Logo del Gobierno de Canarias

Profesionales de Enfermería de Senegal reciben formación en cirugía cardíaca en el Hospital Dr. Negrín

Los profesionales asistentes pertenecen a los servicios de Enfermería de reanimación, hospitalización, UMI, quirófano y anestesia del Hospital de Fann de Dakar en Senegal

Enmarcada en el proyecto Interreg MAC OPENDX28, la formación se centró en los protocolos y procedimientos de los servicios de cirugía cardíaca, UMI de cardiología, quirófano y servicio de farmacia

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en la formación de profesionales sanitarios de equipos de Enfermería del Hospital de Fann de Senegal , asistentes a unas jornadas de intercambio en cirugía cardíaca.

La actividad, enmarcada en el proyecto Interreg MAC OPENDX28, ha estado estructurada en dos semanas de intercambio, celebradas del 22 al 26 de mayo y del 12 al 16 de junio de 2023. Los profesionales asistentes pertenecen a las áreas de reanimación, de hospitalización, UMI, quirófano y anestesia y estuvieron acompañados por profesionales sanitarios responsables de las unidades correspondientes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Momento de una asistencia

Las jornadas se centraron en los procedimientos y protocolos de los distintos servicios, haciendo una rotación por ellos, entre los que se incluyen unidad de hospitalización de cirugía cardíaca, UMI de cardiología, quirófano de cirugía cardíaca y servicio de farmacia.

Tras la recepción y presentación de las jornadas el primer día, los participantes se integraron en su servicio de referencia, donde conocieron la dinámica del funcionamiento de la unidad y los protocolos. Los dos últimos días también tuvieron la oportunidad de rotar por los diferentes servicios vinculados a la cirugía cardíaca.

Programa de Cooperación Territorial MAC

La Comisión Europea aprobó en 2015 el Programa MAC, principal instrumento con el que cuentan las Regiones Ultraperiféricas de España y Portugal para ofrecer una respuesta eficaz a los desafíos comunes a los que se enfrentan en materia de innovación, competitividad, internacionalización y desarrollo sostenible.

Sus objetivos se establecen en cinco ejes de actuación: potenciar la investigación el desarrollo tecnológico y la innovación, mejorar la competitividad de las empresas, promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos conservar, y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, y mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de la Administración pública.

Proyectos de cooperación

En el ámbito sanitario, el SCS participa actualmente en diferentes proyectos de cooperación en cuatro ejes prioritarios con la región macaronésica centrados en el refuerzo institucional para la mejora de los sistemas de salud, la cooperación y el acceso a las tecnologías médicas, a través del proyecto Red Macaronésica de diagnóstico abierto; el uso de las tecnologías en el ámbito de la salud, con el proyecto MACBioIDi2 para establecer un “hub” de excelencia internacional en la Macaronesia; y la mejora de la gestión en caso de catástrofes, a través de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3).

 

Etiquetas

Canarias presenta en Dakar los proyectos con Senegal en el marco de un programa de cooperación europea

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza unas jornadas para exponer las iniciativas de la segunda convocatoria Interreg-MAC en el marco del proyecto estratégico Hexagone

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

Desde el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se convocaron las sesiones del 13 y 14 de diciembre en la capital senegalesa en el marco del proyecto estratégico Hexagone de Interreg-MAC.

“Con la presencia de un centenar de personas, las jornadas resultaron todo un éxito que ilustra la intensa colaboración existente entre Canarias y Senegal”, destacó la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, sobre un evento internacional que reunió a los socios de los dos territorios en los proyectos Interreg-MAC, pero también a representantes de los archipiélagos macaronésicos de Azores y Madeira (Portugal) o de la UE.

En concreto, la apertura institucional contó con las intervenciones del director general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias y Autoridad de Gestión del Programa Interreg-MAC 2014-2020, Julián Zafra; junto a sus homólogos de Madeira, Fernanda Cardoso; y Azores, Carlos Amaral; las embajadoras en Senegal de España, Olga Cabarga; y Portugal, Florbela Paraíba, el representante de la UE en el país africano, Jean-Marc Pisani; y el secretario general del Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de la república anfitriona, Allé Nar Diop.

Financiado por la UE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para los archipiélagos de la región macaronésica de Madeira, Azores y Canarias junto a los países de Senegal, Mauritania y Cabo Verde, Interreg-MAC se basa en cinco ejes de cooperación: potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; mejorar la competitividad de las empresas; promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos; y aumentar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública.

Participan en el programa europeo las administraciones regionales y locales junto a entes de derecho público y privado vinculados; las universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones; las cámaras de comercio, asociaciones empresariales y profesionales, además de otros organismos socioeconómicos; y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede y ámbito de actuación en Canarias, Azores, Madeira, Senegal, Mauritania y Cabo Verde.

Y en las jornadas de Senegal participaron los proyectos RES-Coast, MAWADIPOL, ACLIEMAC, AFRIMAC 2, CONFIAFRI 2, 4p0rt, OpenDx28, MACbioIDi 2, MACLAB-PV, MITIMAC, RASPA, E5DES, MICRO-GRIDBLUE, MARGULLAR 2 y TREEMAC.

También incluyeron las jornadas en Dakar una presentación del nuevo programa de cooperación de la UE Interreg-MAC 2021-2027, en el que a Senegal se suma la novedosa incorporación como socios de Ghana, Costa de Marfil, Gambia junto a Santo Tomé y Príncipe.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la formación para el emprendimiento en seis países de África Occidental

Formación de Formadores

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias impulsa un programa de formación en emprendimiento a lo largo de seis países del África Occidental durante 2021 en colaboración con la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria junto a la Fundación Incyde, constituida por las corporaciones camerales de España para el fomento empresarial.

Tras la financiación concedida por la consejera Elena Máñez, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera; el secretario general de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón; el director general de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), Javier Collado; y el subdirector general de la entidad, Jose María Parraga, se reunieron esta semana para planificar las acciones formativas en los estados seleccionados por su interés estratégico desde la administración autonómica: Ghana, Costa de Marfil, Mauritania, Senegal, Gambia y Cabo Verde.

Mediante sesiones de una semana en cada país vecino, las instituciones españolas pretenden colaborar con una docena de entidades africanas para formar hasta un total de 150 personas jóvenes con iniciativa empresarial y conocimientos básicos dentro del objetivo global de situar a Canarias como una plataforma de conocimiento y zona de referencia para las relaciones económicas entre los dos continentes.

 

Etiquetas

Jóvenes de Canarias y Senegal unen su talento para poner en marcha ‘startups’ internacionales de economía social

Africa Canarias Challenge

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, lanza el proyecto Africa Canarias Challenge, en el que jóvenes en situación de desempleo de ambos territorios cooperarán para crear iniciativas empresariales y optarán a recibir financiación para internacionalizarse

La consejera, Elena Máñez, pone en valor una iniciativa que viene a demostrar que “se puede generar una riqueza sustentada en valores como la sostenibilidad, la resiliencia y la cooperación”

El Gobierno de Canarias continúa con su apuesta por nuevas vías de internacionalización de la economía canaria, en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en línea con los ejes estratégicos del Plan para la Reactivación Social y Económica. En esta ocasión con un proyecto, Africa Canarias Challenge, que tiene a los y las jóvenes como protagonistas y que impulsa la integración del talento africano y canario en proyectos empresariales. La iniciativa está dirigida a jóvenes de Canarias y Senegal en situación de desempleo, que formarán grupos interculturales para el desarrollo de proyectos e ideas de negocio enmarcadas en la economía social; recibirán formación en emprendimiento, mediante una labor de acompañamiento orientada a la creación de ‘startups’, y concursarán para obtener apoyo y lanzar sus nuevas empresas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, acompañadas por videoconferencia por el cofundador de MTA Afrika, cofundador de la iniciativa en el País Vasco y ‘coach’ de la Mondragón Team  Academy, Lander Jiménez, presentaron este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria esta nueva propuesta, un proyecto, en palabras de la consejera, “vinculado a la innovación social y a la economía de impacto desde la óptica de la internacionalización de la economía canaria y el impulso al empleo juvenil”.

Africa Canarias Challenge
Elena Máñez y Nasara Cabrera, durante la presentación del proyecto.

Como explicó Máñez, esta propuesta, puesta en marcha a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, “nace con el ánimo de que jóvenes de Canarias, trabajando con jóvenes de África, den respuesta a un reto tan importante como el desempleo juvenil”. Y lo hace, subrayó, con “una vocación de internacionalización desde el origen, potenciando la relación Canarias-África, y de creación de tejido empresarial en un momento de crisis económica, partiendo de valores como la innovación social y la economía de impacto”. A su juicio, esta iniciativa demostrará que “se puede generar una riqueza sustentada en valores como la sostenibilidad, la resiliencia y la cooperación”. “La crisis nos va a dejar muchos aprendizajes y uno de ellos es la importancia del impacto y la innovación social”, afirmó la consejera.

Africa Canarias Challenge se divide en dos semanas de formación intensiva a través de ‘bootcamps’, en cuyo intermedio los equipos mixtos, integrados por jóvenes de entre 18 y 40 años, trabajarán de manera autónoma ideando sus modelos de negocio. En la recta final del proyecto, se celebrará un concurso en el que serán seleccionados cuatro proyectos empresariales viables, cuya materialización se impulsará a través de un proceso de mentoría. Además, como apuntó la consejera, se trabajará con el ecosistema emprendedor de las Islas para que los equipos que no resulten ganadores puedan acceder a recursos que les permitan viabilizar sus proyectos empresariales.

En este sentido, Elena Máñez insistió en que los proyectos elegidos “tienen que demostrar que son viables económicamente”, ya que entre otras cosas los equipos participantes deberán aprender cómo viabilizar un proyecto empresarial y cómo conseguir inversores y financiación, algo fundamental”. “Buscamos ideas que tengan impacto social, pero que sean viables y sostenibles, que tengan capacidad para sobrevivir en el tiempo, financiarse y mantenerse”, explicó.

Perfil emprendedor global

Por su parte, la directora general, Nasara Cabrera, destacó entre los objetivos de Africa Canarias Challenge “la mejora de la inserción laboral de la juventud, la mejora del tejido productivo y el fomento de un perfil emprendedor global desde el inicio del proyecto empresarial”. Cabrera explicó que hasta mediados de noviembre se seleccionará a 20 jóvenes de Canarias y 20 de Senegal, con la previsión de que a partir de enero empiecen a recibir formación en capacidades de emprendimiento a través de una metodología, desarrollada por la Mondragón Team Academy, basada en la idea de “aprender creando”.

En esta edición tendrán que dirigir sus empresas al reto de crear oportunidades para la juventud en la nueva economía post-COVID-19. “Se ha elegido este reto dada la difícil inserción laboral de las personas jóvenes, las altas tasas de paro juvenil en ambas sociedades y la necesidad de generar una sociedad más resiliente”, apuntó la directora.

En la parte formativa, se ha incluido a actores del ecosistema de emprendimiento canario para que entren en el proyecto, integrando un grupo de formadores de formadores en el que aprenderán la metodología aplicada por Mondragón, con el objetivo de seguir poniendo en marcha esta iniciativa en posteriores ediciones. Así, se ha invitado a participar a las cámaras de comercio de Santa Cruz de Tenerife y de Gran Canaria; a INTech Tenerife; la Fundación Parque Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; a las organizaciones EMERGE y Mentorday, así como al emprendedor canario Eduardo Fierro, premiado como el mejor estudiante emprendedor de España en 2019.

El plazo para las inscripciones en Africa Canarias Challenge está abierto desde este miércoles, 7 de octubre. El registro puede llevarse a cabo en el sitio web de la iniciativa (https://diversity4equality.com/africa-canarias/), así como a través de las redes sociales:

https://www.facebook.com/diversity4equality

https://www.linkedin.com/company/diversity4equality

https://www.instagram.com/diversity4equality/

Etiquetas

El Gobierno reunirá a jóvenes de Canarias y África para impulsar ‘startups’ internacionales de economía social

Elena Máñez y Nassara Cabrera

Elena Máñez avanza la puesta en marcha del proyecto ‘Africa Canarias Challenge’, en el que personas jóvenes desempleadas de ambos territorios pondrán en marcha iniciativas empresariales y optarán a recibir financiación para internacionalizarse

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo analiza en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias las relaciones entre África y Canarias en el marco de la crisis de la COVID-19

El Gobierno de Canarias apostará este año por nuevas vías de internacionalización de la economía canaria, en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los y las jóvenes como protagonistas e integrando el talento africano en los proyectos empresariales. Así lo adelantó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, intervención en la que presentó la iniciativa ‘Africa Canarias Challenge’, dirigida a jóvenes de Canarias y Senegal en situación de desempleo que formarán grupos conjuntos para el desarrollo de proyectos e ideas de negocio enmarcadas en la economía social; recibirán formación en emprendimiento, mediante una labor de acompañamiento orientada a la creación de ‘startups’; y optarán a recibir financiación para lanzar sus nuevas empresas a los mercados internacionales.

Como explicó la consejera, es la primera vez que se pone en marcha en el Archipiélago una iniciativa de estas características, “un proyecto que habla de innovación social, con jóvenes de Canarias y África que van a unirse para dar respuesta a retos comunes vinculados a la sanidad y a la inclusión social”. “La internacionalización de nuestra economía debe abrirse a nuevos perfiles y este es un ejemplo: personas jóvenes desempleadas que recibirán orientación y formación para la creación de ‘startups”, afirmó Máñez.

Perspectiva de codesarrollo

A su juicio, esta iniciativa, puesta en marcha a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, es un claro ejemplo de la perspectiva de codesarrollo que impulsa la Consejería: “se impulsa la creación de empleo; se facilita la inserción laboral de jóvenes, que a su vez pueden generar puestos de trabajo en las empresas que resulten del proyecto; y se integra el talento africano y canario en proyectos conjuntos, una fórmula innovadora para impulsar nuestra internacionalización”.

En esta misma línea de la innovación para la internacionalización y la transferencia de conocimiento, Elena Máñez destacó otras dos propuestas de la Consejería: una es un proyecto para la formación de formadores en tecnología médica, a través del que profesionales africanos se forman en Canarias de la mano de expertos de las universidades de Harvard, de Queens y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,  con la idea de que puedan replicar las capacidades adquiridas en sus países de origen. “Esta es la idea: gracias a la transferencia de conocimiento, gana Canarias y gana África”, subrayó.

La otra iniciativa es la participación de Canarias, por primera vez, en el programa ‘Ellas investigan’ de la Fundación Mujeres por África, en el marco del cual tres entidades canarias ya han acordado a través de convenio la estancia de investigadoras postdoctorales africanas mediante becas de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

África, objetivo prioritario

La consejera recordó que África ha sido un objetivo prioritario para este Gobierno desde el comienzo de la legislatura, pero siempre desde una perspectiva de “superación de la vieja perspectiva de la cooperación para el desarrollo”. Asimismo, explicó que la irrupción de la emergencia sanitaria de la COVID-19 ha tenido un impacto humano y económico en el continente vecino, en el que la pandemia “va a provocar daños y retrocesos importantes en los ámbitos sanitario, social y económico”. Por parte de la Consejería, señaló que la situación ha obligado a las áreas implicadas “a reinventarse y reorientar los programas” con el continente, dadas las restricciones de los desplazamientos.

En este sentido, detalló la organización varios encuentros telemáticos sobre oportunidades de negocio en Ghana y Costa de Marfil, los pasados 30 de junio y 23 de junio, con la participación de más de 200 empresas canarias interesadas en conocer estos dos mercados; la organización de dos seminarios sobre oportunidades de negocio en Cabo Verde y Senegal, con más de 70 empresas inscritas; y la celebración de encuentros digitales de las empresas de las Islas con los delegados y delegadas de la red exterior de Canarias para ofrecer asesoramiento en los proyectos de internacionalización. Además, entre el 1 de junio y el 6 de julio se organizó un curso no presencial para mejorar los conocimientos del tejido empresarial de Canarias sobre los mercados africanos y las posibilidades de inversión en el continente, en el que participaron más de 40 empresas.

Máñez señaló también que, desde el inicio de la crisis de la COVID-19, el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se puso en contacto con las empresas canarias instaladas en Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Marruecos, más de doscientas, para conocer de primera mano la situación en la que se encontraban. Además, destacó la importancia de los proyectos Interreg Mac 2014-2020 y la labor que, a través de ellos, se lleva a cabo desde las Islas en materia de codesarrollo, ya que del total de los fondos FEDER asignados a proyectos (126,5 millones de euros) un 89% está dirigido a acciones en el continente africano.

Etiquetas

Microgrid-Blue promueve la cooperación entre Canarias y África para la implantación de microrredes inteligentes

Logotipo Microgrid-Blue

Con una financiación de 2,14 millones de euros obtenida de fondos europeos, el proyecto Migrogrid-Blue que coordina el ITC está dirigido al desarrollo y transferencia de soluciones que ayuden a alcanzar un escenario de integración masiva de renovables en los territorios de Canarias, Senegal y Cabo Verde

El Instituto Tecnológico de Canarias, centro adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, celebró este lunes, en sus instalaciones de Pozo Izquierdo, la jornada de lanzamiento del proyecto Microgrid-Blue, que tiene como objetivo potenciar la integración de energías renovables distribuidas en los sistemas eléctricos de Canarias y África Occidental.

Dentro del ámbito de cooperación entre Canarias, Senegal y Cabo Verde, esta iniciativa, enmarcada en el programa Interreg-MAC, reúne a centros de investigación,  empresas energéticas y administración pública para trabajar en el desarrollo de herramientas para ayudar a la gestión de las redes eléctricas y la operación de sistemas insulares en escenarios de penetración masiva de fuentes renovables de baja potencia.

Consorcio Microgrid-Blue
Los representantes del consorcio, al término del encuentro.

El proyecto Microgrid-Blue se basa principalmente en el desarrollo de soluciones innovadoras y propuestas de regulación para la agregación de plantas de generación distribuida, en forma de microrredes inteligentes o sistemas híbridos de generación renovable adaptados a la realidad de cada región. Además, la iniciativa trabaja para fomentar la dinamización de inversiones externas para la instalación de sistemas pilotos en Canarias, Senegal y Cabo Verde.

Los socios canarios del proyecto son la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL), el Cabildo de Lanzarote y el Cabildo de La Gomera, además del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), que ejerce como jefe de fila. Como entidades asociadas al proyecto participan las energéticas e-Distribución Redes Digitales y Redexis, así como la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias.

Como miembros de terceros países completan el consorcio la Agencia Senegalesa de Electrificación Rural (ASER) y el Centro de Estudios e Investigaciones sobre las Energías Renovables (CERER), ambos de Senegal, y la Universidad de Cabo Verde.

Etiquetas

Máñez: “Tenemos que abandonar la mirada extractiva sobre África y plantear relaciones desde la ayuda mutua”

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo comparece ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias para informar del papel de Canarias en África Occidental

Máñez llama a superar la perspectiva de la cooperación para el desarrollo y avanzar, en el marco de la Agenda 2030, “hacia un modelo basado en el codesarrollo humano sostenible con África”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, abogó este viernes por superar la “antigua perspectiva de la cooperación para el desarrollo” con África y hacer avanzar las relaciones con el continente vecino “hacia un modelo basado en el codesarrollo humano sostenible en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.

Así lo manifestó la consejera durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias para informar, a petición del Grupo Popular, del papel del Archipiélago en África Occidental. “Tenemos que abandonar la mirada extractiva hacia África y plantear relaciones desde la ayuda mutua: África tiene mucho que aportar a Canarias y Canarias mucho que aportar a África: desde la ayuda mutua, gana Canarias y gana África”, sentenció Máñez.

La consejera recordó que el nuevo Gobierno de progreso ha planteado una idea de Canarias “basada en un desarrollo sostenible, verde, inteligente y que genere riqueza”; un posicionamiento que constituye uno de los “pilares fundamentales” del Ejecutivo y de la consejería que dirige y que, afirmó, “también es un pilar de nuestra visión hacia África”. “África es un objetivo prioritario para el Gobierno y desde la Consejería estamos poniendo en marcha un buen número de iniciativas para impulsar las relaciones y actividades económicas de las Islas con el continente africano”, subrayó.

En este sentido, recordó que, en la actualidad, más de 200 empresas canarias operan con los mercados africanos. La promoción de misiones comerciales y programas de internacionalización; la colaboración mediante asistencias técnicas ante necesidades comunes en Marruecos, Mauritania, Senegal o Cabo Verde; la concesión de becas a estudiantes africanos en universidades canarias o el desarrollo de un programa de vecindad en pymes, I+D, medioambiente o buena gobernanza, entre otras iniciativas puestas en marcha con países del continente vecino, “constituyen un buen ejemplo de esta visión sobre África del Gobierno de Canarias”.

Así, detalló que el Gobierno de Canarias cuenta con delegaciones en Cabo Verde y Mauritania y que la empresa pública Proexca, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, tiene también con personal en Marruecos y en Senegal.

Plataforma atlántica de referencia

Durante su intervención, Elena Máñez afirmó que Canarias juega “un papel fundamental en el presente y el futuro de África Occidental” por diferentes motivos. En primer lugar, señaló que Canarias está llamada a contribuir al desarrollo de su entorno geográfico más inmediato para la creación de un clima de estabilidad en él, no solo por la importancia de este hecho en el ámbito internacional, sino también por las posibilidades que plantea “para la proyección de las Islas en su entorno”. En segundo lugar, consideró que el Archipiélago debe promoverse “como plataforma atlántica de referencia y puente de entrada hacia África”, esto es, como ‘hub’ de servicios hacia el continente vecino.

Para ello, la consejera consideró necesario potenciar la representación diplomática y económica de las Islas, los puertos y aeropuertos canarios, la conectividad con el continente, la promoción de la inversión empresarial, la cooperación y la prestación de servicios o la promoción de la cultura y la lengua española en estos países, entre otros aspectos.

“Canarias ha apostado por África en la internacionalización de su economía, desarrollando relaciones sustanciales con países de África Occidental como Mauritania, Senegal y Cabo Verde, y aspira a convertirse en una plataforma internacional de lanzamiento hacia el continente, así como en un centro de servicios de referencia para residentes en los países africanos cercanos”, añadió.

La consejera afirmó que se trata, en definitiva, de plantear “una relación de tú a tú con África en la que tanto los gobiernos como las organizaciones privadas definen proyectos conjuntos para promover inversión económica y generar empleo, una relación basada en el principio de ganar-ganar y no en la simple asistencia de un territorio hacia otro”. “El camino para alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 está definido por las alianzas y, en especial, por las alianzas que contribuyen a la transferencia de conocimiento para mejorar la vida de las personas”, dijo.

Etiquetas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo lanza el Observatorio Económico Canarias-África

Observatorio

El sitio web observatorioafrica.proexca.es ofrece a las empresas canarias información sobre coyuntura, relaciones comerciales, conectividad y cooperación territorial con el continente vecino.

“Esta herramienta supone un paso más en la expansión exterior de las empresas canarias”, afirma la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera.

La Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha presentado la web Observatorio Económico Canarias-África (observatorioafrica.proexca.es), con el objetivo de unificar la información disponible de los países estratégicos en el continente vecino. La plataforma digital, cuyo lanzamiento fue adelantado durante la reciente celebración del Foro de Internacionalización de Canarias (FICA 2019), ofrece informes relativos a la coyuntura de cada país, balances de relaciones comerciales, análisis de conectividad, estudios sectoriales o sobre el programa de cooperación territorial Interreg V-A España-Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020.

“La nueva plataforma digital supone un paso más del Gobierno de Canarias en el objetivo prioritario internacionalización de las empresas de las Islas”, afirmó la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, que también valoró la importancia de esta iniciativa a la hora de “generar y facilitar las herramientas necesarias, como la búsqueda previa de información básica para su expansión exterior, en especial hacia África occidental”. De hecho, los protagonistas de la etapa inicial del nuevo observatorio serán cuatro países: Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal.

Región palanca

El Archipiélago pretende convertirse en la región palanca desde la que impulsar el III Plan África del Ministerio de Asuntos Exteriores para acompañar un codesarrollo sostenible en el continente, acorde con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, como ya anunció la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, con motivo de la celebración del foro Africagua 2019.

A través de observatorioafrica.proexca.es, que se actualizará con periodicidad, las empresas canarias tienen a su alcance la documentación elaborada por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, la red exterior del Gobierno de Canarias e ICEX España Exportación e Inversiones (entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), además del material generado por otros organismos multilaterales.

Etiquetas

Darias: “La internacionalización es una herramienta potente para el fortalecimiento de nuestras empresas»

Presentación del Programa de Asistencias Técnicas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo presenta en la sede de la Cámara de Comercio de Gran Canaria el Programa de Asistencias Técnicas 2019 en África y Latinoamérica, impulsado por Proexca.

Los proyectos seleccionados prestarán asistencia técnica en Cabo Verde, Colombia, Marruecos, Mauritania, Perú y Senegal en materias como nuevas tecnologías, aguas y energías renovables.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias San Sebastián, defiende la internacionalización como “una herramienta potente para el fortalecimiento de nuestras empresas y la diversificación de la economía de las islas”. Así lo manifestó durante el acto de inauguración de la presentación del Programa de Asistencias Técnicas 2019 en África y Latinoamérica, una iniciativa puesta en marcha por el departamento que dirige la consejera, a través de Proexca, y de la que se beneficiarán, en esta edición, diez proyectos seleccionados entre más de 50 empresas canarias, centrados en la asistencia técnica a terceros países en materia de ordenación del territorio; turismo; ingeniería y servicios profesionales; tecnologías de la información y de la comunicación; sector primario; industria y comercio; salud y formación; marino-marítimo, transporte y logística.

Estas jornadas nacen de una colaboración institucional mediante convenio entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias para articular estrategias de internacionalización económica que contribuyan a impulsar la salida de empresas al exterior. Como explicó Carolina Darias, para Canarias es “muy importante” que sus empresas “estén acompañadas en el proceso de búsqueda y entrada en nuevos mercados”, un objetivo en el que se ha tomado como referencia la Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía Canaria (2016-2020). En esta ocasión, el programa está centrado en facilitar, mediante el acompañamiento en todo el proceso de salida, la participación de las empresas canarias en concursos de asistencia técnica en países de África y Latinoamérica.

“La internacionalización es una potente herramienta de fortalecimiento de nuestras empresas, pero también de consolidación del tejido empresarial de Canarias”, señaló la consejera, quien consideró que estas asistencias técnicas “van a permitir un mejor acceso al mercado internacional de las empresas canarias de consultoría, exportación y aquellas que quieran invertir en los países de especial interés para Canarias”.

La dotación presupuestaria del programa es de un total de 140.00 euros para los diez proyectos seleccionados. Estos se configuran como una donación al país receptor de la asistencia técnica, siempre que esta sea sumida por una empresa canaria. Los diez proyectos seleccionados se desarrollarán en Cabo Verde, Colombia, Marruecos, Mauritania, Perú y Senegal.

“Nuestras empresas están preparadas”

“Son proyectos que tienen que ver con gestión de recursos hídricos, con las nuevas tecnologías y con las energías renovables, algo para lo que nuestras empresas están preparadas, y queremos acompañarlas para que puedan salir en la búsqueda de nuevos espacios de negocio”, subrayó Darias.

En este sentido, la consejera defendió la necesidad de crear “complicidades” con los agentes económicos y sociales, así como con el mundo académico y científico. “Tenemos que ser capaces de detectar las necesidades de las empresas, apoyar el talento y continuar con la formación de nuestra gente joven en negocios internacionales”, apuntó.

En el acto de inauguración de las jornadas participaron, además de la consejera, la directora adjunta de la Dirección Territorial de Comercio del Gobierno de España, Margarita Rodríguez Corripio; el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios en Las Palmas, Agustín Manrique de Lara, y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria, José Sánchez Tijoco.

Etiquetas

El ITC colaborará con Senegal para garantizar la capacidad de respuesta ante riesgos ambientales

Pedro Ortega, como presidente del ITC, y el secretario ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Jean Pierre Senghor, firmaron esta semana un Memorándum de Entendimiento

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias,  desarrollará aplicaciones tecnológicas que ayudarán a Senegal a mejorar la capacidad de respuesta del país ante riesgos ambientales y a combatir el cambio climático. Este es el objetivo del acuerdo que el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento en funciones y presidente del ITC, Pedro Ortega, firmó esta semana con  el secretario ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Jean Pierre Senghor.

“Se trata del primer acuerdo de colaboración que el ITC firma con una entidad pública de Senegal”, aseguró Pedro Ortega, que añadió que “el memorándum es resultado directo del refuerzo de las relaciones de cooperación que Canarias mantiene con los países de su entorno, a través del programa de cooperación MAC 2014-2020”.

En concreto, su desarrollo se enmarca dentro del proyecto europeo Clima-RISK (Adaptación al cambio climático, prevención y gestión de riesgos), una iniciativa de cooperación técnica e institucional entre Canarias y los países de Senegal, Mauritania, y Cabo Verde para fortalecer las capacidades logísticas y de gestión de riesgos ante desastres ambientales en estos países de África.

Los ámbitos de actuación de este Memorándum han sido definidos para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a la alimentación de todas las regiones del país, así como para ayudar a coordinar la implementación  del Programa Nacional de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia que está desarrollando la SECNSA.

En este sentido, las soluciones tecnológicas del ITC permitirán, entre otros objetivos, monitorear los programas de seguridad de alimentos, hacer un seguimiento de los alimentos que se distribuyen por distintas zonas del país, coordinar el Sistema de Alerta Temprana (SAP) y reforzar la prevención meteorológica.

Según explicaron desde el SECNSA, Senegal ha experimentado un notable  crecimiento en materia de ciencia y energía que ha estado directamente relacionado con el aceleramiento de las consecuencias negativas del cambio climático y en este sentido, el Clima-RISK y el Memorándum que hoy se firma suponen una oportunidad de  avanzar hacia un crecimiento sostenible.

Liderado por el ITC, el Clima-RISK  cuenta como socios canarios con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Centro de Cooperación con África (CCA) de Cruz Roja en Las Palmas de Gran Canaria y como participantes asociados con las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) con las que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) está presente en Mauritania, Senegal y Cabo Verde, además de instituciones nacionales como el SECNSA.

Etiquetas