El documento ha contado con una alta participación de administraciones, entidades y vecinos afectados
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha culminado el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava en la isla de La Palma.
Se trata de un documento basado en el consenso y que ha contado con la participación de las administraciones y los vecinos afectados en las numerosas reuniones mantenidas en la isla para recoger y aportar las peticiones de los damnificados. Su objetivo principal es rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y dañadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.
El proceso de reparcelación parte de un estudio de viabilidad para la reposición de las plataneras afectadas por la lava, que fue encomendado por la Consejería a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) con la finalidad de marcar las líneas de actuación a seguir para la reconstrucción de la zona. El plan incluye la delimitación y caracterización de las superficies afectadas, con la identificación del grado y tipo de afectación; un análisis global de viabilidad de la reposición en la zona dañada por las coladas, con la elaboración de un mapa de la zona afectada en donde se muestra la clasificación del territorio en función de su viabilidad para la instalación de los nuevos cultivos de platanera; además de un estudio para analizar las cuestiones jurídico-administrativas que rigen en las parcelas y terrenos afectados por la erupción.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó hace meses en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.
Cabe recordar que en las dependencias de Gesplan, ubicadas en el municipio de El Paso, en la isla de La Palma, se han atendido a los agricultores y ganaderos afectados por el decreto ley, proporcionándoles la información necesaria a sus consultas.
El director general de Agricultura, Augusto Hernández, ha destacado que “este documento supone la única vía para poder reconstruir y la garantía ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica; el decreto ley deberá ser aprobado por el nuevo Gobierno”.
Asimismo, explicó que “no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán”. “La Agencia de Gestión de la Normalidad en la isla de La Palma (AGESNORM), que se crea a través del decreto de Transición Ecológica, tiene flexibilidad en la toma de decisiones una vez que comience el proceso de reparcelación, y siempre en función de los condicionantes geológicos”, apuntó Hernández.
La consejera en funciones, Alicia Vanoostende, mantuvo una reunión con funcionarios de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al viceconsejero en funciones del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, mantuvieron el pasado miércoles 13 de junio en Bruselas una reunión de trabajo con funcionarios de la unidad responsable del POSEI en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea para avanzar en la propuesta del departamento autonómico que se basa en permitir que los productores de plátano que han perdido sus fincas bajo la colada de lava puedan continuar cobrando la ayuda del plátano incluida en el POSEI hasta que puedan recuperar sus terrenos.
Esta cuestión ya fue planteada a los servicios de la Comisión en una primera reunión el pasado día 8 de marzo de 2023, por lo que se ha vuelto a abordar su encaje legal a partir del decreto ley de recuperación de la situación agraria en la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, que se ha consensuado con los propietarios afectados.
Mientras que en la anterior reunión del día 8 de marzo se presentaron a la Comisión los resultados del estudio de viabilidad para la reposición de los cultivos de platanera afectados, de cara a solicitar la inclusión de los afectados en la referida ayuda, se estudiaron los pasos técnicos necesarios para que la Comisión pueda considerar favorablemente la propuesta.
La propuesta formal para incluir esta previsión en la ayuda al plátano debe hacerse en el próximo mes de julio, en el plazo habitual del Programa POSEI Agrícola para la proposición de las modificaciones que deban entrar en vigor en la campaña siguiente, en este caso, la de 2024.
Vanoostende ha destacado que “en las campañas 2022 y 2023 ya se ha permitido, de forma transitoria, que los productores afectados cobren las ayudas a pesar de haber perdido las fincas. No obstante, dado que la regla general en las ayudas de la Política Agrícola Común impone que el beneficiario deba ser un agricultor activo, para extender esta excepción durante los años necesarios hasta que se recupere la producción platanera de los agricultores damnificados, es fundamental mostrar a la Comisión que dicha recuperación es factible y necesaria”.
La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma
La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.
La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.
Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.
El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.
Decreto
Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.
Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.
La Cámara autonómica convalida el decreto ley que permite reiniciar el procedimiento de contratación de nuevo equipamiento técnico de la Televisión Canaria tras quedar desierto el concurso anterior
Al igual que el Consejo Consultivo de Canarias, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad califica el decreto como necesario, justificado y adecuado a los parámetros normativos
El Gobierno canario ha logrado este miércoles que el Parlamento de Canarias convalidara el Decreto Ley 3/202, de 17 de marzo, por el que se prorroga durante seis meses la habilitación del administrador único del ente Radio Televisión Canaria, con objeto de garantizar la continuidad en las actuales instalaciones de la gestión del servicio público de televisión autonómica y sus programas informativos, y de que se pueda reiniciar el procedimiento de contratación de un nuevo y completo sistema de equipamiento técnico.
Debido a que el último concurso público resultó desierto, y ante la falta de aprobación por el Parlamento de Canarias del Mandato Marco y el nombramiento de los órganos rectores de la RTVC, el Gobierno canario se ha visto obligado a aprobar otro decreto ley que habilite de nuevo, con carácter extraordinario y provisional, al administrador único, para retomar el procedimiento.
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, encargado de defender la convalidación del decreto ley ante la Cámara, lo ha calificado, ciñéndose para ello al dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, de necesario, justificado y adecuado a los parámetros normativos.
Según ha expuesto Julio Pérez, siguiendo también lo dicho por el Consejo Consultivo, la justificación del decreto está en que se trata de una situación nueva, sobrevenida y ajena a la voluntad del Gobierno, y, además, en la ausencia de cobertura jurídica para que el administrador único convoque una nueva licitación. Todo ello permite considerar, en opinión del Ejecutivo, que concurre el presupuesto habilitante.
Este decreto posibilita contratar el sistema de equipamiento, de forma conjunta o por separado, garantizando la necesaria participación de los operadores económicos del mercado en los procedimientos de licitación a tramitar.
Por otro lado, amplía la habilitación al administrador único para mantener el régimen provisional de afectación de los medios materiales disponibles actualmente hasta la definitiva implantación y funcionamiento del equipamiento de nueva contratación, con el fin de garantizar el mantenimiento del servicio.
El decreto aprobado confiere un plazo de seis meses, a contar desde la entrada en vigor de la norma, para que se puedan iniciar todos los procedimientos necesarios para la sustitución del equipamiento existente, con lo que se resolverán los problemas de desfase tecnológico y agotamiento de la vida útil de los equipos.
El presidente Torres destaca que entre los 12 y los 19 años ya hay un 40% de inmunizados: “Un gran dato para el inicio del curso”
El Gobierno de Canarias aprobará un decreto ley sanitario “que aglutine todo el trabajo realizado y que permitirá tener un marco general para arbitrar medidas contra la COVID-19”
El Ejecutivo ha aprobado hasta finales de agosto el 20% de las solicitudes presentadas por empresas y autónomos para optar a los 1.144 millones de ayudas extraordinarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha adelantado, tras la celebración de un Consejo de Gobierno extraordinario, que Canarias va alcanzar hoy el 70% de toda su población vacunada con doble pauta. El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que, en cuanto a la población diana (mayores de 12 años), el dato es del 77%. Ángel Víctor Torres también apuntó que de 12 a 19 años se ha alcanzado el 40% de inmunizados (la media del país es del 22%), siendo Canarias la comunidad autónoma con más personas en esa franja de edad con la pauta completa: “Es un gran dato para el comienzo del curso escolar y quiero expresar mi reconocimiento a los jóvenes y adolescentes de Canarias. De la misma forma, es justo agradecer y reconocer el gran trabajo de las mujeres y hombres del Servicio Canario de Salud”, aseveró.
En su comparecencia de prensa posterior al Consejo, Torres explicó que en la sesión de este lunes se ha abordado el decreto ley de carácter sanitario, “un documento importante, voluminoso, ímprobo, con más de 75 folios y 28 artículos, con el que queremos aglutinar todo el trabajo realizado por el Gobierno durante este periodo de pandemia”. El presidente expuso que el futuro decreto ley, que se convertirá en ley en el Parlamento de Canarias, “permitirá tener un marco general para arbitrar medidas en todas las islas, en todos los ámbitos y en beneficio de la ciudadanía”, apuntó. Torres indicó que, con ese decreto ley de medidas sanitarias, cuya voluntad es que se pueda aprobar en el Consejo de este jueves, se derogarán todos los acuerdos anteriores.
El 20 por ciento de las ayudas estatales aprobadas
El presidente de Canarias, en su comparecencia de prensa de este lunes, explicó que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con el apoyo de las Cámaras de Comercio, ha dado ya su aprobación al 20% de las ayudas solicitadas por empresas y pymes que optaban a los 1.144 millones de euros de ayudas extraordinarias habilitados por el Gobierno central. En total, de las 24.609 solicitudes, se han aprobado más de 5.038. “La Consejería ha trabajado en este mes de agosto a destajo y ahora el ritmo se intensificará”, destacó el presidente. “Y vuelvo a repetir que antes de que acabe el año entregaremos los 1.144 millones de euros a la sociedad canaria”.
Candidatura para albergar la sede de la Agencia Europea del Turismo
El Consejo extraordinario celebrado este lunes también ha aprobado que Canarias sea candidata a ser sede de la Agencia Europea del Turismo. Ángel Víctor Torres aseguró que esa candidatura se basa en que Canarias es la comunidad donde se produce el mayor número de pernoctaciones y en que el Archipiélago es la única región ultraperiférica (RUP) de España. “Hablé de este asunto con el presidente Pedro Sánchez y tenemos el compromiso de apoyo por parte del Gobierno de España”, apuntó Torres.
El jefe del Ejecutivo autonómico expuso que, tras la aprobación del acuerdo de Gobierno, ahora se inicia un proceso por el cual se llevará al seno del Plan Reactiva, para buscar el apoyo de todos los grupos parlamentarios canarios y, posteriormente, deberá ser aprobado en el Consejo de Ministros. Por último, se elevará la propuesta al Consejo Europeo.
Torres agradeció reconocer el apoyo de todos los sectores económicos, empresariales y sociales a esta candidatura porque “aquí no va a haber fisuras: todos queremos albergar la sede europea”. El presidente continuó diciendo que “seguro que ha habrá otras candidaturas, pero Canarias tiene una inmejorable situación geográfica, infraestructuras de primer nivel y es RUP”. Además, destacó la importancia que tiene este sector “para Canarias, España y Europa, y lo que va a significar el turismo en el futuro, tras recuperarnos de la pandemia”.
La sesión extraordinaria se celebrará en la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria, a partir de las 10.30
En la misma cita, se analizarán las ayudas para los afectados por el incendio urbano-agrícola de El Paso-Los Llanos de Aridane, la propuesta de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo y el techo de gasto de los nuevos Presupuestos
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado hoy, miércoles 25 de agosto de 2021, que el lunes próximo, 30 del mismo mes, se ha convocado un Consejo de Gobierno extraordinario, a celebrar en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria (a partir de las 10.30), con el objetivo central de abordar el decreto ley que el Ejecutivo autonómico tiene previsto aprobar sobre medidas sanitarias contra la COVID-19.
En esa misma sesión del Consejo, la que permitirá el análisis y la posible aprobación de la señalada norma legislativa tal y como había avanzado el presidente de Canarias, dentro de este mes de agosto, se analizarán otras cuestiones de enorme interés para el Archipiélago, como son: el inicio de las actuaciones dirigidas a la definición de ayudas para los afectados por el reciente incendio agrícola-urbano que se originó en El Paso, isla de La Palma, y ocasionó destrozos y pérdidas en ese municipio y el colindante Los Llanos de Aridane; la propuesta de convertir a Canarias en sede de la Agencia Europea del Turismo, que luego será elevada al Gobierno de España, y la concreción del techo de gasto de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2022.
Al Consejo de Gobierno extraordinario del lunes que viene le seguirá otro en la misma semana que tendrá carácter ordinario, en este caso el jueves 2 de septiembre y con convocatoria en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, agradece a las organizaciones empresariales su implicación “en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo abrió este jueves el ciclo de seminarios para dar a conocer los detalles y resolver dudas sobre el Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, con un encuentro centrado en las organizaciones empresariales de Canarias y sus entidades y personas asociadas en el que se inscribieron 262 personas.
Durante su intervención en la apertura del seminario, la consejera, Elena Máñez, agradeció a las patronales “su implicación en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”, una norma “sin antecedentes” y que viene a regular unas ayudas que, si bien “no van a compensar todo el daño que ha causado al tejido productivo la pandemia”, sí serán “una ayuda muy importante para los autónomos y empresas en 2021”.
A su juicio, en este año, si la vacunación sigue avanzando a buen ritmo, “empezaremos a ver el horizonte de la recuperación económica”.
Máñez animó a las personas participantes a trasladar todas sus dudas sobre el decreto en este primer encuentro informativo, en el que participaron responsables de las áreas encargadas de gestionar las dos líneas de ayudas de la convocatoria, el Servicio Canario de Empleo, con el subdirector de Promoción Económica Social, Emiliano Santana; y la Dirección General de Promoción Económica, con el jefe de Área de Coordinación, Ernesto Yanes, y la jefa de Sección de Incentivos Económicos, Haridian Vera.
El ciclo de seminarios continuará este viernes, a las 12:00 horas, con un evento más amplio abierto a todas las entidades y al público general. Las inscripciones para este nuevo encuentro pueden formalizarse en: https://bit.ly/3gmYaqg
Los encuentros virtuales arrancan esta semana para informar a organizaciones empresariales, sectoriales y colegios profesionales, con un evento amplio el viernes, 11 de junio, abierto a todas las entidades y al público en general
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza a partir de esta semana un ciclo de seminarios ‘online’ para dar a conocer los detalles del Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado el pasado 4 de junio. Los encuentros están dirigidos a las organizaciones empresariales, sectoriales y a los colegios profesionales. Además, el próximo viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, se celebrará un evento amplio que estará abierto a todas las entidades y al público en general.
En estos seminarios, en cuya apertura participará la consejera, Elena Máñez, personal de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias y del Servicio Canario de Empleo, los dos centros directivos de la Consejería que se encargan de la gestión de las ayudas, expondrán a las personas participantes los detalles y resolverán sus dudas sobre la convocatoria, con el objetivo de prevenir posibles futuros errores a la hora de presentar la solicitud y facilitar los trámites a las personas y entidades interesadas.
Así, está previsto celebrar un primer encuentro para organizaciones empresariales este jueves, 10 de junio, a las 17:00 horas. Estará seguido por el evento abierto a la participación pública y de todas las organizaciones, que se celebrará el viernes a las 12:00 horas. A continuación, el martes, 15 de junio, a las 17:00 horas, se celebrará un seminario dirigido a las organizaciones de autónomos y pymes, así como a sus empresas y personas asociadas; y el miércoles, 16 de junio, habrá dos: uno para las organizaciones empresariales del sector turístico y sus asociados, a las 10:00 horas, y otro para miembros de los colegios profesionales (graduados sociales, economistas, fiscales, titulados mercantiles y abogados), a partir de las 17:00 horas.
El enlace para inscribirse y participar en el evento abierto que se celebrará este viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, es el siguiente: https://bit.ly/3gmYaqg
El plazo de solicitud de las subvenciones permanecerá abierto entre el 15 de junio y el 28 de julio, ambos incluidos, y a ellas podrán acceder empresas y profesionales de todos los sectores económicos, salvo el financiero y el de seguros
La tramitación se ha simplificado al máximo y las personas y entidades solicitantes, salvo casos excepcionales, solo deberán presentar la solicitud acompañada por una declaración responsable
El Consejo de Gobierno acordó este viernes la aprobación del decreto-ley por el que se regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias la concesión de la Línea COVID de Ayudas Directas a Personas Autónomas y Empresas, financiada por el Gobierno de España y que inyectará en el Archipiélago 1.144 millones de euros para ayudas directas al tejido productivo, destinadas a realizar pagos pendientes a proveedores y otros acreedores; satisfacer deudas financieras y no financieras y cubrir las pérdidas acumuladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. El plazo de solicitud de las ayudas se abrirá el próximo 15 de junio y permanecerá activo hasta el 28 de julio, ambos incluidos, y a ellas podrán acceder empresas y profesionales de todos los sectores económicos, salvo el financiero y el de seguros.
Para facilitar la gestión de las ayudas, se ha simplificado al máximo la tramitación y las personas y entidades solicitantes solo deberán presentar la solicitud cumplimentada, acompañada por una declaración responsable. No será necesario aportar más documentos, salvo en casos excepcionales, como el de las empresas con pérdidas en 2019, que deberán presentar las declaraciones de impuestos de 2018 para acreditar que han tenido beneficios en ese ejercicio.
Las empresas y personas trabajadoras autónomas que soliciten la subvención deberán hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, ya que así lo establece Real Decreto-ley 5/2021, que fija las líneas básicas de la línea de ayudas. Las solicitudes se presentarán únicamente por la vía telemática, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, explicó el decreto-ley ante los medios de comunicación en una comparecencia posterior a la celebración del Consejo, en la que estuvo acompañado por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y por Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.
Como señaló el jefe del Ejecutivo, estos 1.144 millones de euros se suman a las ayudas que ha venido arbitrando el Gobierno canario, como los 95 millones de ayudas directas en 2020, los 84 millones de euros de 2021, otros 80 millones de euros para el IBI y el bono turístico o los aplazamientos fiscales. Ángel Víctor Torres explicó que con el decreto-ley de hoy se perfeccionarán los procedimientos, dentro de la legalidad vigente, para que sean rápidos, ágiles, eficientes y eficaces “y que todos estos fondos lleguen a las empresas y autónomos en Canarias”.
El presidente de Canarias, durante la comparecencia.
Torres detalló que cerca de 60.000 empresas se podrán beneficiar de estas ayudas y remarcó que esta inyección constituye, “en justicia” la mayor aportación que recibe una comunidad autónoma en todo el país. El titular del Gobierno autonómico relató que “no fue fácil, porque fue necesario intensificar las reuniones en Madrid y mantener conversaciones con las ministras de Hacienda y Economía “para sensibilizar al Gobierno de España”, apuntó el presidente, quien agradeció a María Jesús Montero, a Nadia Calviño y al presidente Pedro Sánchez este “gesto valiente” para que la distribución de los fondos se produjera acorde al daño sufrido y se ampliara el perfil de las empresas beneficiarias y las cantidades a recibir “porque la repercusión económica que ha tenido la crisis en Canarias es objetivamente superior a otra comunidad del país”.
En la misma línea se manifestó Román Rodríguez, que valoró también las mejoras que se pudieron introducir en la normativa estatal de aprobación del paquete de ayudas y remarcó que “Canarias repartirá más ayudas que nadie y a más gente que nadie”. El vicepresidente destacó también que el procedimiento será el más sencillo que permite Europa y que el Ejecutivo ha incrementado la intensidad de las ayudas para cubrir la mayor parte de las pérdidas declaradas por las empresas.
Para Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, “los 1.144 millones que se van a inyectar en el tejido productivo canario servirán para mitigar el impacto económico de las empresas y protegerán el empleo”. El departamento dirigido por Máñez es el responsable de la gestión de las ayudas a través del Servicio Canario de Empleo (SCE) y de la Dirección General de Promoción Económica. Como adelantó la consejera, para esta convocatoria se contará otra vez, a través de la firma de un nuevo convenio de colaboración, con la participación de las Cámaras de Comercio de Canarias en la tramitación de las subvenciones, en su calidad de entidades de derecho público, dada su contribución a agilizar la anterior convocatoria de ayudas del Gobierno de Canarias para pymes y autónomos.
Además, como novedad en esta convocatoria, se ha creado una Unidad de Atención Presencial para Autónomos y Micropymes en todas las islas, con el fin de dar apoyo directo a quienes tienen mayores dificultades para enfrentarse a un procedimiento electrónico de subvención.
Por último, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, agradeció la implicación de patronal y sindicatos y describió esta crisis como “la única que nació de la noche a la mañana”, al mismo tiempo que destacó que “las respuestas por parte de las administraciones han sido distintas a las que se produjeron en otras crisis anteriores”. Torres indicó, además, que estas ayudas paliativas sin precedentes, unidas a otras medidas como los ERTE, por “primera vez no van unidas a recortes ni a reformas laborales ni a degradar a la clase trabajadora. Sino a salvar a las empresas y a la sociedad canaria”.
Dos líneas de ayudas
Las ayudas se han distribuido en dos líneas en función del tipo de tributación. La línea 1 está destinada a autónomos que pagan impuestos en modalidad de tributación objetiva y se ha dotado con 70 millones de euros. La línea 2, destinada al resto de empresas que hayan tenido una caída de la facturación entre 2019 y 2020 superior al 30%, se divide a su vez en tres grupos en función del número de personas empleadas: de 0 a 10 trabajadores, dotada con 650 millones de euros; de entre 11 y 49 trabajadores, con 212 millones de euros, y de más de 50 trabajadores, también con 212 millones.
La cuantía máxima de las ayudas para la línea 1 será de 3.000 euros, tal como recoge el Real Decreto-ley 5/2021. Para la línea 2, el mínimo está establecido en 4.000 euros y los máximos quedan en 500.000 euros para las empresas de 0 a 10 trabajadores; 1,8 millones para las de 11 a 49 personas empleadas; y de 5 millones de euros para las de más de 50 trabajadores o trabajadoras. El pago de la subvención se efectuará en la modalidad de abono anticipado del 100% de la cuantía.
Con esta línea de ayudas, el Gobierno de España ha atendido las necesidades específicas del tejido productivo del Archipiélago, que recibe un 16,3% de la dotación total para el Estado, de 7.000 millones de euros. Asimismo, las sucesivas negociaciones con el Ministerio de Economía han permitido a Canarias y Baleares incorporar como beneficiarias a las empresas con pérdidas en 2019 por circunstancias excepcionales, con la condición añadida de que hayan tenido beneficios en 2018; extender las ayudas a todos los sectores de actividad excepto el financiero y de seguros, así como ampliar los límites máximos y porcentajes de cobertura.
Los integrantes del Consejo Asesor del Presidente ven satisfactorios los cambios legales proyectados para conseguir que los visitantes se alojen con la máxima seguridad sanitaria y previa presentación de un certificado en el establecimiento que demuestre que no están contagiados
Los agentes sociales y económicos representativos en Canarias (sindicatos -UGT y CCOO- y patronales -CEOE y CCE-) y los cabildos insulares respaldaron en la tarde de este lunes el decreto ley del Gobierno de Canarias que posibilitará el control antiCOVID de los turistas que lleguen a las Islas, ya sean extranjeros o nacionales. Esta valoración fue trasladada hoy por los integrantes del Consejo Asesor del Presidente, que vieron satisfactorios los cambios legales proyectados por el Ejecutivo autonómico que preside Ángel Víctor Torres para así conseguir que los turistas se alojen en las Islas con la máxima seguridad sanitaria y previa presentación de un certificado en el establecimiento turístico que demuestre que no están contagiados por el virus que produce la COVID-19.
El presidente de Canarias informó este lunes a su Consejo Asesor de que el Gobierno autonómico prepara una regulación propia que minimice los riesgos de incidencia y propagación de la COVID-19 por posibles casos importados. Esto se pretende conseguir con la obligación de que se cumpla con el requisito de que todas las personas que se alojen en un establecimiento turístico reglado se sometan, previamente a su viaje, a una prueba que acredite no ser transmisor de la enfermedad o que bien ésta se realice nada más llegar al Archipiélago.
“Es un decreto ley muy importante que se viene preparando antes de que Alemania y Gran Bretaña levantaran las restricciones para viajar a Canarias”, apuntó el presidente al mismo tiempo que reconoció el trabajo realizado en las últimas semanas. Para Ángel Víctor Torres, «la propuesta es bastante profesional y adecuada; es el primer documento de este tipo que aprobará una comunidad autónoma».
A través de un decreto ley de medidas extraordinarias, desarrollado por la Consejería de Turismo para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la COVID-19, el Gobierno de Canarias va a dar una respuesta propia a la lucha contra la pandemia y sus efectos sobre la economía, una reclamación de las Islas sobre la que ya existe un amplio consenso social, empresarial y político de cara a la protección de la salud pública, tanto para la población residente como para los visitantes, además de beneficiar al principal sector económico de las Islas: el turismo. Esto también se logra dando confianza y seguridad en los viajes para reactivar la demanda.
Un momento de la comparecencia conjunta del presidente y la consejera de Turismo.
Los detalles de la propuesta fueron hoy presentados por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, al Consejo Asesor del Presidente, que, dada la trascendencia de los asuntos tratados, tuvo una convocatoria más amplia, pues a la reunión además se unieron representantes de las patronales turísticas insulares y presidentes de los cabildos.
La consejera de Turismo explicó que la fórmula para implantar esos controles “se basa en tres preceptos básicos; seguridad sanitaria, seguridad comercial para los agentes que intervienen en el sector y transparencia en la información a la que tiene derecho el cliente”, apuntó Yaiza Castilla.
El texto legal planteado por el Gobierno, que se prevé aprobar como decreto ley en Consejo de Gobierno esta semana, supone la modificación de aspectos básicos y la ampliación de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación Turística de Canarias, y de la Ley 7/2011, de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos.
A través de esos cambios, y vía derecho de acceso a los establecimientos turísticos alojativos, por un lado, y vía derecho de los usuarios a la información veraz previa sobre las condiciones de acceso a éstos, por otro, se busca la garantía de que, por motivos sanitarios y con la finalidad de limitar el impacto en la salud de las personas, el cliente deba demostrar con un resultado negativo de una prueba de COVID-19 estar libre del virus, ya sea tras hacérsela en origen o, si no hubiera lugar, en destino, nada más llegar.
La propuesta legal se basa en intentar dar las máximas garantías disponibles para que el turista cuando viaje a las Islas esté libre de COVID-19, lo cual puede acreditar con una prueba y para lo que se admitiría el test de antígenos, más rápido y económico, u otros que considere o se pudieran acreditar como válidos por las autoridades sanitarias.
El decreto ley cumple con los límites fijados por las competencias autonómicas para acometer una regulación legal en esa materia y “se ha configurado para dar respuesta a una situación que requiere de una actuación inmediata”, aseguró la consejera.
Si fuera preciso, el Gobierno canario incluso contemplaría, en garantía de la reciprocidad sanitaria que defiende que debe existir, ofrecer al turista una prueba antes de su vuelta al país de origen. Además, la Comunidad Autónoma de Canarias ya tiene establecida la atención a los turistas en destino si ésta fuera precisa al dar positivo un visitante en COVID (a través de su atención sanitaria, alojamiento por cuarentena y repatriación), gracias a la póliza de asistencia en viaje complementaria que tiene suscrita la Consejería de Turismo.
La regulación de esta obligación de aportar un test negativo para acceder a los establecimientos alojativos, lleva aparejada el diseño de las diferentes medidas para garantizar el adecuado circuito y procedimiento para su aplicación.
Se pretende con ello evitar frenos y minimizar molestias en la operatoria turística, a la vez que se salvaguarde que, de cara al cliente y con carácter previo a la formalización de la reserva o contratación de los servicios de alojamiento turístico en cualquiera de los establecimientos alojativos reglados ubicados en Canarias, se informará de que entre las condiciones de acceso al establecimiento se incluye la de acreditar la realización de la prueba, con resultado negativo, en un plazo no superior a entre 48 o 72 horas previas a su llegada al destino.