Logo del Gobierno de Canarias

El hospital Molina Orosa incorpora la cirugía vítreorretiniana a su cartera de servicios

Un momento de la intervención

La nueva intervención, de la que se han beneficiado ya cinco pacientes durante el mes junio, está indicada para tratar diversas patologías que hasta ahora requerían el traslado del paciente a su hospital de referencia

El servicio de Oftalmología realizó durante el pasado año un total de 2.653 intervenciones quirúrgicas y, hasta el mes de mayo de 2025, ha llevado a cabo 1.317, lo que supone un crecimiento del doce por ciento

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de la cirugía vítreoretiniana. Se trata una técnica de microcirugía ocular que permite abordar patologías avanzadas del polo posterior del ojo relativas a la retina y el vítreo.

La nueva intervención, de la que ya se han beneficiado cinco pacientes durante el mes junio, está indicada para tratar diversas patologías oculares como la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina, heridas oculares o traumatismos así como los agujeros maculares o hemorragias en el vítreo.

Precisamente, la incorporación de la cirugía vítreo-retiniana a los servicios quirúrgicos del Molina Orosa va a evitar que los pacientes de Lanzarote con estas patologías tengan que desplazarse, como hasta ahora, al hospital de referencia en Gran Canaria.

Esta intervención, más compleja, ha sido realizada por un oftalmólogo experto en el campo de la retina, incorporado recientemente, junto a otros especialistas del servicio. Además, su puesta en marcha ha sido posible tras la adquisición de un moderno equipamiento técnico, un vitreotomo de última generación que permite a los facultativos de Oftalmología operar por microincisión, favoreciendo la seguridad del ojo.

Esta técnica propicia una mejor y más rápida recuperación visual del paciente y una mayor comodidad tras la cirugía. Asimismo, el hecho de poder realizarla en Lanzarote evita los inconvenientes de los trayectos marítimos, especialmente en los casos en los que el transporte aéreo está contraindicado.

Nuevos facultativos, más consultas, más intervenciones

El servicio de Oftalmología del Hospital Molina Orosa ha experimentado una notable mejora tras la incorporación de tres nuevos facultativos a lo largo del último año, sumando actualmente ocho especialistas. Asimismo, se han reforzado los recursos técnicos con nuevos equipos tecnológicos, como el citado vitreotomo y un equipo para la crioterapia de retina.

Durante el pasado año, los profesionales del servicio realizaron un total de 2.653 intervenciones quirúrgicas y, hasta el mes de mayo de 2025, ya han llevado a cabo 1.317, lo que supone un crecimiento cercano al doce por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, las consultas atendidas por los oftalmólogos han experimentado un incremento del catorce por ciento: hasta mayo se han contabilizado 8.413 consultas frente a las 7.350 del mismo periodo de 2024.

El servicio realiza diferentes técnicas quirúrgicas, entre ellas intervenciones de cataratas, glaucoma, retina, párpados y vías lagrimales, y mantiene su compromiso por seguir avanzando e incorporando nuevas técnicas que permitan abordar de forma efectiva las distintas patologías oculares.

 

 

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa incorpora un nuevo quirófano plomado para reforzar la actividad quirúrgica

El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, visitó el nuevo quirófano plomado del Hospital Molina Orosa, que refuerza y amplía la capacidad quirúrgica del centro tras una inversión de 320.000 euros

La sala quirúrgica cuenta con equipamiento de vanguardia, como las lámparas con cámara de alta prestación y un panel técnico que permite acceder al historial de pacientes, así como grabar y ver operaciones en remoto a tiempo real

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, visitó el nuevo quirófano plomado que ha puesto en marcha el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Se trata de una sala quirúgica diseñada especialmente para los procedimientos complejos que requieren el uso de equipos de imagen radiológica.

El nuevo quirófano es el tercero de estas características que se abre en el centro hospitalario y responde a la necesidad de contar con infraestructuras adaptadas para procedimientos más complejos, especialmente para intervenciones de Traumatología, Cirugía Vascular, Urología y de la Unidad del Dolor, donde es frecuente el uso de técnicas guiadas por imagen de rayos X.

El espacio, con una superficie total de 37 metros cuadrados, ha sido remodelado con una inversión de 320.000 euros. El proyecto de mejora ha incluido el recubrimiento con plomo de las superficies, la renovación del sistema de iluminación, electricidad y gases medicinales. Asimismo, se ha incorporado equipamiento de vanguardia, como las lámparas quirúrgicas con cámaras de altas prestaciones y un panel técnico de última generación.

Este panel posibilita visualizar imágenes radiológicas, permite acceder al historial de pacientes, así como grabar y ver operaciones en remoto a tiempo real, de tal forma que un especialista de otro hospital puede prestar soporte, datos o indicaciones en procedimientos complejos. De otro lado, el nuevo panel resulta de gran utilidad para la actividad formativa de los médicos y enfermeras internos residentes de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote.

El quirófano plomado permitirá, además, optimizar los tiempos de respuesta quirúrgica y programar un mayor número de intervenciones que requieran de esas necesidades

El Molina Orosa dispone actualmente de nueve quirófanos activos, con gran dotación tecnológica: columnas de cirugía y anestesia ancladas y suspendidas a techo, torres de laparoscopia y artroscopia, monitores y paneles técnicos avanzados que mejoran la seguridad del paciente y el trabajo de los profesionales.

Actividad récord en cirugía

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa realizó en 2024 el mayor número de intervenciones quirúrgicas de su historia, superando las registradas en años anteriores hasta alcanzar un total de 11.699 operaciones. Así, servicios como el de Oftalmología llevó a cabo 2.615 intervenciones, Cirugía General 2.096 y el equipo de Traumatología más de 1.100.

Este volumen de actividad ha venido acompañado de mejoras significativas en los tiempos de espera. Gracias a la reorganización de recursos y al esfuerzo de los equipos de profesionales, se ha logrado reducir la demora media quirúrgica de 92 a 55 días en el hospital de Lanzarote.

Modernización y ampliación de las infraestructuras sanitarias

El director del SCS, Carlos Díaz, señaló que esta mejora “se enmarca en el proceso de modernización y ampliación de las infraestructuras sanitarias, con el objetivo de seguir reduciendo las listas de espera, acortar los plazos de intervención y ofrecer un servicio de calidad a los pacientes”.

Por su parte, el Gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, apuntó que la nueva sala quirúrgica «refuerza la capacidad resolutiva del hospital y refleja el esfuerzo sostenido por garantizar una atención quirúrgica más ágil, segura y eficaz para la población de la isla».

Cabe recordar que el Hospital Molina Orosa tiene prevista la instalación de un equipo equipo de cirugía robótica en los próximos meses, tras licitar su contratación el pasado abril.

Durante su visita, Carlos Díaz mantuvo un encuentro con el equipo directivo de la Gerencia y con parte del equipo redactor del Plan Director del SCS. Además, supervisó las obras de las nuevas salas de consultas externas que se ejecutan en la planta baja del Molina Orosa.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa implanta un sistema de neuromodulación medular para tratar el dolor crónico resistente

Unidad del Dolor del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa

Los procedimientos se realizaron con éxito en dos pacientes que presentaban dolor lumbar crónico y síndrome de dolor regional complejo, que no habían respondido a tratamientos convencionales

Esta técnica ofrece una terapia más precisa y confortable dado que permite al dispositivo ajustar de forma automática la intensidad del estímulo eléctrico en función de la respuesta individual del paciente

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado un nuevo paso en el abordaje del dolor crónico resistente mediante la implantación de un innovador sistema de neuromodulación medular para tratar a varios pacientes durante el último mes.

El equipo de esta unidad, liderado por la doctora María del Mar Domínguez, ha llevado a cabo recientemente dos intervenciones utilizando una tecnología de neuromodulación de lazo cerrado, considerada de vanguardia en el tratamiento del dolor persistente. Esta técnica permite al dispositivo ajustar de forma automática e inmediata la intensidad del estímulo eléctrico, en función de la respuesta individual del paciente, ofreciendo así una terapia más precisa, eficaz y confortable.

Los procedimientos se realizaron con éxito en dos pacientes que presentaban dolor lumbar crónico y síndrome de dolor regional complejo, sin mejoría tras someterse a tratamientos convencionales.

A diferencia de los sistemas tradicionales de neuromodulación, esta nueva tecnología monitoriza en tiempo real la actividad del cordón medular y adapta continuamente la estimulación eléctrica a los cambios fisiológicos del paciente, como los movimientos posturales, la respiración o la tos. Este ajuste dinámico evita tanto la infraestimulación como la sobrestimulación, lo que se traduce en una mayor efectividad analgésica y un notable incremento en la calidad de vida del paciente.

Una trayectoria consolidada en neuromodulación espinal

La Unidad del Dolor del Molina Orosa lleva años desarrollando distintas técnicas avanzadas de neuromodulación espinal, un tratamiento mínimamente invasivo que consiste en la implantación de electrodos en el espacio epidural, próximos a la médula espinal, conectados a un pequeño generador colocado bajo la piel.

Esta técnica permite modular las señales nerviosas responsables del dolor y adaptar la estimulación eléctrica a las necesidades específicas de cada paciente. La versatilidad de estos sistemas ha permitido lograr importantes avances en la gestión del dolor crónico, especialmente en aquellos casos que no responden a las terapias farmacológicas convencionales.

Con la incorporación de este sistema, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa reafirma su apuesta por la innovación tecnológica aplicada a la salud y por una medicina personalizada, orientada a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor crónico resistente.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote acoge el IV Curso de Actualización en el Manejo de la Vía Aérea Difícil

Organizado por el servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, esta nueva edición reúne a más de sesenta profesionales sanitarios de diversos hospitales de Canarias

Las sesiones se desarrollaron, principalmente, en talleres prácticos especializados, con técnicas avanzadas, e incluyen videoconferencias en directo desde los quirófanos del Molina Orosa con un enfoque eminentemente didáctico

El servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza la cuarta edición del Curso de Actualización en el Manejo de la Vía Aérea Difícil (VAD). Este encuentro formativo está dirigido a profesionales sanitarios que intervienen en situaciones críticas relacionadas con el abordaje de la vía aérea.

El curso, con una duración de dos jornadas, se celebra desde ayer, 12 de junio, en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote, y cuenta con la participación de más de sesenta profesionales de diferentes centros hospitalarios. La formación está diseñada para médicos anestesiólogos, intensivistas, profesionales de urgencias, otorrinolaringólogos, médicos internos residentes, médicos de familia y personal de enfermería especializado.

En esta edición del curso tiene como objetivo actualizar y reforzar el conocimiento en técnicas avanzadas de intubación, uso de dispositivos alternativos, planes de actuación y aplicación de algoritmos internacionales en el manejo de la vía aérea difícil, tanto en contextos hospitalarios como extrahospitalarios. El formato mixto del curso está orientado a la excelencia clínica.

El manejo de la vía aérea difícil se refiere a situaciones clínicas en la que el profesional sanitario experimenta dificultad en la ventilación del paciente con la mascarilla facial o en la intubación endotraqueal del mismo.

Innovación y práctica clínica avanzada

Tras una fase teórica inicial, las sesiones se desarrollan mayoritariamente mediante talleres prácticos especializados, por los que rotan todos los participantes. Además, se abordan casos reales mediante videoconferencias en directo desde los quirófanos del Hospital Molina Orosa, aportando un enfoque eminentemente didáctico.

El programa incluye formación específica sobre el manejo de la vía aérea en pacientes pediátricos, obstétricos y con obesidad, así como el uso de dispositivos avanzados y técnicas complejas de ventilación. También se abordan estrategias destinadas a preservar la adecuada oxigenación de los pacientes, mejorando así su seguridad y la calidad asistencial.

Ponentes de referencia
El curso cuenta con la participación de ponentes de prestigio procedentes del Hospital Universitario de Canarias, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, el Hospital Universitario de La Palma, el Hospital de Fuerteventura, así como del Hospital Universitario Dr. Negrín y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. A ellos se suman facultativos del propio Molina Orosa y profesionales del Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Durante el acto inaugural, el gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, destacó el alto nivel de especialización que ha ido adquiriendo esta formación a lo largo de sus ediciones, hasta convertirse en un referente regional en la materia.

El jefe del servicio de Anestesia del Hospital Molina Orosa, Carlos García, y su equipo expresaron su satisfacción por la alta participación en esta cuarta edición, lo que a su juicio reafirma el compromiso de los profesionales sanitarios del archipiélago con la formación continua y la seguridad clínica del paciente.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa entrega una tarjeta de semillas a los pacientes que acaban la quimioterapia

Equipo de Enfermería del Hospital de Día Oncomatológico

El Hospital de Día Oncohematológico avanza en su compromiso con la humanización y entrega a los pacientes que concluyan su tratamiento una tarjeta con semillas encapsuladas que pueden plantarse y florecer

Desde que se puso en marcha esta iniciativa hace un mes, dos pacientes han recibido ya esta tarjeta acompañada de un mensaje esperanzador escrito por el equipo de Enfermería del centro hospitalario. Hasta abril de 2025, el equipo de enfermería ha administrado un total de 2.702 tratamientos, de los cuales 1.944 corresponden a quimioterapia y el resto a otros procedimientos intravenosos

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, avanza en su compromiso con la humanización del sistema sanitario al poner en marcha una nueva iniciativa para los pacientes que terminan su tratamiento de quimioterapia en el Hospital de Día Oncohematológico.

La propuesta, ideada por el equipo de Enfermería, consiste en la entrega de una tarjeta elaborada con papel artesanal biodegradable que contiene semillas encapsuladas. Estas semillas pueden germinar al sumergir el papel en agua durante una noche y plantarlo en tierra, regándolas frecuentemente hasta que florezcan, dando lugar a flores, plantas aromáticas o pequeñas hortalizas. A través de este detalle, el hospital quiere acompañar emocionalmente a quienes han superado una etapa especialmente dura y motivarles en su proceso de recuperación.

Las semillas son seleccionadas por su capacidad de germinación y dan lugar a flores como amapolas y margaritas, hierbas aromáticas como manzanilla, romero o menta, y hortalizas como tomates y zanahorias. El personal del servicio explica a cada paciente cómo hacerlas germinar y cuidarlas, promoviendo así un vínculo simbólico con el proceso de renacer y florecer tras la enfermedad.

Humanización del cuidado

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de humanización impulsada por la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, que busca ofrecer una atención más integral, centrada no solo en el aspecto clínico, sino también en el bienestar emocional y humano de cada persona. En el último mes, dos pacientes han recibido esta tarjeta plantable, que incluye un mensaje personalizado y cargado de ilusión redactado por el equipo de enfermería.

El Hospital de Día Oncohematológico del Molina Orosa promueve un enfoque de atención personalizada e integral a los pacientes durante todo el proceso de la enfermedad. Desde hace años, el equipo del servicio ha venido desarrollando acciones orientadas a humanizar los cuidados, como la instalación de la Campana de la Esperanza, que los pacientes hacen sonar al finalizar su tratamiento oncológico como símbolo de alegría y superación.

Además, gracias al protocolo de colaboración entre la Gerencia y la Asociación de Acción Social Acompañar, músicos voluntarios ofrecen pequeños conciertos en directo durante las sesiones de tratamiento, generando un entorno más amable y emocionalmente enriquecedor para pacientes y familiares.

Equipo profesional

Este Hospital de Día Oncohematológico está atendido por un equipo multidisciplinar integrado por ocho enfermeras, dos técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, seis especialistas de oncología y un celador.

Las instalaciones disponen de dos salas de tratamientos intravenosos con dieciocho sillones y tres boxes con cama para administrar los tratamientos de larga duración, así como una consulta de enfermería que ofrece cuidados especializados a los pacientes y facilita la información relativa a su enfermedad y a la complejidad de los tratamientos, al tiempo que asesora en cuestiones como la nutrición y otros aspectos que ayudan a mantener una buena calidad de vida al paciente oncológico.

Hasta abril de 2025, el equipo de enfermería ha administrado un total de 2.702 tratamientos, de los cuales 1.944 corresponden a quimioterapia y el resto a otros procedimientos intravenosos. Asimismo, se han realizado 344 consultas de enfermería en este periodo.

Etiquetas

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa incorpora una nueva técnica en Hemodinámica

Se trata de la primera intervención de este tipo que realiza el hospital de Lanzarote, que ha utilizado un sistema novedoso en una intervención de cierre arterial que supone un avance significativo en el manejo del acceso vascular

El procedimiento se llevó a cabo durante una angioplastia en un paciente de 47 años con cardiopatía isquémica y permitió una recuperación eficaz, reduciendo significativamente el tiempo de convalecencia

La unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado una nueva técnica en una intervención de cierre arterial que supone un avance significativo en el manejo del acceso vascular.

El procedimiento fue realizado por Carlos Vásquez, coordinador de la sección de Hemodinámica, durante una angioplastia de tronco coronario a un paciente de 47 años diagnosticado con cardiopatía isquémica y obstrucción en la arteria descendente anterior derecha. La utilización del novedoso dispositivo de cierre vascular de Haemonetics permitió una recuperación rápida y segura, mejorando notablemente los tiempos de convalecencia y reduciendo complicaciones habituales asociadas a este tipo de intervenciones.

Tecnología innovadora al servicio del paciente

Se trata de la primera intervención de este tipo que realiza el hospital de Lanzarote. El sistema utilizado, VASCADE VCS, está indicado para el cierre del acceso arterial femoral tras procedimientos como cateterismos o angioplastias. Se trata de una tecnología de última generación que utiliza un parche de colágeno reabsorbible, implantado de forma extravascular, que se activa al contacto con la sangre y se expande para sellar eficazmente el acceso sin dejar material en el interior del vaso.

El doctor Vásquez destaca que “una de las principales ventajas de este sistema es que no requiere puntos ni sutura, lo que permite su uso en zonas complejas, como cerca de bifurcaciones o en arterias con placas calcificadas. Además, resulta ideal para pacientes en los que se prevé utilizar nuevamente la misma vía femoral en futuros procedimientos”.

Asimismo, el dispositivo cuenta con marcadores impermeables a los rayos X y elementos que permiten una colocación precisa y visualización mediante ultrasonido, lo que aporta mayor seguridad durante su aplicación.

Avances que mejoran la asistencia y la experiencia del paciente

El uso de esta tecnología innovadora favorece una recuperación más rápida, permite una movilización precoz del paciente y reduce el tiempo de estancia hospitalaria. Su facilidad de uso, tras una formación básica del equipo médico, la convierte en una herramienta eficaz, segura y práctica para la Unidad de Hemodinámica y Cardiología del centro.

La incorporación de este sistema a la práctica clínica del Hospital Molina Orosa refuerza el compromiso de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote con una atención sanitaria avanzada, segura y centrada en el bienestar del paciente.

Etiquetas

El Molina Orosa reúne a especialistas del SCS en un curso sobre Infiltraciones Intraarticulares Ecoguiadas

Rehabilitadores, traumatólogos, geriatras y residentes del Servicio Canario de la Salud participan en esta formación de primer nivel dirigido por el doctor Santiago Miranda, especialista en patología musculoesquelética del Hospital Ramón y Cajal de Madrid

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza este viernes 23 de mayo, un curso práctico sobre Infiltraciones Intraarticulares Ecoguiadas. Esta actividad reúne a médicos rehabilitadores, traumatólogos, geriatras y residentes de los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), con el objetivo de ofrecer un espacio integral de aprendizaje teórico-práctico e intercambio de conocimientos.

Se trata de una formación de primer nivel dirigida por el doctor Santiago Miranda, especialista en patología musculoesquelética y en el estudio de la anatomía y la biomecánica del aparato locomotor, responsable de la puesta en marcha de la unidad de Aparato Locomotor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

La importancia de una ecografía

El programa del curso comienza con una sesión dedicada a los principios físicos de la ecografía y su papel en la historia clínica del paciente. Esta técnica, inocua, accesible y dinámica, proporciona información diagnóstica en tiempo real, facilita la toma de decisiones terapéuticas y permite la realización de tratamientos de forma segura.

Asimismo, se abordan contenidos específicos sobre la sonoanatomía osteoarticular, musculotendinosa y nerviosa de las articulaciones periféricas, como hombro, mano, cadera, rodilla y pie.

Este tipo de estudio no invasivo permite visualizar íntegramente y con precisión la anatomía ósea y muscular y las estructuras del paciente, a través de ultrasonido, ya sea para diagnosticar o tratar distintas lesiones y patologías musculoesqueléticas. Durante la jornada se llevaron a cabo prácticas de estos procedimientos intraarticulares bajo control ecográfico.

Procedimientos ecoguiados: precisión y efectividad

La jornada profundizó, además, en diferentes tipos de procedimientos bajo control ecográfico y la planificación de los mismos, aspectos sobre los que también se realizaron prácticas de las técnicas intervencionistas guiadas por ecografía, las prácticas de intervencionismo y de procedimientos sobre modelos anatómicos (fantomas)

El jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Molina Orosa y coordinador del curso, Ricardo Díaz, señala que estas técnicas intervencionistas son cada vez más demandadas para el tratamiento del dolor, como alternativa a tratamiento farmacológicos o para evitar procedimientos quirúrgicos, por lo que la formación, para los profesionales que las realizan, resulta imprescindible.

Por su parte, el director médico del Molina Orosa, Luís Carlos Moreno, destacó en la inauguración del curso la importancia de profundizar en los procedimientos y las técnicas más avanzadas en medicina física, que el centro hospitalario lanzaroteño utiliza cada vez con mayor frecuencia y que mejoran notablemente la precisión y efectividad del los tratamientos.

El curso contó con la colaboración de Meiji Pharma Spain, que aportó el instrumental necesario para la realización de distintas técnicas de exploración diagnósticas y terapéuticas durante la parte práctica de la jornada.

Etiquetas

Sanidad conmemora el Día Mundial de la Enfermería con actividades para visibilizar las funciones del colectivo

El Servicio Canario de la Salud ha organizado una completa agenda de actos en todas las islas para destacar la labor de enfermeras y enfermeros

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la celebración del Día Mundial de la Enfermería, que se conmemora cada 12 de mayo, con una programación de actividades que se desarrollarán a lo largo de la semana en distintos centros del Servicio Canario de la Salud (SCS). Entre ellas, se incluyen mesas informativas, jornadas y actos de reconocimiento para conmemorar el día Internacional de este colectivo conformado por 11.911 enfermeras y enfermeros en el Servicio Canario de la Salud.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha elegido como lema de 2025 «Cuidar a las enfermeras fortalece las economías», con el objetivo de subrayar la importancia de apoyar el bienestar del personal de Enfermería, no solo en el ámbito asistencial, sino también en su impacto en el desarrollo económico de las comunidades. Esta fecha es también una oportunidad para recordar el nacimiento de Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna.

La labor del colectivo de Enfermería en la sanidad pública canaria es esencial y abarca una amplia gama de intervenciones en todas las etapas del proceso asistencial. Atienden a personas con procesos agudos y crónicos, realizan seguimiento del embarazo e infancia, participan en campañas de vacunación, atención domiciliaria, salud mental, cuidados paliativos, cirugía menor y salud sexual y reproductiva. Su implicación es clave en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención a la dependencia y la coordinación de cuidados complejos.

Además, están presentes en ámbitos escolares, hospitalarios, de atención primaria y comunitario, de emergencias y en la formación e investigación en cuidados basados en evidencia.

En los últimos cinco años, desde la Consejería de Sanidad se han realizado importantes esfuerzos para aumentar la capacidad de formación de enfermeras especialistas en la Comunidad Autónoma de Canarias. La formación se realiza en las Unidades Docentes. El archipiélago cuenta con trece Unidades Docentes Multiprofesionales y una Unidad Docente de Enfermería.

Agenda de actos en la provincia de Las Palmas

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, el 12 de mayo se celebrará un encuentro de educación sanitaria con estudiantes de Gran Canaria en el Museo Elder, además de una jornada para presentar diversos proyectos desarrollados por profesionales del centro.

Las actividades continúan el miércoles 14 con la presentación del equipo y proyecto para la candidatura BPSO. El jueves 15 tendrá lugar la charla Personas normales, cambios extraordinarios, a cargo del Dr. Ignacio Vallejo Maroto. El viernes 16 cerrará la programación con la actuación del verseador Yeray Rodríguez, una mesa redonda titulada ¿Qué ha supuesto la figura de una enfermera en tu vida? y una intervención del equipo de musicoterapia hospitalaria.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se suma a la celebración con la organización, el próximo martes, día 13, de unas jornadas bajo el lema ¿Cómo te gustaría que te reconozcan? ¿Cómo una buena enfermera o como una enfermera buena? El objetivo de esta iniciativa es, fundamentalmente, abrir un diálogo profundo sobre la huella que se puede dejar en los demás como profesionales y como personas. Además, también se reflexionará sobre la importancia de los cuidados basado en la evidencia, abordando el papel clave de la enfermería en la transformación y liderazgo de esos cuidados, aportando valor eficiente a la gestión del tiempo. También se repartirá el tradicional desayuno a estos profesionales sanitarios como parte de la celebración.

Bajo el lema “Autocuidado:Tu herramienta más poderosa”, las enfermeras de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote participan en unas jornadas para conmemorar el Día Internacional de la Enfermería. El encuentro, que tiene lugar hoy viernes, 9 de mayo, en el Hospital Insular de Lanzarote, trata de poner en valor el necesario equilibrio entre el desarrollo profesional y la salud mental.

Enfermeras especialistas disertarán sobre las situaciones emocionales y físicamente intensas que se viven en el día a día y sobre la necesidad de incorporar estrategias de autocuidado, formación en salud mental y programas de apoyo en los lugares de trabajo que beneficien a las profesionales, a las personas que cuidan y al sistema de salud en su conjunto. Las jornadas contarán con la intervención de la presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, que hablará sobre la situación de los profesionales en Canarias. Así mismo participará la psicóloga experta en formación e intervención con profesionales de urgencias, Atención Primaria y hospitalaria, Astrid Ilán Redondo, con la charla titulada “La enfermera que creamos”.

Por su parte, el Área de Salud de Fuerteventura estrenará el próximo 12 de mayo, un vídeo promocional que pone en valor el papel fundamental que desempeña el personal de Enfermería, centrado en su salud y bienestar. En él se ha dado voz a estos profesionales sanitarios, y también se ha contado con el testimonio de los pacientes y a otras categorías profesionales para poner de manifiesto la gran contribución que realizan las enfermeras del SCS para asegurar la prestación de la mejor sanidad pública en el archipiélago y facilitar la humanización del sistema. En la pieza se subraya el papel que desempeñan las enfermeras y enfermeros en el fortalecimiento de las economías, en la mejora de los sistemas de salud, garantizando los mejores resultados para la comunidad, y haciendo propuestas que aporten soluciones integrales para su desarrollo profesional.

Provincia de Santa Cruz de Tenerife

En la provincia occidental, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria también llevará a cabo diferentes actividades, como las III Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento que se desarrollarán el lunes 12 de mayo. En ellas, profesionales de la Enfermería de diferentes unidades y servicios expondrán los avances en diferentes ámbitos como el de procedimientos clínicos, la prevención o la docencia. Asimismo, se culminan y hace entrega de los premios de los concursos de fotografía y relatos, dedicados al enfermero, ya fallecido, Francisco Negrín López.

En lo que respecta al Complejo Hospital Universitario de Canarias (CHUC), el próximo viernes, 16 de mayo, organiza una jornada en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería, bajo el lema Cuidando de las enfermeras, fortalecemos la economía. El programa científico de este encuentro comprende tres mesas redondas. En la primera, Profesionales que cuidan a las enfermeras, se abordará la enfermería del trabajo, el evento adverso y la estrategia de la atención centrada en la enfermera. Además, se expondrá la experiencia de la supervisora de enfermería de la unidad de Tránsito y de un enfermero especialista en Salud Mental que hablará sobre la prevención del síndrome de fatiga por compasión en Enfermería.

Para finalizar, se presentarán los proyectos de la Unidad de Continuidad de Cuidados de Enfermería, del servicio de soporte y Cuidados Paliativos del Complejo HUC y de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital del Norte.

El Área de Salud de La Palma celebra una jornada dirigida a la comunidad escolar que tendrá lugar durante la mañana del lunes en la Plaza La Alameda de Santa Cruz de La Palma. Durante su transcurso se impartirán talleres de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño (OVACE), se repartirán desayunos saludables y se interactuará con los niños con el juego de la oca en un tablero de la salud para ofrecer recomendaciones de alimentación saludable. Además, los escolares tendrán la oportunidad de ponerse una bata y tomar los signos vitales a sus otros compañeros o incluso a los ciudadanos que acudan a la cita. Aprenderán a tomar la tensión arterial, el pulso y la saturación, así como las medidas antropométricas, convirtiéndose en enfermeros por un día. Por último, los niños realizarán de manera colaborativa un mural que llevará por título ¿Qué es para ti la Enfermería? y podrán visitar la ambulancia y el remolque del Servicio de Urgencias Canario (SUC).

En lo que respecta a La Gomera, la la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla ha organizado el reparto de unas chapas conmemorativas del Día Mundial de la Enfermería, con distintas frases que tienen el objeto de visibilizar la labor de estos profesionales en la sanidad canaria.

Por último, el Área de Salud de El Hierro ha previsto la exposición de un mural en el hall del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, bajo el lema “120 frases para 120 enfermeras”. Esas frases, destinadas a destacar la importancia de su labor profesional en la isla, llevarán el nombre de todos y cada uno de los enfermeros y enfermeras adscritos a la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro. Todos las enfermeras de la isla se reunirán en un acto institucional en el hall principal del centro hospitalario, para inaugurar el mural, junto a la directora del Área de Salud, Jessica Acosta, tras el que se ofrecerá un pequeño cocktail. La dirección de Enfermería entregará un detalle a cada profesional junto con un banderín de la bajada Bajada de La Virgen de Los Reyes, por su cercana celebración.

Principales proyectos sanitarios con implicación de la Enfermería

Sanidad quiere poner en valor la implicación del colectivo de Enfermería en los distintos proyectos del Servicio Canario de la Salud. Su labor destaca especialmente en el impulso de los programas BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) de implantación de buenas prácticas en cuidados a través de Centros Comprometidos con la Excelencia. Desde su implementación, el programa ha experimentado un crecimiento constante, llegando a su consolidación, en 2019, cuando el archipiélago logró la consideración de Host Regional.

Entre las experiencias exitosas de implantación de buenas prácticas en el archipiélago canario destacan ámbitos como la lactancia materna, la prevención de caídas, el manejo del dolor, los cuidados en ostomías, los cuidados centrados en la persona y el fomento del liderazgo clínico, entre otros.

También es fuerte su implicación en la acreditación iHAN de los hospitales y centros de salud del archipiélago, una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

En el primer nivel asistencial, la implicación de los enfermeros y enfermeras en el desarrollo de la Estrategia +AP del SCS ha sido también clave para su éxito. +AP supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales en este nivel asistencial que continúa implantándose en todos los centros de salud de las islas. Este programa concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario.

Otro proyecto nuevo es el AP_Cuida2, puesto en marcha por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS, con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. Este programa busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.

En las Gerencias de Atención Primaria se han impulsado los Comités de Humanización para trabajar la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, en los que participan activamente las enfermeras. Entre las acciones impulsadas por estos Comités, se encuentra la mejora del confort y la accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos; y la cultura de la visión centrada en la persona.

Destaca también el papel de las enfermeras de enlace y las gestoras de casos en la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad, o en el programa de Enfermería Escolar, impulsado por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que ha demostrado un impacto significativo en la salud y el bienestar del alumnado en el archipiélago.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote celebra la reunión del Consejo de Salud de la isla

Consejo de Salud de Lanzarote

Durante el encuentro, mantenido en en el centro de participación ciudadana El Zaguán, se presentó la memoria de actividad de la Dirección de Área y los resultados de gestión de la Gerencia de Servicios Sanitarios del año 2024

Pablo Eguia destacó la actividad asistencial del pasado ejercicio, con un total de 220.266 consultas en el área de especialidad y 11.699 intervenciones quirúrgicas, una cifra que no se había alcanzado nunca en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este martes 6 de mayo, la reunión del Consejo de Salud de la isla, el máximo órgano de participación de los colectivos vinculados al sector sanitario.

La reunión estuvo presidida por la directora del Área, Esther Machín, y contó con la presencia del gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, la directora de Atención Primaria, María Eugenia Perdomo, y el director médico del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Luis Carlos Moreno. Asimismo, asistieron responsables de Salud Pública y representantes del Cabildo de Lanzarote, de los ayuntamientos de la isla, sindicatos, asociaciones y colectivos vecinales y sociales.

Durante el encuentro mantenido en el centro de participación ciudadana El Zaguán de Arrecife, se aprobó la memoria de actividad de la Dirección de Área, mientras que el gerente presentó el Plan Estratégico 2025-2028 de la Gerencia y los resultados de gestión del año 2024.

La asistencia en cifras

En su exposición ante los representantes insulares, Pablo Eguia, destacó la la actividad asistencial en el pasado ejercicio, en el que se contabilizaron un total de 220.266 consultas en el área de especialidad y se realizaron 11.699 intervenciones quirúrgicas, una cifra récord que no se había alcanzado nunca en el Hospital Molina Orosa.

Por otro lado, subrayó la mejora de las pruebas diagnósticas y el crecimiento experimentado por algunas secciones como el área de digestivo, el año pasado se realizaron 7.565 endoscopias o las pruebas neurofisiológicas con un crecimiento de casi el 20 por ciento, hasta alcanzar los 1.615 estudios.

Asimismo, presentó los datos de Atención Primaria en 2024, donde se atendieron un total de 1.804.658, lo que supone un diez por ciento más que en 2023.

Además, el gerente apuntó el crecimiento de la plantilla orgánica y la incorporación de nuevos especialistas a la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, al tiempo que señaló que se sigue trabajando para retener el talento y consolidar al personal, así como en la ampliación progresiva de la cartera de servicios.

Inversiones en Infraestructuras y equipamiento

La reunión del Consejo de Salud también sirvió para hacer un repaso de las obras y reformas que se han llevado a cabo en las instalaciones sanitarias de la isla y los proyectos nuevos en lo que se está trabajando.

En ese sentido, Pablo Eguia destacó las inversiones previstas en la Ley de Presupuestos de Canarias para la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote en infraestructuras y equipamiento para el año 2025, que alcanza la histórica cifra de 7.624.745 euros, con un crecimiento de casi el 50 por ciento con respecto al ejercicio que acaba de concluir.

Desde la Dirección del Área de Salud de Lanzarote se expuso la actividad realizada por los inspectores adscritos al Área durante el año pasado. En este sentido, su responsable, Esther Machín destacó el trabajo realizado desde la inspección médica y salud Publica a fin de mejorar las prestación asistencial a la sociedad lanzaroteña .

Consejo de Salud

El Consejo de Salud es un órgano de participación ciudadana que aglutina, además de a los miembros del Servicio Canario de la Salud, a representantes del Cabildo insular de los ayuntamientos, y de colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sindicatos y colectivos vecinales de Lanzarote.

Es un órgano colegiado que desarrollan funciones de asesoramiento y consulta en cuestiones relativas a las actividades sanitarias que se desarrollan en el ámbito de su demarcación. Contemplados en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, sirven para hacer efectiva la participación de las diferentes administraciones y de los agentes sociales en las actividades sanitarias, su adecuación a la normativa y a las necesidades sociales de la población.

Etiquetas

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote entrega los primeros premios de investigación

Un total de diez profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria

Los premios, convocados por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada, tratan de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes de la Gerencia

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha hecho entrega recientemente de los premios correspondientes a la I edición de los premios de investigación convocada por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada para el desarrollo y difusión de proyectos y estudios científicos entre los profesionales y residentes sanitarios de la isla.

Un total de 10 profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria por sus diferentes trabajos en las modalidades de mejores proyectos de investigación y mejores comunicaciones científicas para congresos.

El acto de entrega estuvo presidido por el director médico del Hospital Molina Orosa, Luis Carlos Moreno, y la directora de Calidad de la Gerencia, María Hernández, junto a los responsables de Comisión Clínica de Investigación.

Estos premios responden al empeño de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote por la promoción de la investigación y el fomento del desarrollo en términos de innovación. Se trata de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes a fin de optimizar nuestro sistema de salud y contribuir a mejorar la salud de la población a través de la eficiencia clínica.

El reparto de estos premio se ha resuelto por parte de la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada entre los 107 proyectos y comunicaciones que se registraron a lo largo de 2024.

Publicación de proyectos en revistas científicas

En la modalidad de ayudas para la publicación de proyectos en revistas científicas, los ganadores como investigadores principales han sido el enfermero José Miguel García por un estudio sobre la Escala de Cincinnati aplicada en el triaje de Urgencias; el médico Martín Amengual con un proyecto sobre las aplicabilidad de un programa de ejercicio multicomponente; la enfermera Ariana García por la evaluación del programa de alimentación saludable dirigido a familias en el barrio de Argana; la pediatra Montserrat Llorca por su estudio sobre morbimortalidad neonatal, y la matrona Estefanía Mota con un estudio de diabetes gestacional.

Difusión en congreso y reuniones científicas

Por otro lado, en cuanto a la modalidad de las ayudas para la difusión en congreso y reuniones científicas han recibido premio como investigadores principales, la enfermera Leticia Hernández por el Plan de Cuidados de Enfermería Postcaídas; la matrona Coral Castro por el Proyecto iLHANZ de lactancia materna; las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria June Gastañaga y María del Mar Fernández por sus proyectos Informes de cuidados de Enfermería tras el alta y Ejercicio físico y calidad de vida en la mujer en el climaterio, y la supervisora de enfermería, Elsa Viñoly, por su trabajo en torno al marco preoperatorio del sitio del estoma en quirófano.

Etiquetas