Logo del Gobierno de Canarias

Elena Máñez presenta en Plocan proyectos estratégicos por 700 millones en eólica marina e innovación portuaria

La consejera, junto a los directores de la ACIISI y la Plocan y representantes de empresas

La consejera afirma que con estos proyectos Canarias está “en la primera liga” de la energía eólica marina y de las renovables, al tiempo que fija la economía azul basada en el conocimiento como una de las mejores apuestas para diversificar la economía

El soporte institucional de estas propuestas incluye, además de Plocan, a las autoridades portuarias de Las Palmas, de Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Bilbao, al Instituto Tecnológico de Canarias, a la Asociación Empresarial Eólica y a cerca de 40 compañías, principalmente de ingeniería, construcción naval y de la energía

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, destacó este viernes la economía azul como una de las apuestas para la diversificación productiva con mayor potencial del Archipiélago, en un encuentro celebrado en la sede de la Plataforma  Oceánica de Canarias (Plocan) en el que se presentaron propuestas de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) por valor de 700 millones de euros en energía eólica marina y actuaciones portuarias de carácter innovador.

En la sede de la Plocan en Taliarte (Telde), Elena Máñez participó en el webinario ‘Actuaciones de Impulso a la economía azul basadas en la I+D+i’ junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, el director de la infraestructura científico y técnica singular, José Joaquín Hernández, y representantes empresariales de diversos proyectos.

“En estos momentos ya hay 15 proyectos de distintas tecnologías, con una media de inversión de 50 millones de euros, que se están desarrollando en Plocan, un auténtico banco de ensayo de la eólica marina en España y en Europa para colocar a Canarias en la primera liga en este ámbito, y este es el camino en el que tenemos que avanzar para que la diversificación basada en la economía azul, en la innovación y en el conocimiento sea el motor de la diversificación productiva de Canarias”, subrayó la consejera Elena Máñez.

Por su parte, el director de la Plocan, José Joaquín Hernández, agradeció “al Gobierno de Canarias y en particular a la Aciisi las inversiones que están realizando en infraestructuras, como los cables aprobados recientemente, porque permite que las empresas puedan venir para hacer este tipo de ensayos”, al tiempo que destacó el retorno de la financiación al cifrar en una decena de empleos generados por cada megavatio instalado.

La consejera, durante su intervención en el webinario.

Entre los diversos representantes del sector privado intervinieron Carlos García, de Esteyco, ingeniería del primer aerogenerador eólico marino de España; Pilar Heras, de la empresa danesa FPP con un prototipo eólico multiuso que aprovecha la energía del viento y de las olas; Jesús Busturia, de Nautilus, empresa vasca interesada en ensayar su prototipo de eólica flotante en Plocan; Domingo González, de Acciona, con un sistema de almacenamiento de hidrógeno ‘offshore’, para acumular la energía eléctrica en forma química.

Máñez ha señalado que la pandemia ha acelerado el desarrollo de las tecnologías, que ya generan retorno económico y social e informó de que existen propuestas en el marco del PERTE por valor de 500 millones de euros para ensayar diversos prototipos de diferentes tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables marinas y 200 millones para el aprovechamiento de nuevas tecnologías en aguas de los puertos de Canarias.

Existe interés por ensayar diez prototipos de diferentes tecnologías con una media de inversión de 50 millones de euros en energías renovables marinas, principalmente eólica, estimándose que la mitad de la inversión se quedará en Canarias.

Estos proyectos, a ensayar en el banco de pruebas de Plocan, abarcan desde la adecuación de infraestructuras portuarias y de construcción naval para su adaptación al desarrollo de la industria eólica marina, a demostradores, plataformas flotantes, prototipos de cimentación fija por gravedad con torre telescópica, validación de anclajes eólicos marinos para media profundidad, hibridación de energía eólica flotante, olas y generación de hidrógeno, entre otros.

Además, la consejera se ha referido a las actuaciones proyectadas en puertos, con una inversión de 200 millones de euros, no solo para adecuar las infraestructuras portuarias y de construcción naval en los principales nodos logísticos y de fabricación de componentes eólicos, para su adaptación a las capacidades, volúmenes y dimensiones que exige el desarrollo de la industria eólica marina, sino para la producción de hidrógeno y el aprovechamiento de sistemas híbridos de energía solar y de las olas.

La consejera de Economía ha valorado que tras los proyectos señalados hay un soporte institucional, que incluye a las autoridades portuarias de Las Palmas, de Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Bilbao, al Instituto Tecnológico de Canarias, a Plocan, a la Asociación Empresarial Eólica y a cerca de cuarenta grandes empresas, principalmente de ingeniería y del sector de la construcción naval y de la energía.

Inversiones en el contexto europeo

Por su parte, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, situó los proyectos estratégicos previstos en un contexto europeo en el que en los próximos diez años se va a multiplicar por cinco el potencial de la eólica marina europea, que dispone en estos momentos de cinco mil dispositivos en el mar, y que estima tener veinte mil más en el mar en el 2030.

España en estos momentos tiene un único dispositivo eólico marino en el mar, en el banco de ensayos de Plocan, y el objetivo es tener en diez años, solo en Canarias, unos cien dispositivos offshore similares al actual que puedan generar entre 300 y 400 MW de energía.

Etiquetas

Máñez y Valbuena sitúan a Canarias como “escala obligada de la economía azul” gracias a la Plocan

Máñez y Valbuena

La consejera de Economía recibe al titular de Transición Ecológica en la Plataforma Oceánica de Canarias

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, situaron este martes al Archipiélago como “obligada escala de la economía azul” en el panorama mundial gracias a la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) durante su visita a la infraestructura científica y técnica singular en Taliarte (Telde)

Acompañados por el director de Plocan, José Joaquín Hernández Brito, los dos responsables autonómicos recorrieron las instalaciones terrestres de una iniciativa fundamental para la estrategia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) del Gobierno de Canarias, al servicio de la comunidad científica y tecnológica tanto estatal como internacional e inserta en las actuaciones de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.

“Desde el Gobierno de Canarias vamos a liderar todos los procesos vinculados a la transformación económica del sector azul y contamos con un instrumento potentísimo, una plataforma que coloca a Canarias en el centro del mundo en procesos innovadores”, destacó Elena Máñez tras conocer también al equipo de Plocan. A su juicio, “permite generar economía del conocimiento y empleo vinculado a los nuevos sectores, parte de las prioridades marcadas en la agenda del Gobierno de Canarias”.

Además, “estamos ante una infraestructura donde las universidades y empresas pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos”, añadió la consejera de Economía antes de considerar que Plocan facilita “una estrecha y permanente colaboración con los centros de investigación, además de fortalecer el diálogo interno y establecer las alianzas externas”.

Energías renovables

Por su parte, José Antonio Valbuena remarcó “los proyectos experimentales que desarrolla Plocan para la energía eólica flotante, posicionando a Canarias como un espacio idóneo de investigación en este campo de trabajo, que avanzará en los próximos años y supondrá un importante nicho de oportunidades en materia de renovables”.

En su opinión, “los proyectos de investigación contribuyen a generar economía azul en el Archipiélago, a captar importantes fondos europeos y a generar nuevas oportunidades económicas para la población local”. Por último, el consejero autonómico avaló el desarrollo tecnológico que se impulsa desde las instalaciones teldenses para la observación oceánica, la captación de CO2 en el mar, la desalación de agua y la investigación de los efectos que la acidificación de los océanos causará en la biodiversidad marina”.

Desde 2009, el consorcio público de Plocan, constituido entre el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Gobierno de Canarias, ha captado más de 80 proyectos, que han implicado a casi un millar de socios de 49 países y alrededor de 1.500 investigadores.

Etiquetas