Logo del Gobierno de Canarias

Acción Exterior inicia la tramitación de un convenio para la atención de residentes canarios en Uruguay

Acción Exterior inicia la tramitación de un convenio para la atención de residentes canarios en Uruguay

El acuerdo con el Hogar Español en Montevideo mejorará la oferta para quienes necesitan una residencia a tiempo completo

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Acción Exterior, ha iniciado la tramitación de un convenio con el Hogar Español en Uruguay que culminará con una firma entre ambas partes para favorecer la atención en dicho centro de los canarios y canarias residentes en Uruguay -y sus descendientes- que necesiten un lugar de acogida.

Según el viceconsejero Juan Rafael Zamora, esta institución “cuenta con más de 58 años de experiencia en este tipo de servicios y con instalaciones adecuadas para ofrecer a sus usuarios una calidad de vida digna”.

El convenio se ha impulsado después de la reciente visita (octubre de 2022) del director de la Dirección de Emigración, Manuel Rodríguez, al país latinoamericano y tras consultar con los representantes de la comunidad canaria en Uruguay (hay aproximadamente 1.800 canarios de origen y descendientes) las mejores opciones que existen para el cuidado de las personas más vulnerables.

Rodríguez ha destacado que el acuerdo con el Hogar Español “permitirá aumentar la calidad en la atención de aquellas personas que precisen de una residencia a tiempo completo” y ha añadido que en la actualidad se tiene constancia de tres personas a las que puede interesar. Sin embargo, el director apunta que “podrían ser más al conocerse que este nuevo convenio mejora sustancialmente la oferta y el nivel de cuidados que había hasta ahora”.

El contrato de colaboración será de un año y podrá prorrogarse. La estancia de los residentes del Hogar es de tiempo completo y el coste varía entre los 1.400 euros a los 4.500 euros anuales por persona.

Características y condiciones del convenio

El convenio recoge el compromiso del centro a mantener sus características actuales que consisten en disponer de una gran infraestructura conformada por un gran comedor principal, amplias zonas centrales de estar, comedores en cada piso, cómodas habitaciones, extensos baños sociales en todos los pisos, enfermerías en cada piso, farmacia, gimnasio, salón de juegos, salón para actividades terapéuticas, peluquería, salón de podología, costurero, lavadero, capilla, y áreas verdes que permite que sus residentes estén en permanente contacto con la naturaleza.

Control y vigilancia de los servicios y actividades que ofrecen para conseguir la calidad de vida a residentes en forma integral, contando para ello con un equipo de profesionales en medicina especializada: geriatras, odontólogos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros y nutricionistas. Además, hay podólogos y peluquería.

El centro dispone de actividades de estimulación cognitiva, psicomotriz, sociales y recreativas. Asimismo, cuenta con talleres de estimulación cognitiva, talleres de arte-terapia, talleres de psicomotricidad, talleres de formación en informática, gimnasia, estimulación de la marcha, juegos de mesa dirigidos, bailes, cine, espectáculos variados, paseos entre otras.

Etiquetas

Canarias incrementa de nuevo el número de isleños que en Venezuela percibirán tarjetas alimentarias y de medicación

Acción Exterior inicia la tramitación de un convenio para la atención de residentes canarios en Uruguay

Los beneficiarios de tarjetas para alimentos pasan de los 3.365 de 2021 a los 3.587 de este año, mientras que los de medicamentos suben de 2.240 a 2.460

La partida destinada a productos farmacéuticos aumenta en 90.000 euros (de 700.000 a 790.000), mientras que la de comidas pasa de 250.000 a 300.000

El viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, inicia una visita a Venezuela para conocer ‘in situ’ la situación de los canarios emigrados y sus descendientes en ese país

El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Juan Rafael Zamora Padrón, se trasladó ayer, jueves, a Venezuela para, durante una estancia de dos semanas, analizar de cerca la situación de los canarios emigrados a ese país. Zamora también supervisará el proceso de distribución a los isleños residentes en Venezuela de las tarjetas sanitarias y de alimentos que otorga el Ejecutivo regional con el fin de contribuir a la mejora de la situación de esas familias.

Esa iniciativa de apoyo público del Gobierno de Canarias experimenta un incremento en el número de beneficiarios, al pasar de 3.365 tarjetas para comidas en 2021 a 3.587 en este ejercicio (2022), mientras que la de productos farmacéuticos pasan de 2.240 a 2.460.

Este incremento surge del consiguiente aumento presupuestario para ambas ayudas. Mientras la partida para tarjetas sanitarias sube en 90.000 euros respecto al año anterior (pasando de 700.000 a 790.000 euros), la de medicamentos se incrementa en 50.000 euros (de 250.000 a 300.000 euros).

Zamora Padrón subraya este creciente esfuerzo del Gobierno de Canarias (con un total de 1,09 millones de euros) en pro de los isleños o descendientes que viven en Venezuela, siempre con la consiguiente convocatoria oficial y criterios reglados de asignación. Además, recuerda que este año ya se incrementó el número de beneficiarios de las ayudas sanitarias que se reparten mediante el programa de la Fundación España Salud (FES), que alcanzaron la cifra de 1.574 gracias a un presupuesto de 1,082 millones de euros.

Las ayudas de ambas tarjetas se percibirán con carácter retroactivo a 1 de julio. Para las de alimentos, el Gobierno regional recibió un total de 6.040 solicitudes, fijándose una lista de reserva de 1.899 y con 554 excluidos porque ya tienen otro familiar con una aportación asignada o por incumplir los requisitos. Según recalca el viceconsejero de Acción Exterior, un número considerable de los integrantes de la lista de espera acabarán disfrutando de la tarjeta porque algunos beneficiarios iniciales han regresado a Canarias, por varios motivos.

En el caso de las tarjetas para medicamentos, se presentaron 3.907 peticiones, se ha establecido una lista de reserva de 619 y hay 898 excluidos. Eso sí, Zamora Padrón aclara que muchas de estas personas rechazadas (en concreto, 611) no tienen derecho a esta ayuda porque son beneficiarios de las de la Fundación España Salud.

Reunión con numerosas entidades canarias en once estados

Durante su estancia en Venezuela, el viceconsejero se reunirá, entre otras autoridades, con el cónsul general de España en Venezuela, Marcos Rodríguez Cantero. Además, visitará un total de 11 estados para conocer de cerca la situación general de los canarios y sus descendientes. Entre otras entidades, se verá con el Hogar Canario Venezolano de Caracas, la Fundación Garajonay, la Asociación Hijos y Amigos de la Virgen del Pino de Gran Canaria, la Asociación Civil Benéfica Isla de La Gomera o el Club Social Archipiélago Canario de Venezuela.

También mantendrá contactos con la Asociación Civil Amigos del Garoé, la Fundación de Emigrantes, el Centro Español Cervantes El Tigre, la Unión Canaria de Venezuela de Macuto, la Casa Canaria del Alta Gracia de Orituco, el Centro Hispano Villa del Cura o el Hispano Venezolano del estado de Aragua. Lo mismo hará con organizaciones de Cagua, Naguanagua, Barquisimeto, Yaracuy, Mérida o Coro.

Etiquetas

Presentada en Madrid la tercera edición del Campus América de la ULL, con un programa cultural y de investigación

De carácter bienal, esta edición pone el foco en México, si bien participa una decena de países latinoamericanos en un proyecto que ha reforzado la vocación internacional de la Universidad de La Laguna

Se pretende crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, cursos de posgrado, elaborar un máster internacional con un país latinoamericano y fomentar los intercambios virtuales

La Casa de América de Madrid acogió esta mañana (del martes, 6 de septiembre de 2022) la presentación de la tercera edición del Campus América, proyecto internacional de la Universidad de La Laguna que se desarrollará entre el próximo 20 de septiembre y 21 de octubre de este año y que, como en las ediciones pasadas de este evento bienal, incluye una intensa programación, con trece de seminarios de investigación y numerosas actividades culturales e institucionales que evidenciarán, una vez más, las intensas relaciones académicas de la universidad anfitriona con el continente americano.

Esta nueva edición fue presentada hoy por la vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la ULL, Lidia Cabrea, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Ernesto Pereda. También asistió el director de Casa América, Enrique Ojeda, el consejero de la Embajada de México, Gerardo Javier Guizavargas, y el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo.

En la edición de este año tendrá un especial protagonismo México, país con el que la Universidad de La Laguna mantiene relaciones académicas muy fluidas. Se han programado exposiciones artísticas, ciclos de cine, recitales de danza y degustaciones gastronómicas sobre el país azteca, aparte de la participación de los escritores Socorro Venegas y Jorge Luis Volpi.

Durante la presentación, la vicerrectora de Internacionalización de la ULL indicó que uno de los retos del futuro de Campus América es crear “más diálogo con las instituciones sociales”. Según recordó, este proyecto nació en 2017 con la idea de fomentar los vínculos con América Latina para reforzar la internacionalización de la universidad, crear mayor transferencia entre Canarias y América y ofrecer una apuesta conjunta entre la universidad y el desarrollo.

En esta ocasión, en el evento participarán diez países americanos, aunque la Universidad de La Laguna mantiene una actividad constante con otras naciones que no participan este año, como El Salvador, Ecuador o Guatemala. Según explicó Lidia cabreara, esta edición se desarrolla en un contexto pospandémico, lo que ha implicado un mayor trabajo en red y una visión de la internacionalización mucho más transversal. “La sociedad demanda profesionales con una mente y una preparación internacional. Por eso las universidades tienen que ser transnacionales”, recalcó.

En el Campus América 2022 se abordarán cuatro objetivos: crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, poner en marcha un Campus América de posgrado y elaborar un máster internacional con algún país latinoamericano, al tiempo que fomentar los intercambios virtuales.

Participación de investigadores y alumnos mediante internet

Este campus posee una orientación global en todos sus sentidos, cuestión refrendada en los trece seminarios de investigación programados, que abarcan las cinco ramas del conocimiento y que atienden a temáticas tan diferentes como migraciones, logística y transporte, retos de la agricultura, altas capacidades, educación emocional, pobreza y desigualdad social o amebas de vida libre, entre otros. Este año, por primera vez, tendrán carácter virtual para que participen investigadores y alumnado de uno y otro lado del Atlántico.

Durante la presentación de hoy, Ernesto Pereda resaltó el marcado carácter internacional de la ULL y afirmó que, pese a que la insularidad parecía ser un problema para los investigadores, sirvió de empuje para salir fuera, primero a universidades estadounidenses y luego al resto de América, al margen de la ya tradicional relación con otras universidades europeas.

Gerardo Javier Guizavargas sostuvo que la cooperación académica entre los dos países no hace sino intensificarse e indicó que este campus “es un fiel reflejo de esa cooperación. Lo mejor de México llegará en octubre a Canarias”, remarcó el diplomático.

Por su parte, el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, explicó los ejes de cooperación al desarrollo del Ejecutivo regional, que ha incrementado de forma considerable su presupuesto y su radio de acción. De hecho, recordó que la Universidad de La Laguna ha obtenido fondos de esta dirección general para la reciente restauración de una escuela de primaria en Senegal, donde universitarios del centro lagunero están realizando prácticas curriculares.

Etiquetas

El Gobierno destina 2,6 millones a 40 proyectos de cooperación al desarrollo en África, Latinoamérica y Asia

El director general de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, destaca que se han priorizado los proyectos en países cercanos a Canarias, los proyectos destinados a la protección de la salud, y los que se desarrollan en países con población canaria migrante

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Acción Exterior, ha resuelto la convocatoria para la adjudicación de subvenciones por importe de 1,6 millones de euros a 31 proyectos de cooperación al desarrollo internacional realizados por entidades de cooperación y ONGs canarias para el año 2021, lo que supone un aumento de 400.000 euros con respecto a la convocatoria anterior.

Además, se han aprobado con asignación directa 8 proyectos en África y un proyecto en América con un presupuesto de más de 1 millón de euros, lo que supone un incremento de 127.000 euros con respecto al pasado año.

La adjudicación se realizó bajo los criterios de la Estrategia Canaria de Cooperación 2021-2023, teniendo en cuanta la proximidad, priorizando los proyectos en África Occidental por la cercanía a Canarias, y el componente humano, en especial aquellos proyectos en países con población emigrante canaria, ha resaltado el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Juan Francisco Trujillo.

Asimismo, se han tenido en cuenta aspectos como la atención a la salud y los servicios básicos, con proyectos destinados a la lucha contra la Covid-19 y de educación.

“En las actuales circunstancias, los proyectos para atender servicios básicos como la prevención de la salud y la educación son objetivos fundamentales de estas ayudas”, resaltó Trujillo.

De los 40 proyectos seleccionados, 16 se llevarán a cabo en Centroamérica y América del Sur, en países como Venezuela, Guatemala, Perú, Argentina, El Salvador, Ecuador, Colombia o Uruguay; 21 en África, en República Democrática del Congo, los campamentos de Tinduf, Senegal, Mauritania, Gambia, Burundi, Marruecos, Guinea Ecuatorial o Cabo Verde; y 2 en Asia, en India e Indonesia.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES EXTERIORES PARA LA CONCESIÓN PROVISIONAL DE LAS SUBVENCIONES DESTINADAS A FINANCIAR PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO INTERNACIONAL EN LA CONVOCATORIA DEL AÑO 2021.

Etiquetas

El Consejo Asesor de Cooperación aprueba por unanimidad el II Plan Director de Cooperación 2021-2024

Rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Asesor de Cooperación

El presidente de Canarias destaca la gran acogida de los agentes sociales y económicos a la labor desarrollada por la viceconsejería de Acción Exterior durante esta legislatura

Ángel Víctor Torres avanza que la Agenda Canaria 2030, que ya ha sido reconocida por la ONU por su proceso participativo, se presentará “en un acto de especial relevancia” antes de que acabe el año

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este lunes, 8 de noviembre, el Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, integrado por la Coordinadora de ONG, patronales y sindicatos, las dos universidades públicas canarias, la Federación Canaria de Islas (Fecai) y la Federación Canaria de Municipios (Fecam). En la sesión de hoy se ha aprobado por unanimidad el II Plan Director de Cooperación 2021-2024.

Para el desarrollo de ese Plan Director se cuenta en este 2021 con 3,2 millones de euros del fondo de Cooperación al Desarrollo, y para 2022 está previsto que se superen los 4 millones de euros.  Según remarcó el jefe del Ejecutivo, el objetivo es alcanzar los 6 millones en 2023 y los 8,2 millones de euros en 2024, “con el fin de favorecer y estimular el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030”.

Al respecto, el presidente ha avanzado que “antes de que acabe el año se presentará oficialmente, en un acto de especial relevancia, la Agenda Canaria 2030, que ya ha sido reconocida por la ONU por su proceso participativo y por el amplio consenso alcanzado bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo”, remarcó.

En una comparecencia de prensa posterior al Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, junto al viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, y el director de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, Ángel Víctor Torres destacó que las cantidades que ya se están dedicando a este fin en la actual legislatura “son muy superiores a las contempladas en legislaturas anteriores”, poniendo como ejemplo los 380.000 euros de 2016, “que si los comparamos con los 3,2 millones de 2021 supone un aumento del 700 por ciento”.

“Estamos hablando del desarrollo de proyectos que se llevan a cabo en países donde viven muchos canarios y donde tenemos estrechos lazos históricos -como Venezuela, Cuba o Uruguay- y países de África Occidental, donde hemos de cooperar para dar respuesta al fenómeno migratorio con inversión al desarrollo en esos territorios”, destacó Torres.

El presidente ha felicitado a la viceconsejería de Acción Exterior y ha agradecido a todos los miembros del Consejo su implicación y sus aportaciones para la elaboración del II Plan Director de Cooperación.

De la misma forma, el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, puso en valor la participación de todos los agentes en la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo 2021-2023, de la que también hoy se ha dado cuenta en el Consejo Asesor, “órgano que se creó en 2006 y que desde entonces solo ha celebrado su sesión constitutiva y que se ha reunido informalmente en alguna ocasión”, remarcó Zamora. El viceconsejero aseguró que el compromiso es que, a partir de esta legislatura, se celebren regularmente dos Consejos Asesores de Cooperación al año.

En la misma línea se manifestó Juan Francisco Trujillo, director general de Relaciones Exteriores, que insistió en el esfuerzo que se está realizando desde el Gobierno. Trujillo destacó que “en 2019 Canarias era la última comunidad autónoma en materia de cooperación y nuestro objetivo es acabar esta legislatura en la media nacional”.

Desde el departamento de Acción Exterior se ha trasladado que la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo 2021-2023 se ha elaborado para contribuir a erradicar la pobreza, construir la resiliencia de personas y comunidades, reducir las desigualdades y defender y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, modelos de producción y de consumo sostenibles, la conservación del planeta y la lucha contra el cambio climático desde los valores de la cooperación descentralizada, vinculando lo local a lo global y contribuyendo a generar una ciudadanía crítica e involucrada, en coherencia con las políticas nacionales e internacionales para el desarrollo sostenible.

Composición del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo

El Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo está presidido por Ángel Víctor Torres, lo componen el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, el director general de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, los representantes de la CEOE-Tenerife y Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas, d UGT y CCOO, de la Coordinadora de ONG, de las dos universidades públicas canarias, de la Federación Canaria de Islas (FECAI), y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM).

II Plan Director de Cooperación Canaria

Estrategia de Cooperación Internacional Gobierno de Canarias 2021-2023

Etiquetas

El transporte, asunto central de la primera conferencia de la Macaronesia dentro del proyecto ‘Integra’

El transporte como elemento de cohesión social y económica, tema central de la primera conferencia de la Macaronesia del proyecto ‘Integra’, liderado por el Gobierno de Canarias

La cita se ha celebrado de forma telemática y ha contado con una alta participación institucional, empresarial y de público

A esta primera cumbre, le seguirá otra organizada por Madeira; la última la convocará Canarias, a través de la Viceconsejería de Acción Exterior

El transporte como elemento de cohesión social y económica ha sido el tema central de la primera conferencia de la Macaronesia organizada de forma telemática por el Gobierno de Azores en el marco del Programa de Integración de Mercados y Desarrollo de la Vecindad Económica y Social de la Regional de la Macaronesia (Integra), dentro del Programa Interreg MAC 2014-2020, financiado al 85% con fondos Feder y liderado por la Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, con la participación de los Gobiernos de Azores, Madeira y Cabo Verde.

Se trata de la primera de las tres cumbres que se celebrarán en el marco del programa y esta ha contado con una alta participación institucional, empresarial y de público. Le seguirá una segunda, organizada por Madeira, y la última, que convocará Canarias, con el objetivo de poner en común los intereses y necesidades de cada región en asuntos de relevancia para estas RUP desde el punto de vista social y económico.

Este primer foro, en el que han intervenido el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, y el director general de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, se ha centrado en una cuestión fundamental para los cuatro territorios como es el transporte, tanto marítimo como terrestre y aéreo. “Debido a su idiosincrasia, las regiones macaronésicas precisamos de infraestructura de transporte adecuada para su interrelación, para la relación de todas ellas con el resto del territorio nacional continental y con los países del entorno”, destacó Trujillo.

En materia de transporte marítimo, los participantes pusieron de manifiesto la importancia del turismo de crucero como elemento vertebrador del sector económico de mayor importancia para estas regiones, como es el turismo, y lo que además aporta para la diversificación de los mercados, la captación de nuevos perfiles de turistas y la generación de actividad económica y empleo en los ámbitos portuarios y urbanos. Es la línea expuesta también por los representantes del sector empresarial, que ven en el negocio de cruceros una de las actividades clave para generar un sólida cooperación institucional y empresarial entre las regiones del proyecto Integra.

El transporte como elemento de cohesión social y económica, tema central de la primera conferencia de la Macaronesia del proyecto ‘Integra’, liderado por el Gobierno de Canarias
El transporte como elemento de cohesión social y económica, tema central de la primera conferencia de la Macaronesia del proyecto ‘Integra’, liderado por el Gobierno de Canarias

En este sentido, “ya existen rutas consolidadas en la temporada de invierno que tocan los archipiélagos, y experiencias de comercialización para una marca común de rutas para cruceros en la Macaronesia”, detalló Trujillo.

En materia de transporte terrestre de pasajeros, las jornadas profundizaron en la necesidad de aplicar sistemas de planificación basados en un continuo cambio de flotas para la adaptación a sistemas menos contaminantes y con mayor eficiencia. Además, abordaron aspectos relacionados con sistemas de gestión, sistemas de bonificación y procesos de concesión pública y apoyo de los gobiernos regionales e insulares en materia de financiación del transporte.

En relación con el trasporte aéreo, clave en la relación de las RUP con el continente y los países vecinos, los participantes analizaron las principales líneas aéreas que operan en el territorio, su estructura de conectividad y los principales efectos que ha producido la pandemia en la operativa y en la caída de la demanda.

Asimismo, se pusieron sobre la mesa las distintas iniciativas desarrolladas por los gobiernos en aplicación de normativas vinculadas de manera estructural a las RUP, como las obligaciones de servicio público (OSP) o las garantías de conectividad con el continente, así como iniciativas coyunturales en la pandemia como la potenciación de normativas de protección o la creación de corredores seguros.

Trujillo resaltó que el proyecto Integra abre posibilidades de cooperación en materia de generación de destinos turísticos complementarios, con demanda suficiente para propiciar una conectividad con más frecuencias y operativas. Tras esta primera conferencia, los participantes se emplazaron a futuras actividades que está previsto desarrollar en el marco del proyecto con la puesta en marcha de grupos sectoriales de trabajo.

Etiquetas

Canarias impulsa una plataforma para el encuentro del canto coral en toda Iberoamérica

Canarias impulsa una plataforma para el encuentro del canto coral en toda Iberoamérica

La intención del proyecto es aprovechar al máximo la riqueza cultural que posee cada país y promover una unión de calidad de esas culturas en torno al canto coral

El viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, destaca que “su puesta en marcha supone no solo avanzar en el desarrollo cultural de Canarias, sino también en el económico; esta es solo la primera piedra de un objetivo mucho más ambicioso”

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy, lunes 15 de marzo, una plataforma que convierte a las Islas en el punto de encuentro del canto coral a escala iberoamericana.

La iniciativa, que se ha consolidado gracias a la financiación con fondos públicos y al trabajo realizado por la Asociación Cultural Canarias Canta (entidad creadora y gestora de este proyecto cultural de carácter internacional), se denomina oficialmente Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral. La citada ONG ha contado para realizar esta acción con el respaldo económico de la Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, de la Universidad de La Laguna (ULL) y del Ayuntamiento de Arona.

La Plataforma Iberoamericana tiene como principal objetivo promover una de las culturas más ricas de la humanidad, como sin duda es la iberoamericana, a través de la actividad cultural del canto coral. Se trata de un espacio de inclusión y sostenibilidad en el que participan países como Argentina, Cuba, Panamá, Brasil, Colombia, Venezuela, México, Portugal, Ecuador y Bolivia, entre otros. El coste inicial del proyecto, que tendrá su traslación online a través de una página web, es de 15.500 euros, de los cuales 5.000 han sido aportados por la Viceconsejería de Acción Exterior.

En la presentación de la Plataforma, celebrada hoy en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, estuvieron presentes tanto el viceconsejero de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico, Juan Rafael Zamora; la rectora de la Universidad de la Laguna, Rosa Aguilar; el vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma de la ULL, Juan Albino Méndez, y el promotor de la iniciativa y presidente de la Asociación Cultural Canarias Canta, Dimitri Díaz.

Precisamente este último, mostró su agradecimiento y satisfacción por el respaldo de las administraciones públicas a esta iniciativa. “Son el árbol que da sombra a este movimiento”, señaló Díaz, al tiempo que destacó la apuesta por el trabajo en equipo, al facilitar que “todos los grupos de Iberoamérica puedan contactar entre ellos y formar parte de un movimiento integrador”. La página web de la plataforma es www.plataformaimc.com.

Asimismo, Dimitri Díaz planteó como uno de los principales retos, la organización y celebración de una gran Feria Iberoamericana de Movimiento Coral, cuya fecha podría estar en torno al primer semestre del próximo año 2022.

En su intervención, el viceconsejero de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico, Juan Rafael Zamora, señaló que “la consecución de este proyecto implica no solo el desarrollo cultural, sino también el económico de Canarias, ya que la puesta en marcha de esta plataforma online solo es la primera piedra de un proyecto mucho más ambicioso”.

Canarias impulsa una plataforma para el encuentro del canto coral en toda Iberoamérica
Canarias impulsa una plataforma para el encuentro del canto coral en toda Iberoamérica

Por su parte, la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, reconoció que “para la Universidad de La Laguna es un enorme motivo de satisfacción prestar su apoyo a una iniciativa cultural de este calibre por nuestra vocación tricontinental y la suma importancia que tiene la música coral para nuestra institución”. La rectora señaló también que “ahora comienza una ardua etapa de reuniones con diferentes agentes iberoamericanos para sacar adelante actividades que puedan concretar esta aspiración de unir la música coral iberoamericana, de difundirla y defenderla”.

A la presentación de hoy también acudió el vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma de la ULL, Juan Albino Méndez.

El Archipiélago como nodo mundial

La Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral apuesta por la consecución de unos objetivos comunes basados en la integración, la sostenibilidad, la identidad, el crecimiento y el desarrollo social de las organizaciones que agrupa, a la vez que por la unión de sus diferentes sectores.

La intención, se concreta en su ideario como asociación, es aprovechar al máximo la riqueza cultural que posee cada región y promover una unión de calidad de esas culturas en torno al canto coral. Todo ello se procura conseguir resaltando la identidad canaria al posicionar a las Islas como referente mundial del movimiento coral, algo muy importante en el mundo cultural, entre otros aspectos por los beneficios que aporta a las personas en su desarrollo y crecimiento, indica la entidad promotora.

El medio principal para el desarrollo de esta iniciativa internacional se articula a través de una página web, un sitio en internet cuya finalidad es consolidarse como red de información transnacional sobre el canto coral. Un propósito básico es conocer dónde se encuentran los miembros de los coros iberoamericanos en el mundo y qué hacen, en busca de un punto de partida para desarrollar proyectos culturales, sociales y lúdicos que promuevan una mayor participación entre ellos y a la vez aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Un movimiento en marcha desde 2005

Esta Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral tiene su origen en El Movimiento Coral en Iberoamérica, expresión de cultura, un proyecto creado en 2005 por la Asociación Cultural Canarias Canta. Desde sus inicios, la iniciativa apuesta por traer a Canarias a compositores, directores, grupos y asociaciones que están realizando una labor muy importante en el panorama coral de Iberoamérica.

Hasta ahora, se han llevado a cabo diversos talleres, jornadas, coloquios, giras corales y conciertos solidarios que dibujan el camino recorrido hacia el desarrollo y la investigación del movimiento coral iberoamericano de manera sostenible y con calidad.

Por ahora, más de la mitad de los países de Iberoamérica con representación de canto coral han mostrado interés y buena aceptación a este proyecto. La finalidad es llegar al total de los países de la región para así apoyar a los que todavía se están organizando en el canto coral o a los que son poco estables en esta actividad artística.

Etiquetas

El Gobierno reunirá a jóvenes de Canarias y África para impulsar ‘startups’ internacionales de economía social

Elena Máñez y Nassara Cabrera

Elena Máñez avanza la puesta en marcha del proyecto ‘Africa Canarias Challenge’, en el que personas jóvenes desempleadas de ambos territorios pondrán en marcha iniciativas empresariales y optarán a recibir financiación para internacionalizarse

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo analiza en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias las relaciones entre África y Canarias en el marco de la crisis de la COVID-19

El Gobierno de Canarias apostará este año por nuevas vías de internacionalización de la economía canaria, en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los y las jóvenes como protagonistas e integrando el talento africano en los proyectos empresariales. Así lo adelantó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, intervención en la que presentó la iniciativa ‘Africa Canarias Challenge’, dirigida a jóvenes de Canarias y Senegal en situación de desempleo que formarán grupos conjuntos para el desarrollo de proyectos e ideas de negocio enmarcadas en la economía social; recibirán formación en emprendimiento, mediante una labor de acompañamiento orientada a la creación de ‘startups’; y optarán a recibir financiación para lanzar sus nuevas empresas a los mercados internacionales.

Como explicó la consejera, es la primera vez que se pone en marcha en el Archipiélago una iniciativa de estas características, “un proyecto que habla de innovación social, con jóvenes de Canarias y África que van a unirse para dar respuesta a retos comunes vinculados a la sanidad y a la inclusión social”. “La internacionalización de nuestra economía debe abrirse a nuevos perfiles y este es un ejemplo: personas jóvenes desempleadas que recibirán orientación y formación para la creación de ‘startups”, afirmó Máñez.

Perspectiva de codesarrollo

A su juicio, esta iniciativa, puesta en marcha a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, es un claro ejemplo de la perspectiva de codesarrollo que impulsa la Consejería: “se impulsa la creación de empleo; se facilita la inserción laboral de jóvenes, que a su vez pueden generar puestos de trabajo en las empresas que resulten del proyecto; y se integra el talento africano y canario en proyectos conjuntos, una fórmula innovadora para impulsar nuestra internacionalización”.

En esta misma línea de la innovación para la internacionalización y la transferencia de conocimiento, Elena Máñez destacó otras dos propuestas de la Consejería: una es un proyecto para la formación de formadores en tecnología médica, a través del que profesionales africanos se forman en Canarias de la mano de expertos de las universidades de Harvard, de Queens y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,  con la idea de que puedan replicar las capacidades adquiridas en sus países de origen. “Esta es la idea: gracias a la transferencia de conocimiento, gana Canarias y gana África”, subrayó.

La otra iniciativa es la participación de Canarias, por primera vez, en el programa ‘Ellas investigan’ de la Fundación Mujeres por África, en el marco del cual tres entidades canarias ya han acordado a través de convenio la estancia de investigadoras postdoctorales africanas mediante becas de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

África, objetivo prioritario

La consejera recordó que África ha sido un objetivo prioritario para este Gobierno desde el comienzo de la legislatura, pero siempre desde una perspectiva de “superación de la vieja perspectiva de la cooperación para el desarrollo”. Asimismo, explicó que la irrupción de la emergencia sanitaria de la COVID-19 ha tenido un impacto humano y económico en el continente vecino, en el que la pandemia “va a provocar daños y retrocesos importantes en los ámbitos sanitario, social y económico”. Por parte de la Consejería, señaló que la situación ha obligado a las áreas implicadas “a reinventarse y reorientar los programas” con el continente, dadas las restricciones de los desplazamientos.

En este sentido, detalló la organización varios encuentros telemáticos sobre oportunidades de negocio en Ghana y Costa de Marfil, los pasados 30 de junio y 23 de junio, con la participación de más de 200 empresas canarias interesadas en conocer estos dos mercados; la organización de dos seminarios sobre oportunidades de negocio en Cabo Verde y Senegal, con más de 70 empresas inscritas; y la celebración de encuentros digitales de las empresas de las Islas con los delegados y delegadas de la red exterior de Canarias para ofrecer asesoramiento en los proyectos de internacionalización. Además, entre el 1 de junio y el 6 de julio se organizó un curso no presencial para mejorar los conocimientos del tejido empresarial de Canarias sobre los mercados africanos y las posibilidades de inversión en el continente, en el que participaron más de 40 empresas.

Máñez señaló también que, desde el inicio de la crisis de la COVID-19, el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se puso en contacto con las empresas canarias instaladas en Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Marruecos, más de doscientas, para conocer de primera mano la situación en la que se encontraban. Además, destacó la importancia de los proyectos Interreg Mac 2014-2020 y la labor que, a través de ellos, se lleva a cabo desde las Islas en materia de codesarrollo, ya que del total de los fondos FEDER asignados a proyectos (126,5 millones de euros) un 89% está dirigido a acciones en el continente africano.

Etiquetas

La Dirección General de Emigración convoca las subvenciones para las entidades canarias en el exterior

La Dirección General de Emigración convoca las subvenciones para las entidades canarias en el exterior

Por un importe total de 100.000 euros para gastos de funcionamiento de las entidades

En la actualidad figuran inscritas en el Registro de Entidades Canarias en el Exterior 93 asociaciones con sede en distintas comunidades autónomas españolas y países del mundo

La Dirección General de Emigración del Gobierno de Canarias, según una resolución de la Viceconsejería de Acción Exterior publicada estos días en el Boletín Oficial de Canarias, ha iniciado una nueva convocatoria de subvenciones a las entidades canarias en el exterior para sufragar los gastos de funcionamiento, informa el director general de Emigración, Manuel Rodríguez Santana.

El importe total de las ayudas es de 100.000 euros, y cada entidad podrá optar a un importe máximo de 4.000 euros. Los gastos subvencionables son el alquiler de las sedes, líneas telefónicas, material de oficina, salarios, mantenimiento, limpieza, pequeñas reparaciones y seguros de los inmuebles que se hayan producido en el periodo comprendido entre noviembre de 2019 y el mes de octubre de este año 2020.

En la actualidad figuran inscritas en el Registro de Entidades Canarias en el Exterior 93 asociaciones con sede en distintas comunidades autónomas españolas y países del mundo donde residen comunidades de isleños. Dos de ellas, la Casa de Canarias en Madrid y la Asociación Canaria Leonor Pérez Cabrera, con sede en La Habana, no pueden optar a esta línea de ayudas ya que cuentan con subvenciones específicas.

Manuel Rodríguez espera que la mayoría de las 91 entidades se presenten a esta convocatoria, que considera “esencial para la excelente labor que desarrollan como nexo entre los canarios y las canarias en el exterior y los residentes en las Islas, como canalizadores de las ayudas a nuestros emigrantes, y por las diferentes actividades culturales que desarrollan a lo largo del año”, resalta.

Además, estas entidades mantienen vivas las tradiciones del Archipiélago y contribuyen a atender a las personas emigrantes canarias más desfavorecidas y a sus descendientes.

Las conocidas como casas de Canarias han realizado una labor fundamental durante los últimos meses ante la crisis sanitaria por la Covid-19, facilitando información sobre la situación de los canarios en el exterior. “Hemos mantenido un contacto telefónico fluido con ellas y hay que resaltar que la afección entre los emigrantes canarios ha sido muy baja”, se congratula Rodríguez.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo día 13 de julio y estas se tramitarán según figura en la Resolución de 29 de marzo de 2016 de la Viceconsejería de Acción Exterior, publicada en el Boletín Oficial de Canarias de 8 de abril de 2016

Etiquetas

Máñez: “Tenemos que abandonar la mirada extractiva sobre África y plantear relaciones desde la ayuda mutua”

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo comparece ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias para informar del papel de Canarias en África Occidental

Máñez llama a superar la perspectiva de la cooperación para el desarrollo y avanzar, en el marco de la Agenda 2030, “hacia un modelo basado en el codesarrollo humano sostenible con África”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, abogó este viernes por superar la “antigua perspectiva de la cooperación para el desarrollo” con África y hacer avanzar las relaciones con el continente vecino “hacia un modelo basado en el codesarrollo humano sostenible en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.

Así lo manifestó la consejera durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias para informar, a petición del Grupo Popular, del papel del Archipiélago en África Occidental. “Tenemos que abandonar la mirada extractiva hacia África y plantear relaciones desde la ayuda mutua: África tiene mucho que aportar a Canarias y Canarias mucho que aportar a África: desde la ayuda mutua, gana Canarias y gana África”, sentenció Máñez.

La consejera recordó que el nuevo Gobierno de progreso ha planteado una idea de Canarias “basada en un desarrollo sostenible, verde, inteligente y que genere riqueza”; un posicionamiento que constituye uno de los “pilares fundamentales” del Ejecutivo y de la consejería que dirige y que, afirmó, “también es un pilar de nuestra visión hacia África”. “África es un objetivo prioritario para el Gobierno y desde la Consejería estamos poniendo en marcha un buen número de iniciativas para impulsar las relaciones y actividades económicas de las Islas con el continente africano”, subrayó.

En este sentido, recordó que, en la actualidad, más de 200 empresas canarias operan con los mercados africanos. La promoción de misiones comerciales y programas de internacionalización; la colaboración mediante asistencias técnicas ante necesidades comunes en Marruecos, Mauritania, Senegal o Cabo Verde; la concesión de becas a estudiantes africanos en universidades canarias o el desarrollo de un programa de vecindad en pymes, I+D, medioambiente o buena gobernanza, entre otras iniciativas puestas en marcha con países del continente vecino, “constituyen un buen ejemplo de esta visión sobre África del Gobierno de Canarias”.

Así, detalló que el Gobierno de Canarias cuenta con delegaciones en Cabo Verde y Mauritania y que la empresa pública Proexca, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, tiene también con personal en Marruecos y en Senegal.

Plataforma atlántica de referencia

Durante su intervención, Elena Máñez afirmó que Canarias juega “un papel fundamental en el presente y el futuro de África Occidental” por diferentes motivos. En primer lugar, señaló que Canarias está llamada a contribuir al desarrollo de su entorno geográfico más inmediato para la creación de un clima de estabilidad en él, no solo por la importancia de este hecho en el ámbito internacional, sino también por las posibilidades que plantea “para la proyección de las Islas en su entorno”. En segundo lugar, consideró que el Archipiélago debe promoverse “como plataforma atlántica de referencia y puente de entrada hacia África”, esto es, como ‘hub’ de servicios hacia el continente vecino.

Para ello, la consejera consideró necesario potenciar la representación diplomática y económica de las Islas, los puertos y aeropuertos canarios, la conectividad con el continente, la promoción de la inversión empresarial, la cooperación y la prestación de servicios o la promoción de la cultura y la lengua española en estos países, entre otros aspectos.

“Canarias ha apostado por África en la internacionalización de su economía, desarrollando relaciones sustanciales con países de África Occidental como Mauritania, Senegal y Cabo Verde, y aspira a convertirse en una plataforma internacional de lanzamiento hacia el continente, así como en un centro de servicios de referencia para residentes en los países africanos cercanos”, añadió.

La consejera afirmó que se trata, en definitiva, de plantear “una relación de tú a tú con África en la que tanto los gobiernos como las organizaciones privadas definen proyectos conjuntos para promover inversión económica y generar empleo, una relación basada en el principio de ganar-ganar y no en la simple asistencia de un territorio hacia otro”. “El camino para alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 está definido por las alianzas y, en especial, por las alianzas que contribuyen a la transferencia de conocimiento para mejorar la vida de las personas”, dijo.

Etiquetas