoria se tramitó en régimen de concurrencia competitiva entre centros y entidades de formación profesional con acreditación y registro en las diversas especialidades por el organismo autonómico o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con un incremento presupuestario por encima del millón de euros con respecto a la anterior edición

Financiadas con fondos provenientes de los ministerios tanto de Educación y Formación Profesional como de Trabajo y Economía Social, las ayudas otorgadas distribuyeron cinco millones de euros para la ejecución de acciones del catálogo de especialidades del SEPE conducentes a certificados de profesionalidad y 8,3 millones para actividades del listado estatal pero sin titulación.

Además de planes formativos de ámbito transversal para 20.461 personas por importe de 7.474.118,65 euros, la reciente resolución abarcó también otros específicos para diversos sectores como hostelería y turismo para 5.828 personas por 1.977.898,90 euros, comercio para 3.815 personas por 1.006.156,75 euros, industria para 1.932 personas por 636.933 euros, metal para 1.673 personas por 530.870,70 euros, construcción para 1.162 personas por 525.805,80 euros, transporte para 1.201 personas por 426.899,50 euros, sanidad y servicios sociales para 1.020 personas por 381.076,50 euros, agricultura, ganadería y pesca para 756 personas por 219.625,35 euros, y servicios empresariales para 394 personas por 170.557,64 euros.

Etiquetas

Canarias cierra el mejor año en empleo de la serie histórica

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valora los datos del paro correspondientes a 2022

El viceconsejero de Empleo destaca el aumento del 5,2% en la afiliación, mayor subida de toda España durante 2022, hasta un nuevo máximo de 875.573 trabajadores y trabajadoras en la Seguridad Social junto al descenso del 9,6% en el paro hasta 183.160 personas, menor cifra un diciembre desde 2007

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró el pasado ejercicio como “el mejor año del mercado laboral en la serie histórica de la comunidad autónoma” al analizar los datos del paro registrado correspondientes a diciembre, con una disminución del 1,68% (3.124 personas menos) con respecto a noviembre y un 9,69% (19.659 menos) a lo largo de 2022 hasta un total de 183.160 desempleadas y desempleados en el archipiélago.

De este modo, las islas mantuvieron el pasado diciembre la tendencia positiva de todo 2022, con la excepción de julio, hasta cerrar un ejercicio ya no solo por debajo de los niveles de paro de los inicios de la legislatura (202.683 personas en junio de 2019) y de la pandemia (227.634 personas en enero de 2020), sino incluso del periodo anterior a la crisis financiera (139.081 en diciembre de 2007).

Y además, la afiliación a la Seguridad Social experimentó en diciembre, de nuevo, un ascenso del 0,40% (3.505 personas más) con respecto a noviembre y del 5,25% (43.654 más) en doce meses, mayor subida de toda España en comparación interanual, hasta marcar otro máximo de 875.573 personas, “un dato récord nunca visto antes en Canarias”, concluyó Gustavo Santana antes de recordar que la cifra no incluye a trabajadores y trabajadoras en contratación fija discontinua durante el periodo de inactividad frente a la “falta de rigor del debate generado durante los últimos meses para deslegitimar la buena marcha de la actividad económica”.

“A pesar de las incertidumbres económicas por variables externas, con toda la prudencia, se mantienen las previsiones positivas para 2023, es decir, un comportamiento favorable, pero con mayor moderación que en el pasado año”, avanzó el viceconsejero de Empleo.

 

Para más información: Obecan.es

Economía distribuye en un año casi 80 millones de euros para medidas de recuperación en La Palma

Reunión de coordinación con sociedad palmera

Las empresas palmeras obligadas a cerrar por causa de la erupción volcánica están recibiendo ya el pago de la última de las resoluciones de 2022, que superan los 16 millones de euros en doce meses, solo para estas pymes y personas autónomas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo también culminó recientemente la distribución de los 63 millones de euros que se han destinado finalmente a la ejecución del Plan Extraordinario de Empleo y Formación para la isla

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias ha ido ampliando a lo largo del presente ejercicio el presupuesto inicial previsto para dar cobertura a las diferentes medidas diseñadas desde el inicio de la erupción volcánica de La Palma, hasta sumar un total de 79.260.833,26 euros, que han alcanzado a más de 1.000 empresas y personas autónomas y a más de 4.500 trabajadores y trabajadoras de la isla.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias ha ido ampliando a lo largo del presente ejercicio el presupuesto inicial previsto para dar cobertura a las diferentes medidas diseñadas desde el inicio de la erupción volcánica de La Palma, hasta sumar un total de 79.260.833,26 euros, que han alcanzado a más de 1.000 empresas y personas autónomas y a más de 4.500 trabajadores y trabajadoras de la isla.

La consejera del área, Elena Máñez, destacó “el importante esfuerzo del personal del Servicio Canario de Empleo y de la Dirección General de Promoción Económica, que han logrado gestionar casi 80 millones de euros en nuevos programas de ayuda para La Palma”. Un esfuerzo que, según recordó, “hizo que ya antes de que terminase 2021 pudiésemos liberar los primeros pagos de ambos organismos para afrontar los primeros efectos del desastre natural, gracias también a la rápida respuesta del Estado para poner a nuestra disposición los fondos necesarios”.

Así, las ayudas a las empresas cerradas por la erupción se articularon a través de pagos trimestrales, desde octubre de 2021, y ya se está realizando el último de 2022: con un importe de 4,5 millones de euros, se cubrirán las pérdidas originadas por la erupción entre julio y septiembre (ambos incluidos), a las 242 empresas censadas por la Consejería que todavía no han podido retomar su actividad.

En el primer pago de esta línea de ayuda, que cubrió el último trimestre de 2021, se llegó a 567 empresas y personas autónomas beneficiarias, cifra que ha ido disminuyendo a medida que algunas de ella lograban reabrir, y son las 242 de este último pago las que completarán el año de ayudas, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022. Además, se prevé seguir abonando las pérdidas a medida que se completen nuevos trimestres, sin que las empresas hayan podido reabrir.

Con este abono, el montante total ya distribuido en este programa de ayudas asciende a 16.260.833,26 euros, con los que se ha cubierto un año entero de pérdidas a las empresas que siguen afectadas por la situación y que son, fundamentalmente, las de las poblaciones de Puerto Naos y La Bombilla.

Empleo

Desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo se han distribuido, también en este ejercicio, sesenta y tres millones de euros para la ejecución de un Plan Extraordinario de Empleo y Formación para La Palma, con los que se ha financiado más de una decena de actuaciones, que han permitido formar, emplear, asesorar y auxiliar a más de 4.500 trabajadores y trabajadoras, así como a centenares de empresas y personas autónomas.

En este caso, la financiación proviene de un convenio con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con el que se está trabajando ya en el diseño de las medidas a incluir en el segundo Plan de Empleo específico para La Palma, que se desarrollará en 2023 y que cuenta con 30 millones de euros consignados en los Presupuestos Generales del Estado.

 

(Fotografía de archivo, de una jornada de coordinación con los agentes políticos, económicos y sociales de La Palma, para la materialización del PEEF)

 

 

 

 

Etiquetas

Empleo adjudica la mayor dotación para formación de personas desempleadas jamás concedida

Máñez y Rodríguez, durante la rueda de prensa

La resolución de la primera de las convocatorias de formación para el periodo 2022-2024 se ha adjudicado por cerca de 60 millones de euros, que permitirán formar a 28.000 personas en algunas de las áreas más demandadas por el empresariado

Este programa formativo se complementará con otras actuaciones, que elevarán la inversión en la formación de personas desempleadas y ocupadas por encima de los 136 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) acaba de adjudicar la mayor oferta de cursos formativos para personas desempleadas, jamás adjudicada desde el departamento autonómico. En concreto, este servicio, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, financiará 1.479 cursos que, con una inversión de 59.879.934,75 euros, permitirán mejorar la formación de en torno a 28.000 personas desempleadas del archipiélago. Una oferta para personas desempleadas “que es 5,3 millones de euros superior a la que se destinó en 2019, al inicio de la Legislatura, y supone rozar los 217 millones de euros solo para la formación de personas sin empleo en los últimos cuatro años”, como explicó la consejera del área, Elena Máñez.

Máñez resaltó durante la presentación de la oferta formativa adjudicada “el exhaustivo trabajo realizado en el seno del Consejo General de Empleo por la administración, las patronales y los sindicatos para localizar las prioridades formativas que demanda el mercado laboral y articular en una estrecha colaboración la mejor oferta posible”.

Por su parte, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, señaló “el equilibrio alcanzado en esta adjudicación, entre la formación en sectores consolidados, como la Hostelería, y el impulso a sectores prometedores, como el de Informática y Comunicaciones”. Una formación que también “impulsará más que nunca la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias”, según Rodríguez, “porque triplica los contenidos sobre inserción laboral, sensibilización medioambiental, igualdad de género e incluye el establecimiento de objetivos profesionales y planes de acción para las diferentes actuaciones formativas”.

Así, entre la oferta adjudicada a las entidades de formación del archipiélago, destacan por volumen los 418 cursos para la enseñanza de idiomas, que siguen estando entre los conocimientos más demandados entre las empresas de unas islas con gran peso del sector turístico y mejorarán las oportunidades laborales de al menos a 7.500 desempleadas y desempleados.

En segundo lugar, cobran importancia las 224 acciones formativas de Informática y Comunicaciones, sector que abarca las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el uso de drones o el trabajo con Blockchain y Big Data, y que previsiblemente tendrá una demanda de personas cualificadas exponencial en el presente lustro. En esta área se invertirán casi 5,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 81% con relación al año anterior, y con sus actuaciones se pretende dar respuesta a las necesidades de los diferentes perfiles de personas desempleadas de Canarias, en un mercado laboral inmerso en un proceso de digitalización irreversible.

Así, entre los 224 cursos, para cerca de 3.400 personas, el SCE ha incluido 140 que no conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad, pero son de muy alta especialización y, en el otro rango de necesidades formativas, se financiarán 51 acciones para formar a las personas en paro en Competencias digitales básicas y avanzadas, como vía para que puedan comenzar a integrarse realmente en el mercado laboral, al adquirir competencias clave para el aprendizaje y el progreso laboral.

Por su parte, el área de Hostelería y Turismo destaca por ser la familia profesional con mayor promedio de horas de formación en cada curso y destaca especialmente el área de restauración, con 50.000 horas de formación reunidas en torno a solo 83 acciones formativas, de las que podrán disfrutar 1.500 personas.

El listado completo de áreas y cursos adjudicados se puede consultar en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo.

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/anuncios/e8d729c1-60f4-4cae-8e77-6763c3288295

 

Otras formaciones

Estas actuaciones para personas desempleadas se complementan con varias líneas de trabajo con las que el Servicio Canario de Empleo impulsa la contratación de personas sin empleo, pero también favorece la continuidad de las personas empleadas en el mercado laboral, al ofrecer formación adaptada a las necesidades del tejido productivo en cada momento, y que añaden 76,3 millones de euros más a las políticas formativas del departamento autonómico.

Así, en 2023 se ejecutarán proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) por 45 millones de euros, que permitirán a personas desempleadas aprender con la práctica mientras cobran un sueldo en ocupaciones para las que son contratadas aproximadamente durante un año; se invertirán 13,5 millones de euros para la formación de personas ocupadas; 4,1 millones de euros serán para iniciativas de formación con compromiso de contratación y se desarrollarán proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para colectivos vulnerables, por 4 millones más.

Además, el trabajo del SCE ha servido para convocar 8 millones de euros en concurrencia competitiva, de los proyectos ‘upskilling’ y ‘reskilling’ financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que permiten ofertar a las empresas una formación “a la carta”, por la que las empresas comunican al servicio qué formación concreta necesita su plantilla ya contratada o por contratar, para seguir siendo competitiva, y se diseñan las acciones que necesitan.

En esta línea, se destinan también 1,7 millones de euros de los fondos MRR para la formación en competencias digitales, al entender que este tipo de habilidades están comenzado a ser imprescindibles ya en buena parte de las ocupaciones laborales.

 

 

Etiquetas

Transformación digital, innovación y sostenibilidad para promover hoteles inteligentes

El apoyo de la Red CIDE permite a las empresas mejorar en competitividad y afrontar los retos tecnológicos de la nueva demanda del sector turístico

El caso de éxito de Arrecife Gran Hotel & Spa, identificada por la Asociación Insular de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

El que está considerado como emblema de la isla de Lanzarote se ha reconvertido en centro de confort y comodidad, un espacio exclusivo donde alejarse de la rutina o desarrollar un encuentro de negocio. El apoyo de la Red CIDE ha permitido emprender esta transformación para mejorar en competitividad y afrontar los retos tecnológicos de la nueva demanda del sector turístico.

Luis Miguel Morales, director general de Arrecife Gran Hotel & Spa, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Arrecife Gran Hotel & Spa, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Vídeo caso de éxito Arrecife Gran Hotel & Spa:

https://youtu.be/43uuc0WYk-0

Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

 

 

 

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo financia 38 proyectos para personas en riesgo de exclusión social

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El órgano, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, resuelve la convocatoria por casi cuatro millones de euros, para financiar proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral para 564 personas en exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes o con discapacidad

El Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha concedido 3.993.664,32 euros a treinta y ocho proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para 564 personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes y personas con discapacidad, que fueron convocados en régimen de concurrencia competitiva.

Según explicó la directora del Servicio, Dunnia Rodríguez, “el importe total se ha adjudicado a nueve proyectos de fundaciones y a veinticinco correspondientes a asociaciones y federaciones, siempre sin ánimo de lucro, porque el objetivo de esta línea de subvenciones es que cada euro llegue a las personas que más necesitan encontrar un puesto de trabajo”. En concreto, las fundaciones acumulan 903.169,92 euros subvenciones, mientras que los proyectos de las asociaciones y federaciones recibirán un impulso por 3.090.494,4 euros, como se puede consultar en el enlace https://sede.gobcan.es/empleo/sce/menu_lateral/tablon_anuncios

De los tres ámbitos de actuación diferenciados en la convocatoria, veintisiete proyectos se ocuparán de acompañar a personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla en su recorrido vital hacia la inserción laboral; dos trabajarán con migrantes; y nueve lo harán con personas con discapacidad, un colectivo prioritario, “no solo para este Gobierno, sino también para el estatal y para el Consejo de la Unión Europea, como pudimos comprobar de primera mano el pasado ocho de diciembre”, recordó Elena Máñez, consejera del área en el Ejecutivo autonómico.

Máñez se refería así a su labor en Bruselas como representante de todas las comunidades autónomas de España, ante la formación de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores del Consejo de la Unión Europea, en la que, precisamente, defendió que “a pesar de los logros obtenidos hasta la fecha y de las políticas públicas de empleo puestas en marcha, aún siguen afrontando obstáculos para acceder al mercado de trabajo, sufriendo un mayor riesgo de pobreza o exclusión social que las personas sin discapacidad”.

La consejera señaló en aquella reunión cómo la inserción laboral es determinante en la vida de cualquier persona, para alcanzar una verdadera integración social y avanzó que en los presupuestos diseñados por su departamento para 2023 se va a dar un importante impulso a las políticas activas de empleo para los colectivos en exclusión.

Así, detalló que Canarias pondrá en marcha el próximo año un programa específico para personas con discapacidad y problemas de salud mental, por 3 millones de euros, que se unirá a los programas que ya tiene implantados, como estos Itinerarios integrados para la inserción laboral personas con necesidades formativas especiales, a los que se destinarán 7 millones de euros en 2023; la inserción laboral de personas con discapacidad que contará con casi 11 millones de euros el próximo ejercicio, o las subvenciones a empresas de inserción, que alcanzarán los 5 millones de euros, entre otras actuaciones.

 

Etiquetas

La Aciisi impulsa proyectos innovadores con más de 1,8 millones de euros

El objeto de los proyectos va desde sistemas de producción de hidrógeno verde, pasando por aprendizaje automático e inteligencia artificial para la planificación portuaria o sistema aéreo para la Georreferenciación de Incendios Forestales y plataforma para la reducción de mermas en la distribución de la alimentación, entre otros

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha publicado este lunes, la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones Canarias Stars 2022.

Con esta resolución la Aciisi financia proyectos innovadores y concede 1.892.555euros para fomentar actuaciones en empresas emergentes de base tecnológica del tejido empresarial de Canarias.

Así, se pondrán en marcha proyectos de entidades cuyo objeto va desde sistemas de producción de hidrógeno verde, pasando por aprendizaje automático e inteligencia artificial para la planificación portuaria o sistema aéreo para la Georreferenciación de Incendios Forestales y plataforma para la reducción de mermas en la distribución de la alimentación, entre otros.

Canarias Stars

Es una nueva convocatoria cuyo fin es fortalecer el tejido de empresas emergentes y fuertemente tecnológicas de las islas. El programa se orienta hacia los proyectos innovadores, favoreciendo la creación de entornos económicos e instituciones favorables a la innovación, que estimulen la productividad y mejoren la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable.

Con esta medida se pretende, entre otros aspectos, ahondar en la diversificación de la economía canaria, promoviendo la puesta en marcha de empresas innovadoras, acelerando el proceso de cristalización de los proyectos empresariales, impulsando puntos de encuentro que faciliten el contacto de los emprendedores con los inversores privados o business angels y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación de la innovación nacionales y europeas, de una forma ágil.

Canarias Stars es una de las nueve iniciativas nuevas programadas en el presupuesto anual de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que están dirigidas a afrontar la reactivación económica, con una apuesta clara por el talento y la investigación, la transformación digital, la innovación empresarial y la mejora de la conectividad.

Enlace a la Resolución

Etiquetas