Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad conmemora el Día Mundial de la Enfermería con actividades para visibilizar las funciones del colectivo

El Servicio Canario de la Salud ha organizado una completa agenda de actos en todas las islas para destacar la labor de enfermeras y enfermeros

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la celebración del Día Mundial de la Enfermería, que se conmemora cada 12 de mayo, con una programación de actividades que se desarrollarán a lo largo de la semana en distintos centros del Servicio Canario de la Salud (SCS). Entre ellas, se incluyen mesas informativas, jornadas y actos de reconocimiento para conmemorar el día Internacional de este colectivo conformado por 11.911 enfermeras y enfermeros en el Servicio Canario de la Salud.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha elegido como lema de 2025 «Cuidar a las enfermeras fortalece las economías», con el objetivo de subrayar la importancia de apoyar el bienestar del personal de Enfermería, no solo en el ámbito asistencial, sino también en su impacto en el desarrollo económico de las comunidades. Esta fecha es también una oportunidad para recordar el nacimiento de Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna.

La labor del colectivo de Enfermería en la sanidad pública canaria es esencial y abarca una amplia gama de intervenciones en todas las etapas del proceso asistencial. Atienden a personas con procesos agudos y crónicos, realizan seguimiento del embarazo e infancia, participan en campañas de vacunación, atención domiciliaria, salud mental, cuidados paliativos, cirugía menor y salud sexual y reproductiva. Su implicación es clave en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención a la dependencia y la coordinación de cuidados complejos.

Además, están presentes en ámbitos escolares, hospitalarios, de atención primaria y comunitario, de emergencias y en la formación e investigación en cuidados basados en evidencia.

En los últimos cinco años, desde la Consejería de Sanidad se han realizado importantes esfuerzos para aumentar la capacidad de formación de enfermeras especialistas en la Comunidad Autónoma de Canarias. La formación se realiza en las Unidades Docentes. El archipiélago cuenta con trece Unidades Docentes Multiprofesionales y una Unidad Docente de Enfermería.

Agenda de actos en la provincia de Las Palmas

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, el 12 de mayo se celebrará un encuentro de educación sanitaria con estudiantes de Gran Canaria en el Museo Elder, además de una jornada para presentar diversos proyectos desarrollados por profesionales del centro.

Las actividades continúan el miércoles 14 con la presentación del equipo y proyecto para la candidatura BPSO. El jueves 15 tendrá lugar la charla Personas normales, cambios extraordinarios, a cargo del Dr. Ignacio Vallejo Maroto. El viernes 16 cerrará la programación con la actuación del verseador Yeray Rodríguez, una mesa redonda titulada ¿Qué ha supuesto la figura de una enfermera en tu vida? y una intervención del equipo de musicoterapia hospitalaria.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se suma a la celebración con la organización, el próximo martes, día 13, de unas jornadas bajo el lema ¿Cómo te gustaría que te reconozcan? ¿Cómo una buena enfermera o como una enfermera buena? El objetivo de esta iniciativa es, fundamentalmente, abrir un diálogo profundo sobre la huella que se puede dejar en los demás como profesionales y como personas. Además, también se reflexionará sobre la importancia de los cuidados basado en la evidencia, abordando el papel clave de la enfermería en la transformación y liderazgo de esos cuidados, aportando valor eficiente a la gestión del tiempo. También se repartirá el tradicional desayuno a estos profesionales sanitarios como parte de la celebración.

Bajo el lema “Autocuidado:Tu herramienta más poderosa”, las enfermeras de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote participan en unas jornadas para conmemorar el Día Internacional de la Enfermería. El encuentro, que tiene lugar hoy viernes, 9 de mayo, en el Hospital Insular de Lanzarote, trata de poner en valor el necesario equilibrio entre el desarrollo profesional y la salud mental.

Enfermeras especialistas disertarán sobre las situaciones emocionales y físicamente intensas que se viven en el día a día y sobre la necesidad de incorporar estrategias de autocuidado, formación en salud mental y programas de apoyo en los lugares de trabajo que beneficien a las profesionales, a las personas que cuidan y al sistema de salud en su conjunto. Las jornadas contarán con la intervención de la presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, que hablará sobre la situación de los profesionales en Canarias. Así mismo participará la psicóloga experta en formación e intervención con profesionales de urgencias, Atención Primaria y hospitalaria, Astrid Ilán Redondo, con la charla titulada “La enfermera que creamos”.

Por su parte, el Área de Salud de Fuerteventura estrenará el próximo 12 de mayo, un vídeo promocional que pone en valor el papel fundamental que desempeña el personal de Enfermería, centrado en su salud y bienestar. En él se ha dado voz a estos profesionales sanitarios, y también se ha contado con el testimonio de los pacientes y a otras categorías profesionales para poner de manifiesto la gran contribución que realizan las enfermeras del SCS para asegurar la prestación de la mejor sanidad pública en el archipiélago y facilitar la humanización del sistema. En la pieza se subraya el papel que desempeñan las enfermeras y enfermeros en el fortalecimiento de las economías, en la mejora de los sistemas de salud, garantizando los mejores resultados para la comunidad, y haciendo propuestas que aporten soluciones integrales para su desarrollo profesional.

Provincia de Santa Cruz de Tenerife

En la provincia occidental, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria también llevará a cabo diferentes actividades, como las III Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento que se desarrollarán el lunes 12 de mayo. En ellas, profesionales de la Enfermería de diferentes unidades y servicios expondrán los avances en diferentes ámbitos como el de procedimientos clínicos, la prevención o la docencia. Asimismo, se culminan y hace entrega de los premios de los concursos de fotografía y relatos, dedicados al enfermero, ya fallecido, Francisco Negrín López.

En lo que respecta al Complejo Hospital Universitario de Canarias (CHUC), el próximo viernes, 16 de mayo, organiza una jornada en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería, bajo el lema Cuidando de las enfermeras, fortalecemos la economía. El programa científico de este encuentro comprende tres mesas redondas. En la primera, Profesionales que cuidan a las enfermeras, se abordará la enfermería del trabajo, el evento adverso y la estrategia de la atención centrada en la enfermera. Además, se expondrá la experiencia de la supervisora de enfermería de la unidad de Tránsito y de un enfermero especialista en Salud Mental que hablará sobre la prevención del síndrome de fatiga por compasión en Enfermería.

Para finalizar, se presentarán los proyectos de la Unidad de Continuidad de Cuidados de Enfermería, del servicio de soporte y Cuidados Paliativos del Complejo HUC y de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital del Norte.

El Área de Salud de La Palma celebra una jornada dirigida a la comunidad escolar que tendrá lugar durante la mañana del lunes en la Plaza La Alameda de Santa Cruz de La Palma. Durante su transcurso se impartirán talleres de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño (OVACE), se repartirán desayunos saludables y se interactuará con los niños con el juego de la oca en un tablero de la salud para ofrecer recomendaciones de alimentación saludable. Además, los escolares tendrán la oportunidad de ponerse una bata y tomar los signos vitales a sus otros compañeros o incluso a los ciudadanos que acudan a la cita. Aprenderán a tomar la tensión arterial, el pulso y la saturación, así como las medidas antropométricas, convirtiéndose en enfermeros por un día. Por último, los niños realizarán de manera colaborativa un mural que llevará por título ¿Qué es para ti la Enfermería? y podrán visitar la ambulancia y el remolque del Servicio de Urgencias Canario (SUC).

En lo que respecta a La Gomera, la la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla ha organizado el reparto de unas chapas conmemorativas del Día Mundial de la Enfermería, con distintas frases que tienen el objeto de visibilizar la labor de estos profesionales en la sanidad canaria.

Por último, el Área de Salud de El Hierro ha previsto la exposición de un mural en el hall del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, bajo el lema “120 frases para 120 enfermeras”. Esas frases, destinadas a destacar la importancia de su labor profesional en la isla, llevarán el nombre de todos y cada uno de los enfermeros y enfermeras adscritos a la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro. Todos las enfermeras de la isla se reunirán en un acto institucional en el hall principal del centro hospitalario, para inaugurar el mural, junto a la directora del Área de Salud, Jessica Acosta, tras el que se ofrecerá un pequeño cocktail. La dirección de Enfermería entregará un detalle a cada profesional junto con un banderín de la bajada Bajada de La Virgen de Los Reyes, por su cercana celebración.

Principales proyectos sanitarios con implicación de la Enfermería

Sanidad quiere poner en valor la implicación del colectivo de Enfermería en los distintos proyectos del Servicio Canario de la Salud. Su labor destaca especialmente en el impulso de los programas BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) de implantación de buenas prácticas en cuidados a través de Centros Comprometidos con la Excelencia. Desde su implementación, el programa ha experimentado un crecimiento constante, llegando a su consolidación, en 2019, cuando el archipiélago logró la consideración de Host Regional.

Entre las experiencias exitosas de implantación de buenas prácticas en el archipiélago canario destacan ámbitos como la lactancia materna, la prevención de caídas, el manejo del dolor, los cuidados en ostomías, los cuidados centrados en la persona y el fomento del liderazgo clínico, entre otros.

También es fuerte su implicación en la acreditación iHAN de los hospitales y centros de salud del archipiélago, una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

En el primer nivel asistencial, la implicación de los enfermeros y enfermeras en el desarrollo de la Estrategia +AP del SCS ha sido también clave para su éxito. +AP supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales en este nivel asistencial que continúa implantándose en todos los centros de salud de las islas. Este programa concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario.

Otro proyecto nuevo es el AP_Cuida2, puesto en marcha por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS, con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. Este programa busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.

En las Gerencias de Atención Primaria se han impulsado los Comités de Humanización para trabajar la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, en los que participan activamente las enfermeras. Entre las acciones impulsadas por estos Comités, se encuentra la mejora del confort y la accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos; y la cultura de la visión centrada en la persona.

Destaca también el papel de las enfermeras de enlace y las gestoras de casos en la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad, o en el programa de Enfermería Escolar, impulsado por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que ha demostrado un impacto significativo en la salud y el bienestar del alumnado en el archipiélago.

Etiquetas

El Materno Infantil ha celebrado una jornada de puertas abiertas para los futuros residentes de Pediatría

A esta jornada han asistido los médicos y enfermeras interesados en la especialidad de Pediatría

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado una jornada de puertas abiertas para futuros residentes de la especialidad de Pediatría.

La jefa de estudios y la Presidenta de Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del centro hospitalario han ofrecido una serie de charlas para orientar y ayudar a los futuros residentes a comprender mejor en qué consiste la especialidad.

Como cada año, son numerosos los residentes interesados en realizar la residencia en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

En el transcurso de la jornada los especialistas han explicado el programa formativo de la especialidad de Pediatría y de Enfermería Pediátrica, abarcando tanto las rotaciones, la formación teórica estipulada por el Ministerio de Sanidad como aquellos aspectos innovadores que incluye la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario, como es la práctica de la Simulación Clínica durante la residencia.

Además, los docentes en su charla han trasladado, a los futuros residentes, un análisis de la situación actual laboral a nivel nacional de la Especialidad de Enfermería Pediátrica.

Por otro lado, los interesados han podido participar en una visita en la que han recorrido todas las unidades del área de Pediatría del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en la que han intervenido los jefes de servicio y las supervisoras de Enfermería de cada unidad. De esta forma los futuros residentes han conocido las instalaciones y la actividad que se realiza en el centro hospitalario.

Etiquetas

El SCS implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en todos los centros sanitarios de La Palma

Reunion balance Visor de Historia Clinica con gerencias

Esther Monzón y Carlos Díaz mantuvieron una reunión técnica para analizar el desarrollo del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS, que ya se encuentra completamente implantado en el Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de salud de la isla

El pilotaje de este proyecto, que se inició entre los servicios de Oncología del HUC y el Universitario de La Palma, en diciembre, está activo ya en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y de prueba en uno de Gran Canaria con un servicio hospitalario de esta isla

Durante el encuentro, también se abordó el seguimiento de la evolución de la actividad hospitalaria y del desarrollo del Plan Activa

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvieron una reunión técnica con las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria de todas las islas para analizar los avances del pilotaje del desarrollo del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS. Este proyecto permite a los profesionales acceder al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca, y que, según adelantaron, estará implantado este verano en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

El encuentro, celebrado la semana pasada en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, forma parte de las sesiones de evaluación periódicas para estudiar junto con la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, los directores generales de Programas Asistenciales, Recursos Humanos y Recursos Económicos, Antonia María Pérez, José Ángel González y Sebastián Fuentes, respectivamente, y las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria, los programas y medidas implantados en el SCS, con el objetivo de establecer las medidas correctoras que conlleven a la consecución de los objetivos, controlando especialmente la evolución de las listas de espera en los centros hospitalarios.

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja.

Avances

Este jueves, 27 de febrero, ha culminado su implantación en todos los servicios del Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de Atención Primaria de la isla. Además, se ha implantando también en el control de Enfermería en las plantas 10 par e impar del HUC, en Tenerife, y en el Hospital de Día Oncohematológico dependiente del mismo centro.

Con respecto al resto de las islas, el Visor ya está funcionando también en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado ya en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.

Esther Monzón y Carlos Díaz felicitaron a los profesionales por el trabajo realizado y reiteraron que en julio de este año el Visor quedará plenamente implantando en todos los centros de salud y hospitales del SCS. Explicaron, a su vez, que el cronograma contempla continuar avanzando poco a poco en el resto de la red hospitalaria de las islas y de Atención Primaria.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.

El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.

Actividad

Durante esta cita, el director del SCS aprovechó para dar cuenta de los datos de lista de espera obtenidos a cierre de 2024 y llevar a cabo el seguimiento de la evolución del Plan Activa, cuyos resultados reflejan la consolidación de este programa que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera para una intervención quirúrgica desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023.

Díaz destacó el dato histórico conseguido en el descenso del 9,5 por ciento en la lista de espera quirúrgica, con 30 días menos de demora. Además, el viceconsejero subrayó que todos los hospitales del SCS han realizado un gran esfuerzo por disminuir sus listas de espera y que se debe seguir incidiendo en reducir la lista de espera de consultas y de pruebas, tras años de subida continua.

Etiquetas

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil obtiene la certificación PROA con nivel avanzado

El centro cuenta con un Programa de Optimización de Uso de Antibióticos desde el año 2014

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido la certificación al Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) con un nivel avanzado.

Esta certificación se puede obtener en tres niveles: básico, avanzado y excelente.

El centro hospitalario cuenta con un Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) desde el año 2014.

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) tiene entre sus objetivos la implantación de los PROA tanto en el ámbito hospitalario como en el de Atención Primaria. Estos programas trabajan en la optimización de la prescripción de antibióticos para mejorar el pronóstico de los pacientes que los necesitan, minimizar los efectos adversos, controlar la aparición de resistencia y garantizar el uso de tratamientos coste-eficaces.

Con el objetivo de optimizar el uso de antibióticos el grupo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Intensiva, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Farmacia) asesoran y potencian el uso de nuevas tecnologías a favor de los objetivos del equipo, trabaja en el asesoramiento a los especialistas en la prescripción de los antibióticos y realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por este tipo de microorganismos resistentes, además de prevenir la transmisión de esos microorganismos a otros pacientes manteniendo las medidas de aislamiento más adecuadas.

Gracias a la labor de estos profesionales cada día se mejora el uso de antibióticos en el Complejo Hospitalario.

Fruto de este trabajo en el compromiso por el uso adecuado de los antibióticos es este reconocimiento con el nivel avanzado.

Etiquetas

El Hospital Insular pone en marcha una consulta de Enfermería de control de síntomas oncológicos

Los profesionales de la consulta de Enfermería realizan un seguimiento del control de los síntomas derivados de la quimioterapia e inmunoterapia, realizando una valoración integral del paciente y  reduciendo también las visitas a urgencias de estos pacientes de especial fragilidad

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha, de manera pionera en nuestra Comunidad Autónoma, una consulta específica de Enfermería para el control de síntomas oncológicos en el Hospital de Día Oncohematológico.

La nueva consulta de Enfermería tiene como objetivo principal mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes que padecen cáncer, proporcionando un cuidado personalizado y especializado en el manejo de los síntomas asociados a la enfermedad y a los tratamientos.

Se realiza una primera llamada a los pacientes, a las 24 horas del inicio del tratamiento, así como control telefónico en caso de que sea necesario. Además, a  aquellos pacientes cuyo tratamiento genera sintomatología a largo plazo se les hace un  seguimiento exhaustivo en el tiempo.

Desde que se puso en marcha esta iniciativa, el pasado 14 de noviembre, los profesionales han dado respuesta a una media de once pacientes con nuevo tratamiento al día, además del seguimiento de todos aquellos pacientes que por su tratamiento tienen sintomatología a largo plazo.

Los profesionales de la consulta de Enfermería realizan un seguimiento del control de los síntomas derivados de la quimioterapia e inmunoterapia, realizando una valoración integral del paciente y  reduciendo también las visitas a urgencias de estos pacientes de especial fragilidad.

Los beneficios que aporta esta nueva consulta entre otros son una atención integral donde los pacientes cuentan con un equipo de enfermería altamente cualificado que se encarga de evaluar y hacer el seguimiento de forma integral de los síntomas más comunes, como el dolor, la fatiga, las náuseas y la pérdida de apetito.

Además, la consulta permite una atención más rápida y eficaz, evitando desplazamientos innecesarios, atención personalizada, posibilitando que cada paciente reciba un plan de cuidados individualizado, adaptado a sus necesidades y circunstancias particulares.

Esta iniciativa es el resultado del trabajo realizado por parte de todo el equipo de profesionales de Hospital de Día de Oncología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria con el objetivo de ofrecer una mejora en la calidad asistencial.

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil se suma al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Complejo Hospitalario ha celebrado, esta mañana, un acto para conmemorar este día

El servicio de Obstetricia y Ginecología del centro trabaja en un protocolo específico para la detección de la violencia de género

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha celebrado hoy, 25 de noviembre, un acto en el que se ha sumado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia  contra la Mujer.

Durante el encuentro, organizado por el Servicio de Obstetricia y Ginecología, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, se ha sumado a este acto de eliminación de la violencia contra la mujer y ha puesto en valor los protocolos de actuación desarrollados por la Consejería de Sanidad.

En el acto al que asistieron la directora médica, Ana Castellot y la directora de Enfermería, Virginia León, y la jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, Alicia Martín, se ha resaltado la importancia de que los profesionales sanitarios tengan una actitud de búsqueda activa de la violencia de género y se posicionen como un recurso seguro para las mujeres que necesitan ayuda en esta lucha, siendo además el embarazo y el puerperio una de las etapas más vulnerables para sufrir violencia de género.

Como muestra de apoyo a las víctimas y como parte de la estrategia de visibilización, el doctor en Filología Hispánica y verseador grancanario, Yeray Rodríguez, en compañía de la guitarrista y cantadora Luz Mila Valerón, la verseadora cubana Ana Marys Gil, el artista plástico Felo Monzón, Adriana Medina en representación de la Facultad de Filología de la ULPGC y Juany Hernández en representación de la Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña, han ofrecido a los asistentes a este encuentro un recital de versos para dar visibilidad a este día contra la violencia.

Plan integral en materia de violencia de género

En la actualidad, el servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario desarrolla con el Servicio Canario de la Salud el protocolo para la detección de la violencia de género.
Se trata de un protocolo basado en tres pilares fundamentales: la realización de un cribado universal oportunista a todas las mujeres que pasen por el Servicio por cualquier motivo, la visibilización y sensibilización tanto de los profesionales como de la sociedad en general, así como la formación específica en materia de violencia de género de los profesionales del sistema sanitario, así como de los estudiantes universitarios.

Etiquetas

El Materno Infantil organiza las III Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales

Se trata de un encuentro organizado por la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría y el Servicio de Neonatología para conmemorar el Día Mundial del Prematuro

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado las III Jornadas de Encuentro entre los Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología para celebrar el Día Mundial del Prematuro, junto a la Asociación de Padres de Prematuros de Las Palmas (APRELA) y la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario.

La subdirectora médica del área materno-centrales, Margarita Medina, el jefe del Servicio de Neonatología, Fermín García Muñoz, y la supervisora de área funcional de los servicios de Pediatría del Materno-Infantil, Dara Soria;  han participado en el acto de apertura de estas jornadas en las que se han intercambiado las experiencias diarias  de los profesionales y  las familias.

A lo largo del encuentro, organizado por la la presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica y Vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal, María de los Ángeles Ferrera, se han desarrollado distintas ponencias de médicos especialistas en Neonatología, la atención del logopeda, el acompañamiento psicológico y el acompañamiento psiquiátrico emocional, además de testimonios de los familiares.

Según aseguran los profesionales estas jornadas son la continuidad de un encuentro que ya se establece día a día en la práctica profesional, resaltando los cuidados basados en la ciencia y la atención humanizada del paciente prematuro y sus familias.

Etiquetas

El Materno Infantil acoge una actividad de ‘mototerapia’ para pacientes pediátricos oncohematológicos

La consejera Esther Monzón asistió hoy a este acto organizado por la asociación de motoristas Lleides en colaboración con la Fundación Canaria Alejandro Da Silva y el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil en la que los niños y niñas del centro disfrutaron de pequeños paseos en moto por la terraza solidaria del hospital

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, asistió esta mañana a una actividad de mototerapia organizada por la asociación de motoristas Lleides en colaboración con la Fundación Canaria Alejandro Da Silva y el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil en la que un piloto dio pequeños paseos en moto por la terraza solidaria del centro hospitalario a los niños y niñas oncohematológicos.

En el acto también estuvieron presentes la presidenta de la Fundación Alejandro Da Silva, Ana Elena Ojeda, y las directoras médica y de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Ana Castellot y Virginia León, respectivamente.

En esta iniciativa solidaria, que Lleides está realizando en centros hospitalarios de todo el país impulsada por su capitán Antonio Navas, los pacientes pediátricos oncohematológicos, tanto los ingresados en el centro como los del Hospital de Día oncohematológico, pudieron disfrutar de una mañana diferente haciendo pequeños paseos en moto por la terraza del centro.

La consejera Esther Monzón agradeció tanto a la Fundación Canaria Alejandro Da Silva como a Lleides la iniciativa de celebrar esta actividad “que ha supuesto que los niños y niñas con enfermedades oncohematológicas del Materno Infantil puedan disfrutar de una mañana diferente y muy divertida a lomos de una moto de competición, algo que no suele ser nada habitual dentro de un hospital”.

Colaboración

Esta actividad se enmarca dentro del convenio que el Complejo Hospitalario mantiene con la Fundación Canaria Alejandro Da Silva en el marco del cual se trabaja conjuntamente para hacer más agradable la estancia hospitalaria de los niños y niñas.

Así, dentro de este convenio, tres trabajadores de la Fundación -una psicóloga, una trabajadora social y un animador sociocultural- acuden regularmente al Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias para dar respaldo tanto a los pequeños pacientes como a sus familiares.

Este personal, así como las personas voluntarias de la Fundación que colaboran con el hospital, desarrolla sus labores en coordinación con el servicio de Oncohematología, la planta de Hospitalización, la Unidad de Cuidados Paliativos y el Hospital de día, entre otros.

Entre las actividades que desarrollan están las de acompañamiento y apoyo emocional al paciente y su familia, detección de situaciones y necesidades de índole social e iniciativas socioculturales y de entretenimiento, así como respaldo emocional para los trabajadores de estas áreas hospitalarias.

Además, los profesionales y voluntarios de la Fundación también colaboran con el personal adscrito a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad física y Deportes del Gobierno de Canarias que acude al hospital para dar actividad docente a estas niñas y niños.

De esta manera, se logra dar asistencia integral a pacientes y familias, tanto los que están ingresados en la planta de oncohematología como a aquellos que acuden al Hospital de Día, para hacer más amena la estancia hospitalaria y lograr una mejor calidad de vida durante el tiempo que dure el proceso de la enfermedad.

 

 

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil sirvió 1.499.200  bandejas de comida a sus usuarios el pasado año

En el servicio de Cocina y en la Unidad de Dietética del Complejo Hospitalario trabajan un total de 140 profesionales

Los profesionales del servicio de Cocina y Unidad de Dietética del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sirvieron, a lo largo del pasado año, un total de 1.499.200 bandejas de comida, para los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario y el Hospital Juan Carlos I.

Basándose en una alimentación saludable en la que están presentes las verduras, hortalizas, frutas, carnes y pescados, los pacientes degustan distintos menús en los que se atiende a las necesidades nutricionales y características individuales de cada patología.

Durante el pasado año, en la cocina, se utilizaron, a destacar, 72.000 kilos de productos cárnicos, 14.000 kilos de pescado, 42.000 kilos de fruta, y 106.000 kilos de verduras.

El equipo de la cocina y dietética del hospital está formado por un total de 140 profesionales de distintas categorías: jefe de sección, jefe de grupo, dietistas, cocineros, pinches y personal de limpieza.

Donación excedente alimentario

La cocina del Complejo Hospitalario ha sido pionera en la donación del excedente alimentario a comedores sociales.

De este modo la comida se aprovecha con la intermediación de una empresa especializada, que interviene en el proceso que se ha instaurado en el hospital.

El Insular-Materno Infantil es uno de los primeros centros de España que se han sumado a esta iniciativa en el compromiso de aprovechar los alimentos, según se establece en la Agenda 2030.

Etiquetas

La Unidad de Lesionados Medulares del Insular recuerda tener precaución con las zambullidas y las caídas

Los especialistas de esta Unidad, de referencia en Canarias, atendieron durante el pasado año un total de 65 pacientes en hospitalización

 Los profesionales de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan que hay que tener precaución con las zambullidas en esta época del año.

Durante este año la Unidad ha atendido a cinco pacientes afectados con una lesión medular ocasionada por zambullidas.

Los responsables de esta Unidad, de referencia a nivel autonómico, recuerdan, además, que no se debe bajar la guardia en materia de seguridad en la carretera y tener precaución con los deportes acuáticos en esta época del año.

El pasado año los profesionales atendieron un total de 65 pacientes en hospitalización.

El jefe de Sección de la Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario, José Luis Méndez, asegura que “no debemos bajar la guardia, en esta época del año, con las zambullidas ya sea en playa o piscina y recuerda que es muy importante mantener el nivel de alerta en materia de seguridad en la carretera y seguir los consejos de las campañas de tráfico para que siga reduciéndose la cifra de lesiones por accidente”.

Desde la Unidad recuerdan que las caídas siguen siendo la primera causa de lesión medular en Canarias, los accidentes de tráfico (accidentes de coche y moto) son la segunda causa y las zambullidas la tercera causa de lesión medular.

A lo largo de los últimos años se ha registrado un aumento de las lesiones traumáticas debido a caídas en personas mayores de 60 años.

Para prevenir las caídas los especialistas destacan que debemos prestar atención a los siguientes puntos:

  • Mejora de la condición física del individuo enfocado en la fuerza, equilibrio y coordinación de la marcha.
  • Seguridad en el domicilio: adecuación de la iluminación nocturna, eliminación de las barreras arquitectónicas, evitar superficies resbaladizas o móviles como alfombras, colocación de pasamanos y respaldos y asesoramiento en las adaptaciones.
  • Revisión médica regular con especial énfasis en el control de la tensión arterial, visión, audición y equilibrio.
  • Una adecuada alimentación con un consumo de alcohol moderado.
  • Adecuación del calzado y ayudas ortopédicas.

 

Etiquetas