Logo del Gobierno de Canarias

Canarias formaliza en Senegal nuevos acuerdos para agilizar la documentación de menores migrantes del país

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, mantuvo un encuentro con el comisario de la Dirección de Seguridad Pública del Ministerio del Interior de Senegal, Abdoulaye Toure

“Es fundamental para Canarias que los chicos y chicas que nos están llegando desde Senegal de manera indocumentada puedan acceder a la formación reglada cuanto antes”, afirma el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno canario, Francisco Candil, de visita institucional esta semana en Senegal. Candil explica que, al completar el proceso de documentación, estos jóvenes tendrán la posibilidad de desplazarse a otras comunidades.

Francisco Candil mantuvo un encuentro con el comisario de la Dirección de Seguridad Pública del Ministerio del Interior de Senegal, Abdoulaye Toure, en el que acordaron que Senegal colaborará en el proceso de documentación de las y los menores que aseguren llegar a Canarias desde el país y carezcan de identificación. “Con esta documentación en regla podrán acceder a los procesos formativos e incorporarse al sistema español con normalidad para conseguir lo que vienen buscando, un proyecto de vida con plena regularidad y normalidad”.

El viceconsejero forma parte de una comitiva canaria que visita el país estos días con el objetivo de conocer in situ el programa piloto Tierra Firme. Este programa, que cuenta con una inversión inicial de 500.000 euros y permitirá la formación profesional de más de 500 jóvenes senegaleses en distintas especialidades, es una iniciativa de formación laboral impulsada por el Gobierno canario en colaboración con la Cámara de Comercio de España en Senegal y diversas instituciones públicas y privadas tanto españolas como senegalesas.

El calendario de reuniones y visitas a diversos centros de formación de Senegal se ha desarrollado durante toda la semana y ha contado con la asistencia y participación de una amplia delegación de responsables de las áreas de Relaciones con África, con su director general Luis Padilla al frente, así como de responsables de la Viceconsejería de Formación y Cualificaciones Profesionales, del Instituto Tecnológico de Canarias, de diversos centros de formación profesional, de la Cámara de Comercio, de la Federación de Empresas de Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife, de la Federación Provincial de la Pyme del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas, de la Fundación Laboral de Construcción, de la Fundación ECCA Social, de la Empresa Agroislas, de la Oficina en Dakar de Proexca y de la Cámara Oficial de Comercio de España en Senegal.

La iniciativa tiene como objeto ofrecer una respuesta a la actual situación migratoria en Senegal, apostando por una nueva dinámica de formación profesional e inserción laboral en favor de la población joven senegalesa. Para ello, se busca facilitar la creación de empleo de calidad y generar nuevo talento del que podrán beneficiarse las empresas españolas y, particularmente, las empresas canarias, así como establecer un nuevo marco de formación profesional cuya finalidad es la inserción laboral efectiva, al tiempo que desincentivar la migración irregular al ofrecer alternativas concretas desde y en el país de origen.

 

Etiquetas

El Gobierno canario concede más de un millón de euros para la creación de empresas de jóvenes ganaderos

Un total de 22 ganaderos y ganaderas han podido acceder a estos fondos

El Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución por la que se conceden las subvenciones destinadas a apoyar la creación de empresas por jóvenes ganaderos, convocadas de manera anticipada para 2021.

Estos fondos, que contemplan una ficha financiera de 1,1 millones de euros y al que han podido acceder 22 peticionarios, están cofinanciados por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Gobierno autonómico. Las ayudas tienen el objetivo de apoyar la creación de empresas por parte de jóvenes ganaderos con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “estas ayudas suponen un respaldo importante a los jóvenes de las islas que deseen emprender en el sector primario, dado que es vital impulsar la presencia de los jóvenes en el campo canario y articular las medidas necesarias para que se produzca el relevo generacional”.

La responsable regional del área recordó que con estas ayudas “se incentiva la creación de explotaciones agrarias mucho más eficientes, que fomentan la utilización de energías renovables respetuosas con el medio ambiente”.

Enlace resolución del Tablón de Anuncios: https://sede.gobcan.es/sede/anuncios/60d89329-99f5-4bbe-a1f5-2537a4f385da

Etiquetas

El Gobierno canario concede 75.000 euros al Cabildo de Fuerteventura para la celebración de la feria Feaga 2021

La Dirección General de Ganadería contribuye en la celebración de una feria referente en el archipiélago para la modernización del sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido al Cabildo de Fuerteventura una subvención directa de 75.000 euros para colaborar con los gastos de la organización de la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera (Feaga 2021), cuya edición se celebrará de forma virtual y semipresencial tras no poder celebrarse el pasado año por las restricciones ocasionadas por la pandemia.

Así, la Consejería, a través de la Dirección General de Ganadería, contribuye en la celebración de una feria referente en el archipiélago para la modernización del sector y la comercialización de los productos en el mercado local.

La celebración de Feaga 2021 se pretende llevar a cabo en el mes de septiembre y octubre, con una programación en su mayoría virtual que permita actos presenciales con aforos reducidos y bajo inscripción previa.

Feaga 2021 contará con jornadas y charlas en las instalaciones de los productores participantes; encuentros con veterinarios; divulgación en centros escolares; visitas a instalaciones ganaderas y cofradías; concursos de quesos y rendimiento lechero; mercados agrarios; y muestras gastronómicas, entre otras actividades.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca “la importancia de la feria para todo el sector del archipiélago” y señala “el trabajo realizado desde la Consejería para facilitar la organización de la feria y atender con diligencia las peticiones del Cabildo, además de la gestión realizada para adelantar la subvención de 75.000 euros que garantiza su celebración”.

Etiquetas

El Gobierno canario destina 3 millones de euros al cultivo de la viña por hectárea

Esta ayuda  con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) beneficiará a 3.380 agricultores canarios

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha resuelto la convocatoria de ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de viña destinada a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), que alcanzará a 3.380 agricultores del Archipiélago. Con una ficha financiera que asciende a 2.967.778,40 € euros, la subvención está enmarcada en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Alicia Vanoostende, consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha calificado estas ayudas como “muy positivas”, matizando que “son un balón de oxígeno que llega en un momento fundamental, después de un año marcado por la crisis económica y una situación climatológica adversa en algunos puntos de Canarias”. En relación a esto, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en Lanzarote y El Hierro y en los municipios palmeros de Fuencaliente, El Paso, Puntagorda y Tijarafe ha hecho que para esta convocatoria se haya considerado esta situación como pérdida en el caso de la viña.

Asimismo, Vanoostende ha resaltado el “firme compromiso del Ejecutivo canario con los jóvenes agricultores”. Recuerda la consejera que se ha añadido un complemento del 10% de los importes correspondientes a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda de instalación del Programa de Desarrollo Rural, bien esté en curso o en cualquiera de los cuatro anteriores, y que mantenga dicha condición en la campaña 2020.

La resolución de esta ayuda financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) llega después de que el pasado 18 de mayo se publicase en el tablón de anuncios del Gobierno de Canarias el listado provisional de la Dirección General de Agricultura donde se proponía la concesión o desestimación de estas ayudas. En cuanto a las solicitudes desestimadas, la convocatoria ha valorado cuestiones como la duplicidad de recintos, la no declaración de cosecha o de producción, parcela no existente en SIGPAC o un rendimiento superior al rendimiento máximo establecido, estableciendo diez días de subsanación a contar desde el día siguiente de la publicación no definitiva para que los agricultores pudiesen presentar las alegaciones correspondientes.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias convoca ayudas al sector vacuno por valor de 4 millones de euros

A través de este importe se financiará el sacrificio de vacunos y el nacimiento de terneros, tanto de vaca nodriza como de otros bovinos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de hoy, 21 de junio, la convocatoria de las ayudas al sector vacuno del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2021. El importe, que asciende 4.082.500 euros con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), comprende tres subacciones destinadas al nacimiento de terneros y el sacrificio de vacunos.

La primera de estas submedidas, que tiene una asignación presupuestaria de 822.500 euros, irá destinada a financiar a los terneros nacidos de vaca nodriza y llegará a abonar 329 euros por cabeza. La segunda, dirigida a los nacidos de otros bovinos, cuenta 341.000 euros de los que se subvencionarán hasta 126 euros por cabeza. La última de estas ayudas, que asciende a 2.919.000 euros, otorgará hasta 330 euros para bovinos de más de 10 meses de vida y 75 euros para bovinos de 1 mes a menos de 10 meses.

Las solicitudes para estas ayudas deberán ir acompañadas del modelo normalizado disponible en la web de la Consejería y se presentarán de forma semestral. En el caso de los animales nacidos o sacrificados durante los meses de enero a junio de 2021, el plazo de entrega será del 1 al 31 de julio de 2021, mientras que para las acciones subvecionables ocurridas entre los meses de julio y diciembre de este año, se entregarán del 1 al 31 de enero de 2022.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha resaltado que “este esfuerzo va dirigido a los ganaderos bovinos de nuestro archipiélago”, un colectivo que “no ha estado exento de los efectos de la crisis sanitaria”. Vanoostende ha explicado que esta “no es una acción aislada”, citando las recientes ayudas como los 3,8 millones de euros empleados en la reposición de vacuno y producción de carne fresca o los 750.000 euros anuales otorgados a la importación de terneros destinados al engorde.

Más información sobre la convocatoria:

BOC – 2021/126. Lunes 21 de junio de 2021 – Anuncio 3120 (gobiernodecanarias.org)

Etiquetas

El Gobierno canario inicia los estudios geotécnicos para mejorar la red de riego Isora – San Andrés en el Hierro

El objetivo de estos estudios es el de determinar las condiciones del terreno donde se ubicarán los nuevos depósitos no incluidos en el proyecto inicial de la red de riego

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha comenzado con el estudio geológico – geotécnico para la colocación de varios depósitos de agua adicionales en la red de riego de Isora – San Andrés en el municipio de Valverde en El Hierro.

El objetivo de estos estudios es el de determinar las condiciones del terreno donde se ubicarán los nuevos depósitos no incluidos en el proyecto inicial de la red de riego.

El plazo de ejecución de este estudio está establecido en dos meses y consisten en un primer trabajo de campo en el que se realizarán tres sondeos para la toma de muestras. Acabada esta primera fase se pasará a laboratorio para determinar la densidad del suelo, el grado de humedad o la materia orgánica, entre otros, para finalmente redactar el informe geotécnico.

La creación de estos nuevos depósitos está motivada por la necesidad de incluir varias mejoras en el proyecto inicial de la red de riego, a la que que habría que añadir los hidrantes o posibles puntos de conexión a la red o calcular el trazado de la red para establecer si será aéreo o enterrado. En caso de ser enterrado, se deberá estudiar la posibilidad de añadir arquetas para futuras conexiones.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha señalado que “esta importante obra de regadío cuyo presupuesto es de 1,7 millones de euros, financiados con fondos propios de la Consejería regional, comenzará su ejecución una vez se disponga del informe geotécnico”. Esta nueva infraestructura “es vital para garantizar el riego de los cultivos de la zona ante períodos cada vez más frecuentes y prolongados de sequía, así como para impulsar el desarrollo agrícola del lugar en el que se han abandonado varias hectáreas de terreno cultivable”.

 

Red de riego de San Andrés – Isora

La red de riego abarca una área de riego limitada por la zona de Entremontañas, a unos 1.180 metros sobre el nivel del mar, el pueblo de San Andrés, Nisdafe y por el sureste la zona de Isora a 620 metros de altitud. Esto equivale a una superficie de 770 hectáreas, de las cuales 683 hectáreas están catalogadas en el mapa de cultivos de Canarias como abandono prolongado, erial, monte, pastizal y tagasaste, por lo que no computan como superficie regable, estando actualmente cultivadas unas 32 hectáreas de frutales templados, papas, viña y huerto familiar, el resto de superficie se encuentra en estado de abandono reciente. Una vez ejecutada la obra se beneficiará una superficie potencial de unas 95 hectáreas.

Etiquetas

Agricultura publica un estudio diagnóstico sobre el estado actual de la viticultura en Canarias

A partir de este diagnóstico se elaborarán planes de regadío específicos para zonas vitícolas concretas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la página web del departamento autonómico el trabajo ‘Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias’, presentado por la Dirección General de Agricultura en el Consejo de la Viña y el Vino, que tiene como objetivo valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

Este amplio documento, al que se puede acceder a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/detalle/Diagnostico-de-la-viticultura-en-Canarias/ , aborda la realidad actual de la viticultura en las islas, sus características, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Para ello, se profundiza en la estructura productiva del sector, los principales factores que afectan a la producción de uva de vinificación para cada una de las zonas del archipiélago y el estudio de una serie de medidas que se puedan aplicar para mejorarlas.

Este análisis se apoya en los datos estadísticos disponibles y las bases de los mapas de cultivos o el registro vitícola, además de la bibliografía existente y la realización de encuestas a profesionales relacionados con el sector.

La Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias ha considerado necesario acometer actuaciones dirigidas a detectar y corregir los problemas de la viticultura en Canarias, dada su importancia como cultivo tradicional y su impacto social, territorial, paisajístico y su papel en la ocupación del suelo. Para considerar las diferentes alternativas de actuación y el impacto que puedan suponer, se ha elaborado este estudio diagnóstico que refleja una viticultura peculiar por los diferentes tipos de cultivo y variedades existentes entre islas, comarcas e incluso, parcelas cercanas. Esta investigación incluye una relación de medidas que se pueden llevar a cabo para compensar las debilidades y amenazas detectadas, así como aprovechar su potencial y las oportunidades que se presentan en el entorno actual.

A partir de este diagnóstico se elaborarán planes de regadío específicos para zonas vitícolas concretas que requieren de actuaciones para garantizar la actividad, además de diferentes acciones orientadas a evitar el abandono de las explotaciones. Este estudio ha permitido la realización y aprobación de un proyecto para mejorar la pista de Los Canarios al Tión, en Fuencaliente, que supondrá la restauración de la pista de acceso a las zonas de viñedo, asegurando así la continuidad de la actividad.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado que “este trabajo multidisciplinar permitirá que el campo canario y la ciudadanía en general puedan conocer más en profundidad el estado actual del sector, además de servir de guía para la aplicación de medidas específicas que repercutan en su mejora y desarrollo”.

Etiquetas

El Gobierno canario convoca ayudas valoradas en 3,4 millones para la suscripción de seguros agrarios combinados

Las subvenciones tienen el objetivo de fomentar la suscripción de pólizas de seguros que ayuden al mantenimiento de la renta agraria

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de hoy, miércoles 26 de mayo, la convocatoria para el ejercicio 2021 de las subvenciones destinadas a la suscripción de los seguros agrarios combinados para los productores del sector primario de las islas, cuya ficha financiera asciende hasta los 3,4 millones de euros.

Se trata de unas subvenciones que tienen el objetivo de fomentar la suscripción de pólizas de seguros que ayuden al mantenimiento de la renta agraria, en el caso de que se produzcan daños en las explotaciones producidos por las frecuentes variaciones de los agentes naturales.

El seguro agrario tiene una gran relevancia para el desarrollo de la política agraria, constituyendo el instrumento más eficiente para garantizar el mantenimiento de la renta agraria cuando se producen siniestros producidos por los agentes naturales, en los que se generan pérdidas económicas y reducción de la renta que pueden llegar a comprometer la viabilidad de las explotaciones agrarias y su continuidad productiva.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, apunta que desde su área “se potencia la contratación de seguros agrarios combinados como medio para que el sector primario tenga garantía frente a los daños producidos por los efectos de los agentes naturales, por lo que estas ayudas están orientadas al mantenimiento de la renta agraria”.

A dichas subvenciones, que se aplicarán exclusivamente a las pólizas de seguro contratadas por las aseguradoras que figuren en la base de datos para el Control Integral de Acceso a Subvenciones (CIAS) para personas físicas y jurídicas elaborada para tal fin por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), podrán acogerse todas aquellas personas u organizaciones agrarias interesadas. Será la Consejería la que abone, en nombre y por cuenta del beneficiario, el pago de la subvención a la aseguradora. De esta forma, los propietarios de las explotaciones agrarias pagarán únicamente el porcentaje que no cubre la subvención.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias fomenta el empleo y la dinamización del sector pesquero de La Palma

Se trata de una ayuda valorada en 44.000 euros para el proyecto denominado ‘Ruta gastronómica del mar’

El Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución por la que se abona de forma anticipada para el ejercicio 2020 las subvenciones orientadas a la aplicación de las Estrategias de Desarrollo Local, destinadas a aumentar el empleo y la cohesión territorial en el sector pesquero de la Isla de La Palma.

Se trata de una ayuda procedente de los fondos FEMP y valorada en 44.000 euros que se le concede al Cabildo de La Palma para el proyecto denominado ‘Ruta gastronómica del mar’, que gestionará ADER La Palma. Esta iniciativa consiste en la elaboración de una ruta gastronómica que beneficie al sector pesquero de la isla, por lo que se centra en los productos de origen marino.

El planteamiento de la actividad incluye la relación de restaurantes especializados en pescados y mariscos, la integración de todos los componentes vinculados a la actividad y cultura marinera, recetas de platos tradicionales y actuales con productos locales obtenidos del mar y puntos de venta de productos pesqueros, entre otros elementos. La finalidad es mejorar en las zonas de pesca la competitividad del sector, así como diversificar la economía y el patrimonio cultural local.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que este proyecto “tiene una clara vertiente social y de dinamización económica en aquellas zonas donde se realizan actividades de pesca”.

Para consultar las bases de la resolución: https://sede.gobcan.es/sede/anuncios/8af8c266-b4ea-4d55-91a9-9f285f51c0ca.

Etiquetas

Finca Parque Los Olivos tinto, de Arico (Tenerife), elegido mejor vino de Canarias 2021

En esta edición del Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias participaron un total de 181 muestras representantes de las 11 DOP de Canarias

El vino Finca Parque Los Olivos tinto, de la DOP Islas Canarias, elaborado en Arico (Tenerife) por Transformaciones y Servicios SL, ha obtenido el galardón de Mejor Vino de Canarias en el Concurso Oficial Agrocanarias 2021, tal y como anunciaron la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, durante la rueda de prensa de hoy, martes 4 de mayo.

La distinción especial a la Mejor Imagen y Presentación ha recaído en el vino Niray blanco seco, de la DOP La Gomera, elaborado por Agropecuaria El Guanche SLU; la Gran Medalla de Oro y Mejor Vino Ecológico de Canarias en el vino Ferrera blanco ecológico, de la DOP Islas Canarias, Elaborado por Bodegas Ferrera SL (Tenerife); y la Gran Medalla de Oro y Mejor Vino Elegido por el Panel de Enólogos de Canarias fue a parar a Luna de Yariza blanco barrica, de la DOP Valle de Güímar (Tenerife), elaborado por Bodega Tempus SAT .

Este certamen regional reconoció a las mejores producciones elaboradas y embotelladas de un total de 181 muestras representantes de las 11 DOP de Canarias, agrupadas en 12 categorías diferentes atendiendo a la tipología del vino.

La consejera Alicia Vanoostende, que destacó la alta participación de las bodegas, explicó que “en Canarias contamos con unos vinos totalmente distintos al resto del mundo, y en un mercado globalizado esta singularidad supone una gran fortaleza y oportunidad para los vinos canarios, porque se trata de un producto especial, con variedades locales muy diversas y técnicas de cultivo que hacen que sean únicos”.

En esta línea, defendió la necesidad de “seguir apostando por este producto de gran valor añadido, con muchos jóvenes que se están incorporando a la actividad con pasión, ilusión y trabajo, lo que se refleja en el resultado de estos vinos de gran calidad; detrás de estos vinos se encuentra el gran trabajo de los cosecheros y bodegueros, de esa viticultura heroica presente en nuestra manera de entender el cultivo de la viña”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, apuntó que “el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias se ha constatado como una herramienta eficaz para la promoción de este sector, en la que se dan cita los mejores vinos con DOP de las islas y que ha ido ganando en prestigio entre todos los sectores implicados”. Asimismo, señaló que “la finalidad perseguida con la organización de este tipo de eventos es la mejora en la calidad y presentación de los productos, así como la difusión de los mismos, facilitando un distintivo de calidad a todos los vinos participantes y dando credibilidad al sector ante un consumidor cada vez más exigente”.

ACTA POR MEDALLAS 2021

 

 

Etiquetas