Logo del Gobierno de Canarias

Constituida la Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad que dispone la Ley sobre los menores robados

Constituida la Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad que dispone la Ley sobre los menores robados

Está presidida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y tiene como objeto asesorar al Gobierno de Canarias en el cumplimiento de los fines contemplados por la Ley 13/2019, de 25 abril, sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias

Según reza la norma, debe elaborar un informe anual para evaluar los resultados obtenidos e incorporar las mejoras oportunas, y reunirse al menos una vez al año

La Ley se aprobó con la finalidad de investigar, esclarecer y garantizar el conocimiento de una serie de hechos que afectaron a niños y niñas que fueron apartados de sus familias biológicas sin conocimiento ni consentimiento de estas, alterándose su filiación

El Gobierno de Canarias ha constituido la Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad, órgano colegiado que asesorará al Ejecutivo para el cumplimiento de los fines contemplados en la Ley 13/2019, de 25 de abril, sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias. Está conformada por dos miembros en representación del Ejecutivo canario, uno de los cuales ostentará la presidencia, un representante de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), otro de la Federación Canaria de Islas (Fecai) y dos miembros en representación de las asociaciones canarias legalmente constituidas, a los efectos contemplados en la citada norma.

Siguiendo estas reglas, recogidas en el artículo 10 de la citada ley, la comisión está presidida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, teniendo como suplente a la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; y está integrada por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez; la directora general de Patrimonio Cultural, María Antonia Perera (suplente); el alcalde de La Aldea de San Nicolás y presidente de la Comisión de Administración Pública de Pública y Seguridad de la Fecam, Tomás Pérez; la técnica jurídica Trinidad Pérez (suplente); la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo (suplente); el presidente y el vicepresidente de la Asociación de Afectados por la Desaparición de Familiares y Adopciones Ilegales Colectivo Sin Identidad, Jorge Rodríguez y Francisco González, respectivamente.

En esta primera sesión, a la que han asistido también la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y la jefa de Servicio de Coordinación y Planificación Estratégica de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, Karolin Bruns, que ha actuado como secretaria de la Comisión, se ha abordado, por parte de los representantes de los colectivos de víctimas afectadas, la problemática que padecen en cuanto a las limitaciones en el acceso a archivos y registros públicos, así como la necesidad de que se preste apoyo específico por parte de las Administraciones Públicas en la realización de estudios y trabajos de investigación que hagan aflorar esta realidad al conocimiento general.

Por parte de la Consejería se ha puesto de manifiesto el compromiso de las Administraciones Públicas para impulsar las políticas necesarias y cumplir con las obligaciones de la ley, así como mantener, dentro de los instrumentos que permite la normativa vigente, una relación de colaboración con el colectivo de víctimas, que implique también a otras instituciones como las universidades, con el fin de contar con estudios científicos serios y detallados que permitan determinar el alcance de esta realidad en Canarias, su divulgación y dignificación de sus víctimas.

Reparación

La Ley 13/2019, de 25 de abril, sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias se dictó con la finalidad de investigar, esclarecer y garantizar el conocimiento de una serie de hechos que afectaron a niños y niñas que fueron apartados de sus familias biológicas sin conocimiento ni consentimiento de estas, alterándose su filiación.

Su objetivo es garantizar el conocimiento de estos hechos y de sus víctimas, así como su reparación, favoreciendo acciones que tiendan a la identificación de sus familiares. En su contenido, a lo largo de sus 10 artículos, reconoce a las personas que sufrieron estos hechos y a sus madres biológicas la condición de víctimas y establece las obligaciones de los poderes públicos canarios de promover acciones que lleven a su esclarecimiento y a la identificación y reconocimiento de quienes lo padecieron.

Las principales obligaciones que recoge esta norma para la Administración Pública son facilitar a las víctimas y personas con interés legítimo el acceso a la información que, sobre estos hechos, pueda existir en los archivos y registros públicos dependientes de las administraciones canarias, siempre en los términos que lo permita la legislación vigente (artículo 5), y colaborar con las autoridades judiciales y fiscales en las labores de investigación que se lleven a cabo (artículo 6) e incorporar los datos de los perfiles genéticos a una base de datos de ADN que permita la identificación de las víctimas y sus familiares.

Además, la mandata a adoptar medidas que garanticen la no repetición de estos hechos, que se centran en las labores de divulgación, campañas de sensibilización e información, actividades de investigación y formación en el ámbito de la educación y la Administración Pública y la inclusión de contenidos en los itinerarios curriculares de educación que profundicen en los valores de reconocimiento y respeto a las víctimas (artículo 7).

Estas obligaciones y competencias no precisan de un desarrollo reglamentario, sino que se encuentran ya perfectamente determinadas y se proyectan principalmente frente a la Administración Pública y el ámbito educativo, quienes al amparo de esta norma deberán desarrollar líneas específicas de actuación que satisfagan los fines que la ley recoge.

Etiquetas

Julio Pérez: “Reforzar la democracia requiere esfuerzos; no basta con votar, hay que participar”

Julio Pérez: “Reforzar la democracia requiere esfuerzos; no basta con votar, hay que participar”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad califica de “muy importante” para la participación ciudadana conocer datos como los aportados por el ‘Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos’ presentado hoy

Recuerda las cuatro palabras que han guiado la acción de su departamento desde el inicio de la presente legislatura: estabilidad, digitalización, transparencia y evaluación basada en datos

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana asegura que “no hay nada más real que la certeza que nos dan los datos”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha hecho este miércoles un llamamiento a la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, con el objetivo de “reforzar la democracia, lo cual requiere algunos esfuerzos”. Uno de ellos, ha dicho, es que “las sociedades no sean solo democracias representativas, como son la española o la canaria, sino democracias participativas. No basta con votar, hay que participar e incorporarse de alguna manera al proceso de la toma de decisiones públicas”.

Julio Pérez ha señalado que fomentar esa participación es uno de los propósitos del Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos (https://mapaasociacionismocanarias.com/), presentado por la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra; y la fundadora del laboratorio Iniciativa Barcelona Open Data, encargado de su elaboración, Lourdes Muñoz, durante la jornada Asociacionismo 2030, celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.

Durante su intervención, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha recordado que, en su primera comparecencia parlamentaria, al inicio de la presente legislatura, indicó que la acción de su departamento estaría guiada por cuatro palabras: estabilización, para evitar sobresaltos en el trabajo de la Administración; digitalización, la necesidad de que el servicio público incorporara a sus métodos de trabajo las herramientas que hoy son habituales, con el consiguiente esfuerzo de actualización que conlleva, de ahí su dificultad; transparencia, la administración tiene que ser visible e inteligible, para que los ciudadanos sepan qué pasa en el interior de la Administración y, de ese modo, participar en ella; y evaluación basada en datos, pues lo que no se mide es difícil saber si existe.

En este sentido, ha apuntado que el Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos es una síntesis de esos principios, ya que las cifras que ofrece son muy positivas para conocer en tiempo real cuántas asociaciones hay o cómo se organizan, por ejemplo, a través de una herramienta digital de fácil acceso.

También se ha referido a los proyectos legislativos que se han abordado a lo largo de la jornada, en concreto el anteproyecto de la nueva Ley Canaria de Asociaciones, que, tal y como ha explicado, es fruto de un necesario examen crítico de la actual normativa dirigido a actualizarla e incorporar nuevos principios.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana ha resaltado el papel de Canarias como referente en la apertura de datos y ha destacado la creación del portal de Datos Abiertos y la Red Canaria de Gobierno Abierto. “No hay nada más real que la certeza que nos dan los datos”, ha subrayado Marta Saavedra, quien ha enmarcado en esta afirmación el Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos, instrumento destinado a dar a conocer la realidad del tejido asociativo de Canarias, con información ordenada para poder usar por la ciudadanía.

Por su parte, la responsable del laboratorio Iniciativa Barcelona Open Data ha hecho hincapié en la importancia de disponer de datos abiertos tanto para el uso ciudadano como para la reutilización en la toma de decisiones privadas y de decisiones públicas. A su juicio, “los datos abiertos son la materia prima más igualitaria y accesible que existe”. Lourdes Muñoz ha insistido en su importancia, al ser transformados en información y conocimiento, para la toma de decisiones.

Etiquetas

Economía y la Asociación de la Construcción impulsan la digitalización del sector

Presentación Plan Digitalización construccióncion

Con un coste de 125.000 euros, aportados a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, la primera fase del Plan de digitalización del sector de la Construcción ha detectado que muchas empresas del ramo desconocen que será vital para ellas incorporarse al nuevo modelo económico

La primera fase del Plan de digitalización del sector de la Construcción, impulsado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Constructores y Promotores de Las Palmas (AECPLPA), con el apoyo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, evidencia que más de la mitad de las empresas del sector presentan un grado de digitalización insuficiente. De hecho, el 53 por ciento de las analizadas obtuvo una puntuación por debajo del cinco, en una escala de 10 puntos, en materia de madurez digital.

Además, de las doscientas empresas contactadas para ofrecerles participar en el estudio del sector, solo treinta y cinco, menos del dieciocho por ciento, colaboraron completando los cuestionarios de autodiagnóstico que permiten obtener una visión general de cómo se encuentra el sector. De ahí que Elena Máñez, la consejera de Economía, destacase “la necesidad perentoria de que todas las empresas del sector, sin importar su tamaño, sean conscientes de que la empresas que no se digitalicen pueden estar condenadas a desaparecer”. “De nada sirve” -continuó- “que hayamos cuadruplicado el presupuesto para digitalización con respecto al que había al inicio de legislatura y lo hayamos situado en 23 millones de euros anuales, si no logramos que los colectivos a quienes nos dirigimos, sean empresas u otros colectivos, no perciben la importancia de esta transformación”.

En esta misma línea se pronunciaba la presidenta de la AECPLPA, María de la Salud Gil, quien invitó a todas sus empresas asociadas a participar en los procesos de digitalización, sin importar si son muy pequeñas y tienen escasos recursos “porque existen toda una serie de subvenciones, ayudas y apoyo para el asesoramiento que pueden aportar un enorme salto de calidad para las pymes y personas autónomas del sector”. Gil enfatizó sobre todo en la virtud de herramientas como los Planes directores de transformación digital, que la consultora contratada, Velorcios Group, ha elaborado para cada una de las empresas que han querido participar en el proyecto “y que ahora saben a la perfección todos los pasos que tienen que dar para tener un completo control sobre su presencia en el mundo digital o sobre las herramientas que deben implementar para obtener el mayor rendimiento a su negocio, porque miles de pequeñas empresas en la construcción y, para que el sector funcione, necesitamos que todas, sin importar el tamaño, estén digitalizadas”.

El CIO de Velorcios, Jorge Alonso, que fue el encargado de presentar el balance de esta primera fase del Plan, señaló cómo eta primera fase de diagnóstico ha servido para “evidenciar la necesidad de seguir profundizando en acciones específicas para el sector”, entre las que enumeró la elaboración de un programa formativo de transformación digital dirigido a personas propietarias de empresas o directivas, la creación de una Oficina Técnica de digitalización para el sector, similar a la Red CIDE DIGITAL, impulsada por la Consejería para el empresariado en general; o crear un hub sectorial de la innovación, que permita acelerar todos los procesos digitalizadores, a través de la colaboración.

Todas estas propuestas surgen después de elaborar Planes de Transformación para 35 empresas y detectar las carencias e inquietudes que se manifiestan en el sector. Precisamente con la intención de evidenciar el sentir de las personas que deciden dar este paso, el acto de presentación de la primera fase del plan de digitalización contó con la participación de tres empresas de diferentes tamaños:

Amparo Hernández, de la empresa familiar MH Reformas y Construcciones, explicó las dificultades de empresas y personas autónomas para satisfacer a un cliente “que cada vez más quiere conocer por adelantado los materiales, calendarios y, sobre todo, el resultado final de la reforma”. En este sentido, destacó todas las herramientas que están descubriendo gracias a su plan personalizado “y al uso correcto de la nube, que nos permite tenerlo todo y en todo momento”.

Ana Kurson, Arquitecta, apuntó la relevancia de que “todo el ecosistema del sector dé el salto a la digitalización, porque no sirve de nada que yo utilice el BIM” -sistema que se está convirtiendo en el nuevo estándar de diseño virtual de las edificaciones- “si después las empresas contratistas o el resto de escalones del proceso constructivo no tiene acceso a la misma tecnología”.

Como ejemplo de gran empresa, Santiago Báez, del Departamento Técnico de Construplan, incidió en que su compañía lleva más de 10 años aplicando soluciones de digitalización y que eso le ha servido para multiplicar su facturación. Aun así, reconoció que les queda mucho por desarrollar aún, en un proceso de digitalización que no se detiene. “Ahora, por ejemplo, estamos en la línea de salida para la implantación definitiva de la realizada virtual en nuestra empresa y, gracias al asesoramiento que nos brinda este plan, podremos afrontarla cometiendo menos errores que en todo el proceso de digitalización anterior de nuestra compañía”.

Según el cronograma previsto para el desarrollo del Plan, el próximo año se abordará la ejecución del Plan director de Transformación Digital de cada empresa; se darán pasos hacia la creación de una oficina técnica de Transformación Digital, en 2024, y, al año siguiente, se espera tener constituido definitivamente el ‘Digital Hub de la Construcción’, como instrumento de intercambio y colaboración de todas empresas del sector. Por su parte, la consejera se comprometió a mantener e incluso incrementar el apoyo de su departamento a un proyecto “determinante” para el futuro del sector.

Etiquetas

Torres: “El presupuesto canario para innovación durante la legislatura ha pasado de 60 a 111 millones, un 85% más”

El presidente de Canarias inaugura la jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación’, donde adelanta que en breve se firmará en las islas un gran Pacto por la Ciencia y la Innovación

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado este viernes la jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento’, que se celebra en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. En el acto también han estado presentes la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, la directora Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España, Noa Heinemann, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el director de la Aciisi, Carlos Navarro y el presidente de Emerge, Manuel Ruiz de la Rosa.

Torres ha destacado que las empresas emergentes de base tecnológica se están convirtiendo en agentes determinantes a la hora de generar ciencia y conocimiento. Además, apuntó que “creando una economía más competitiva y abierta, podremos alcanzar un futuro más próspero e integrador donde Canarias juegue un papel de vanguardia en Europa”. En este sentido, instó a potenciar la implicación privada para impulsar un ecosistema de empresas tecnológicas y negocios emergente, que debe reforzarse.

El jefe del Ejecutivo señaló la importancia de eventos como el de hoy para que Canarias avance hacia objetivos de la Agenda Canarias 2030 como el de aumentar progresivamente la inversión en I+D, para readaptar el modelo económico, incrementar la productividad, mejorar la competitividad y propiciar la creación de empleo de calidad. Al respecto, remarcó que el compromiso de su Ejecutivo es seguir potenciando la innovación, área donde se ha aumentado un 85% el presupuesto en esta legislatura, al pasar de 60 millones en 2019 a los 111,7 que hay en la actualidad, y adelantó que “en breve se firmará un gran Pacto por la Ciencia y la Innovación”.

Torres: “El presupuesto canario para innovación durante la presente legislatura ha pasado de 60 a 111 millones, un 85% más”

Torres quiso agradecer la predisposición de las entidades públicas, privadas y las startup (empresas emergentes) que han asistido al acto “para hacer presente lo que muchos, equivocados, siguen viendo como futuro”.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, explicó que “el Gobierno de Canarias busca propiciar la creación de nuevo tejido productivo innovador, intensivo en conocimiento y el repunte de empresas de base tecnológica o startup”. En un contexto global en el que el cambio tecnológico constituye uno de los factores de crecimiento económico más importantes, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha invertido ya esta legislatura casi 15 millones de euros en 120 empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento y otros 6 millones han servido para contratar a 88 personas investigadoras e innovadoras durante 3 años. “Y también se han puesto en marcha otras iniciativas nuevas, como el Proyecto Canarias Stars, que cuenta con 2 millones de euros para el impulso de empresas intensivas en conocimiento” apuntó la consejera.

Elena Máñez continuó explicando que “mejorar la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable son dos puntos clave del Programa de Actuaciones 2022 de la Aciisi, que destina 28,9 millones de euros a apoyar la Innovación Empresarial, a través de iniciativas que representan el 41% del presupuesto total, con un crecimiento del 10% respecto al ejercicio 2021”.

Por último, recordó que el Gobierno también invierte en empresas emergentes desde otros centros directivos, como la dirección General de Asuntos Económicos con África, que está organizando un encuentro con la principal aceleradora de empresas de Nigeria; como Sodecan, que solo este año ya está financiando 13 startup, con hasta 200.000 euros cada una; o como Proexca, que, con más de 100.000 euros acompaña a estas empresas en su expansión, internacional, con asistencia a ferias como Slush 2022 en Helsjnki, que concentrará a 4.200 startup y a inversionistas con activos por más de 1 billón de euros.

La Jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento’

El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), en colaboración con la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), es apoyar el conocimiento y la tecnología que se genera en Canarias y propiciar la transferencia de conocimiento y know-how a través de empresas tecnológicas emergentes y spin-offs. Pretende asimismo reforzar el ecosistema de emprendimiento innovador del archipiélago mediante el estímulo a la inversión en I+D+i privada y la conexión con redes y mercados internacionales.

Durante la Jornada, actores privados y públicos a nivel regional y nacional – startups tecnológicas, institutos científico-tecnológicos, universidades, fondos de inversión o empresas y asociaciones empresariales-, reflexionaron a través de cuatro paneles sobre el papel que juegan las empresas tecnológicas emergentes en los procesos de transferencia de investigación, la importancia de la colaboración pública-privada en la resolución de retos complejos, o qué tipo de estrategias de innovación en grandes empresas pueden servir tanto al objetivo de mejorar la productividad y la competitividad como de acompañar el desarrollo de nuevos productos tecnológicos y llevarlo a mercados globales.

Torres: “El presupuesto canario para innovación durante la presente legislatura ha pasado de 60 a 111 millones, un 85% más”

En el marco del Task Force Seizing New Growth Opportunities: Canarias / Israel Innovation Partnership creado en 2019 y del lanzamiento del programa de innovación abierta Innovate Canarias, financiado por la ACIISI, la Directora Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España, acompañada por el Presidente de la Zona Especial Canaria, Pablo Hernández, expusieron las claves del ecosistema innovador de este país y el potencial de cooperación que existe con el archipiélago canario en sectores estratégicos. Israel es el primer país del mundo en inversión en I+D con relación al Producto Interior Bruto y su apuesta por el talento y por una economía   en el conocimiento lo convierten en una referencia.

Esta jornada defiende la importancia de que estrategias de mecanismos públicos de apoyo a la ciencia y la innovación se traduzcan de forma real en un impacto en el crecimiento y el desarrollo económico de Canarias mediante procesos de transferencia más rápidos y eficaces al tejido productivo. La combinación de modos de innovación basadas en inversión en I+D o en aprendizaje – procesos de innovación abierta o procesos de transferencia de conocimiento y know-how a través de relaciones económicas y comerciales – es una fórmula que sirve a este objetivo.

Etiquetas

Abierto hasta el 28 de julio el plazo de solicitud de las ayudas para empresas y autónomos por 1.144 millones

Elena Máñez

Las cámaras de comercio de Canarias reeditan su colaboración con la Consejería en la gestión de los expedientes y mantendrán un servicio de asesoramiento telefónico en el número 900 909 519 y atención presencial en todas las islas con cita previa

Hasta las 11:00 de este martes se habían registrado 385 solicitudes, 57 correspondientes a la línea 1 para autónomos en tributación objetiva y 328 a la línea 2, para el resto de empresas con una caída de la facturación de más del 30% entre 2019 y 2020

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este martes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la nueva convocatoria de ayudas directas del Estado para empresas y personas trabajadoras autónomas, cuyo plazo de solicitud se abre hoy hasta el próximo 28 de julio. La consejera, que compareció acompañada por el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y por la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, informó de que, a las 11:00 horas de este martes, ya se habían presentado 385 solicitudes, 57 de la línea 1 para personas autónomas en tributación objetiva y 328 de la línea 2, destinada al resto de empresas con una caída de la facturación superior al 30% entre 2019 y 2020.

Máñez hizo referencia a la anterior convocatoria de ayudas del Gobierno de Canarias, que comenzó a abonarse antes de finalizar el plazo de solicitud, y señaló que en esta nueva línea “queremos la misma agilidad y celeridad en el pago”. En este sentido, lanzó un mensaje de tranquilidad: “Hay tiempo para presentar las ayudas, se han simplificado mucho los trámites y lo más importante es que los datos que se consignen sean correctos para evitar requerimientos posteriores”, afirmó. Como apuntó la consejera, esta es una ayuda directa y que se abona de manera anticipada, “lo que nos permite ser más ágiles y empezar a pagar desde que se empiecen a registrar las solicitudes”.

La convocatoria, financiada por el Gobierno de España y que inyectará 1.144 millones de euros en el tejido productivo del Archipiélago, está destinada a realizar pagos pendientes a proveedores y otros acreedores; satisfacer deudas financieras y no financieras y cubrir las pérdidas acumuladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021.

Está dirigida a empresas y profesionales de todos los sectores, salvo el financiero y el de seguros, cuyo número se estima en más de 58.000 potenciales personas y entidades beneficiarias, “una reivindicación que hicimos desde Canarias, de manera conjunta con Baleares, ya que el impacto económico de esta crisis requería una respuesta que llegara al conjunto del tejido productivo, porque la relación y la dependencia del turismo en las Islas llega a todas las actividades”. “Lo conseguimos, hemos hecho un uso amplio de ese reconocimiento y somos la única comunidad que ha ampliado tanto las ayudas”, añadió.

Como explicó la consejera, para facilitar el acceso a la convocatoria se ha simplificado al máximo la tramitación y las personas y entidades solicitantes solo deberán presentar la solicitud cumplimentada, acompañada por una declaración responsable y el alta a terceros. No será necesario aportar más documentos, salvo en casos excepcionales, como el de las empresas con pérdidas en 2019, que deberán presentar las declaraciones de impuestos de 2018 para acreditar que han tenido beneficios en ese ejercicio.

Toda la tramitación se hará a través de la vía telemática en los siguientes enlaces de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma:

Línea 1: https://sede.gobcan.es/sede/tramites/6894

Línea 2: https://sede.gobcan.es/sede/tramites/6890

Además, subrayó que las empresas y personas trabajadoras autónomas que soliciten la subvención deberán hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, ya que así lo establece Real Decreto-ley 5/2021, que fija las líneas básicas de la línea de ayudas. A a la hora de presentar la solicitud, es importante que los y las solicitantes no se opongan a la consulta de sus datos tributarios, a fin de agilizar el procedimiento. Las solicitudes se presentarán únicamente por la vía telemática, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.

Asesoramiento

Tras el convenio firmado la semana pasada, las cámaras de comercio colaboran ya desde hoy con el Servicio Canario de Empleo (SCE) y con la Dirección General de Promoción Económica, los dos órganos de la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo que se encargan de la gestión de las ayudas, en un doble sentido: por un lado, con la tramitación de los expedientes de solicitud; por otro, con labores de asesoramiento y apoyo a la hora de presentar las solicitudes, a través de un servicio de asesoramiento telefónico (en el número 900 909 519) y con oficinas de atención presencial a micropymes y autónomos que se han habilitado en todas las islas. Este nuevo servicio estará operativo durante el periodo de solicitud y se realizará mediante un sistema de cita previa, observando todas las medidas de prevención frente a la COVID-19.

Dos líneas de ayudas

Las ayudas se han distribuido en dos líneas en función del tipo de tributación. La línea 1 está destinada a autónomos que pagan impuestos en modalidad de tributación objetiva y se ha dotado con 70 millones de euros. La línea 2, destinada al resto de empresas que hayan tenido una caída de la facturación entre 2019 y 2020 superior al 30%, se divide a su vez en tres grupos en función del número de personas empleadas: de 0 a 10 trabajadores, dotada con 650 millones de euros; de entre 11 y 49 trabajadores, con 212 millones de euros, y de más de 50 trabajadores, también con 212 millones. Estas ayudas destinan 932 millones de euros, un 81,5% de su presupuesto, a las pymes y personas trabajadoras autónomas, parte fundamental del tejido productivo de Canarias.

La cuantía máxima de las ayudas para la línea 1 será de 3.000 euros, tal como recoge el Real Decreto-ley 5/2021. Para la línea 2, el mínimo está establecido en 4.000 euros y los máximos quedan en 500.000 euros para las empresas de 0 a 10 trabajadores; 1,8 millones para las de 11 a 49 personas empleadas; y 5 millones de euros para las de más de 50 trabajadores o trabajadoras. El pago de la subvención se efectuará en la modalidad de abono anticipado del 100% de la cuantía.

Etiquetas

Elena Máñez presenta en Plocan proyectos estratégicos por 700 millones en eólica marina e innovación portuaria

La consejera, junto a los directores de la ACIISI y la Plocan y representantes de empresas

La consejera afirma que con estos proyectos Canarias está “en la primera liga” de la energía eólica marina y de las renovables, al tiempo que fija la economía azul basada en el conocimiento como una de las mejores apuestas para diversificar la economía

El soporte institucional de estas propuestas incluye, además de Plocan, a las autoridades portuarias de Las Palmas, de Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Bilbao, al Instituto Tecnológico de Canarias, a la Asociación Empresarial Eólica y a cerca de 40 compañías, principalmente de ingeniería, construcción naval y de la energía

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, destacó este viernes la economía azul como una de las apuestas para la diversificación productiva con mayor potencial del Archipiélago, en un encuentro celebrado en la sede de la Plataforma  Oceánica de Canarias (Plocan) en el que se presentaron propuestas de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) por valor de 700 millones de euros en energía eólica marina y actuaciones portuarias de carácter innovador.

En la sede de la Plocan en Taliarte (Telde), Elena Máñez participó en el webinario ‘Actuaciones de Impulso a la economía azul basadas en la I+D+i’ junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, el director de la infraestructura científico y técnica singular, José Joaquín Hernández, y representantes empresariales de diversos proyectos.

“En estos momentos ya hay 15 proyectos de distintas tecnologías, con una media de inversión de 50 millones de euros, que se están desarrollando en Plocan, un auténtico banco de ensayo de la eólica marina en España y en Europa para colocar a Canarias en la primera liga en este ámbito, y este es el camino en el que tenemos que avanzar para que la diversificación basada en la economía azul, en la innovación y en el conocimiento sea el motor de la diversificación productiva de Canarias”, subrayó la consejera Elena Máñez.

Por su parte, el director de la Plocan, José Joaquín Hernández, agradeció “al Gobierno de Canarias y en particular a la Aciisi las inversiones que están realizando en infraestructuras, como los cables aprobados recientemente, porque permite que las empresas puedan venir para hacer este tipo de ensayos”, al tiempo que destacó el retorno de la financiación al cifrar en una decena de empleos generados por cada megavatio instalado.

La consejera, durante su intervención en el webinario.

Entre los diversos representantes del sector privado intervinieron Carlos García, de Esteyco, ingeniería del primer aerogenerador eólico marino de España; Pilar Heras, de la empresa danesa FPP con un prototipo eólico multiuso que aprovecha la energía del viento y de las olas; Jesús Busturia, de Nautilus, empresa vasca interesada en ensayar su prototipo de eólica flotante en Plocan; Domingo González, de Acciona, con un sistema de almacenamiento de hidrógeno ‘offshore’, para acumular la energía eléctrica en forma química.

Máñez ha señalado que la pandemia ha acelerado el desarrollo de las tecnologías, que ya generan retorno económico y social e informó de que existen propuestas en el marco del PERTE por valor de 500 millones de euros para ensayar diversos prototipos de diferentes tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables marinas y 200 millones para el aprovechamiento de nuevas tecnologías en aguas de los puertos de Canarias.

Existe interés por ensayar diez prototipos de diferentes tecnologías con una media de inversión de 50 millones de euros en energías renovables marinas, principalmente eólica, estimándose que la mitad de la inversión se quedará en Canarias.

Estos proyectos, a ensayar en el banco de pruebas de Plocan, abarcan desde la adecuación de infraestructuras portuarias y de construcción naval para su adaptación al desarrollo de la industria eólica marina, a demostradores, plataformas flotantes, prototipos de cimentación fija por gravedad con torre telescópica, validación de anclajes eólicos marinos para media profundidad, hibridación de energía eólica flotante, olas y generación de hidrógeno, entre otros.

Además, la consejera se ha referido a las actuaciones proyectadas en puertos, con una inversión de 200 millones de euros, no solo para adecuar las infraestructuras portuarias y de construcción naval en los principales nodos logísticos y de fabricación de componentes eólicos, para su adaptación a las capacidades, volúmenes y dimensiones que exige el desarrollo de la industria eólica marina, sino para la producción de hidrógeno y el aprovechamiento de sistemas híbridos de energía solar y de las olas.

La consejera de Economía ha valorado que tras los proyectos señalados hay un soporte institucional, que incluye a las autoridades portuarias de Las Palmas, de Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Bilbao, al Instituto Tecnológico de Canarias, a Plocan, a la Asociación Empresarial Eólica y a cerca de cuarenta grandes empresas, principalmente de ingeniería y del sector de la construcción naval y de la energía.

Inversiones en el contexto europeo

Por su parte, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, situó los proyectos estratégicos previstos en un contexto europeo en el que en los próximos diez años se va a multiplicar por cinco el potencial de la eólica marina europea, que dispone en estos momentos de cinco mil dispositivos en el mar, y que estima tener veinte mil más en el mar en el 2030.

España en estos momentos tiene un único dispositivo eólico marino en el mar, en el banco de ensayos de Plocan, y el objetivo es tener en diez años, solo en Canarias, unos cien dispositivos offshore similares al actual que puedan generar entre 300 y 400 MW de energía.

Etiquetas

Máñez adelanta que la estrategia de especialización S4 incluirá un diagnóstico de la I+D+i en cada una de las islas

Elena Máñez

La consejera avanza dos nuevas políticas palanca para impulsar la diversificación, Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital, que persiguen convertir a las Islas en una referencia para el desarrollo de negocios y profesiones digitales

En su comparecencia parlamentaria de este miércoles, Elena Máñez lanzó un mensaje de tranquilidad sobre los ERTE y recordó que la ministra de Trabajo ha garantizado que seguirán vigentes “mientras lo requiera la situación económica”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, anunció este miércoles en el Parlamento de Canarias que la nueva Estrategia Canaria de Especialización Inteligente (S4) incorporará por primera vez un diagnóstico por islas de la situación de la investigación, el desarrollo y la innovación con el fin de “profundizar en las potencialidades y conocer el punto de partida en cada territorio” para que las políticas de I+D+i puestas en marcha por el Gobierno autonómico “tengan el mayor impacto posible en cada isla”.

Así lo adelantó Elena Máñez durante su comparecencia parlamentaria para analizar el impacto socioeconómico de la COVID-19 en el conjunto del Archipiélago y en cada una de las islas, intervención en la que destacó la transformación digital como un objetivo “irrenunciable” para cualquier empresa y para cualquier economía. En este sentido, avanzó también la próxima puesta en marcha de dos nuevas “políticas palanca” impulsadas por la Consejería, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI): Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital.

Según explicó la consejera, Canarias Progreso 2030 está centrado en potenciar y diversificar Canarias a través del conocimiento, mientras que Canarias Territorio Digital persigue convertir a las Islas “en un lugar de referencia para el desarrollo de negocios y profesiones digitales, eliminando las brechas territoriales, de género y digitales para aprovechar las oportunidades de la nueva economía digital”.

En el marco de Canarias Territorio Digital, la ACIISI y Proexca están desarrollando una nueva línea denominada ‘Canarias: paraíso digital’ destinada a la atracción de talento innovador, de ‘startups’ y de empresas que aporten valor añadido a la economía canaria y contribuir a fortalecer el ecosistema innovador regional. “La pandemia pasará, pero estos retos seguirán ahí y queremos afrontarlos de manera conjunta con las instituciones de cada isla para salir más reforzados y con mayor resiliencia de esta crisis”, subrayó Máñez.

Continuidad de los ERTE

En materia de empleo y apoyo a las empresas y personas trabajadoras autónomas, la consejera transmitió en primer lugar “un mensaje de tranquilidad” sobre la continuidad de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y aseveró que, tal como ha apuntado en varias ocasiones la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, “habrá ERTE mientras la situación económica lo requiera”.

Afirmó que 2020 ha sido “con diferencia” el año en el que se ha destinado más presupuesto a políticas de apoyo al empleo autónomo, con más de 30 millones de euros a través de diferentes líneas con las que se ha beneficiado a más de 25.000 autónomos y autónomas y subrayó que, también en el pasado ejercicio, se ha multiplicado el respaldo a las pymes, para lo que puso como ejemplo las ayudas a proyectos de inversión para pequeñas y medianas empresas, que pasaron de 4,9 millones en 2018 a 16,9 millones en 2020. Además, señaló las ayudas destinadas el año pasado a sectores como el transporte, las pymes, autónomos, el ocio nocturno o el mundo de la cultura y el paquete de ayudas extraordinarias para 2021 de 400,8 millones, entre ellos los 84 millones de ayudas directas a pymes y autónomos que, recordó, “por primera vez en la historia se han empezado a abonar antes de que acabe el plazo de solicitud”.

En materia de autoempleo, hizo referencia a la reciente aprobación en el marco del Consejo Canario de Apoyo al Emprendimiento y el Trabajo Autónomo del primer Plan de Apoyo al Emprendimiento y el Trabajo Autónomo, mandatado por la ley de emprendimiento de 2014 y que hasta a la actualidad no había sido desarrollado. “Este Gobierno ha sido capaz de lanzar un plan de emprendimiento dotado con más de 700 millones de euros, impulsado en un contexto de crisis, pero con la mirada puesta en los objetivos de Canarias por el emprendimiento innovador, la diversificación y la transformación digital”, afirmó Máñez.

Etiquetas

El Consejo General de Empleo acuerda aumentar un 20% en 2021 la oferta de formación profesional del SCE

Reunión del Consejo General de Empleo

Se contará con 409 acciones formativas más que en 2020, pasando de 2.084 a 2.493 en el presente ejercicio, y se refuerzan aquellas vinculadas a los idiomas, la transición ecológica y la economía azul

El Consejo General de Empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aprobó este lunes la actualización de la oferta de formación profesional para el empleo correspondiente a 2021, un acuerdo que supone el incremento en un 20% de las acciones formativas (409 más), que pasan de las 2.084 del año pasado a un total de 2.493 para el presente ejercicio. La oferta para este año incorpora así la mayor parte de las propuestas de los agentes económicos y sociales que integran el Consejo, dando respuesta a las necesidades en materia de cualificación profesional de las empresas y atendiendo a los objetivos de la formación profesional para el empleo en Canarias.

En total, por su grado de cualificación, se incluyen 637 acciones formativas de nivel 1, con un incremento de un 14% sobre la oferta formativa anterior; 986 acciones de nivel 2 de cualificación, lo que supone un incremento del 14%, y 870 acciones formativas de nivel 3, con un aumento del 29% sobre el año pasado.

En cuanto a las familias profesionales a las que pertenecen las especialidades ofrecidas, los servicios socioculturales y a la comunidad cuentan con un total de 562 cursos, en los que se integran las acciones formativas relativas a idiomas, que suponen más del 50% del total con 296 cursos y un aumento del 18% respecto a 2020. Por su parte, la familia de hostelería y turismo engloba un total de 323 cursos, que junto a los de idiomas conforman un paquete formativo dirigido a consolidar la cualificación profesional necesaria para reforzar el principal motor económico de Canarias.

Entre el resto de familias profesionales destacan las de administración y gestión, informática y comunicaciones y comercio y marketing, con 209, 199 y 175 cursos respectivamente. Estas tres incorporan especialidades transversales y relacionadas con el sector comercio.

Además, se ha dado un impulso a aquellas acciones vinculadas a los nuevos nichos de trabajo, con 313 relacionadas con la transición ecológica (incremento del 18) y 77 con la economía azul (incremento del 50%).

Etiquetas

Máñez presenta unas cuentas orientadas al crecimiento y a la protección del tejido productivo y el empleo

Elena Máñez

Los presupuestos de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuentan con un presupuesto total de 199,9 millones de euros, con un aumento del gasto no financiero del 6,4%, que se sitúa en 178,6 millones

La consejera afirma que se trata de unos presupuestos base que se verán incrementados por los 42 millones del PIEC para 2021, ya comprometidos por el Estado, y por los fondos europeos de reconstrucción

El Servicio Canario de Empleo recibe 276,6 millones de euros, de los que un 80,3% están destinados a dar cobertura a las políticas activas de empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este miércoles ante la Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias las cuentas de este departamento para 2021, centradas en el crecimiento y en la protección de las personas trabajadoras, las pymes y los autónomos y autónomas de Canarias. Con un gasto total de 199,9 millones de euros, los presupuestos registran un aumento del gasto no financiero del 6,4% (10,7 millones más), que se sitúa en 178,6 millones. Además, la consejera destacó que a estas cuentas se sumarán en 2021 los fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), 42 millones ya comprometidos por el Estado, y los fondos de recuperación europeos. Esta inyección adicional de recursos, añadió, permitirá poner en marcha más líneas adicionales, tanto en materia de I+D+i como de empleo.

“Se trata de unos presupuestos abiertos, centrados en el tejido productivo, comprometidos y plenamente alineados con las líneas que nos marca Europa para la reactivación económica”, resumió la consejera.

Máñez, que insistió en que la mayor parte del crecimiento de estos presupuestos está destinado “a apoyar al tejido productivo”, explicó que se trata de unas cuentas diseñadas para impulsar nuevos proyectos adaptados a la situación actual; centrados en el mantenimiento y recuperación de las pymes y las personas trabajadoras autónomas; y comprometidos con el desarrollo de la economía, del emprendimiento, el empleo y la innovación social. Asimismo, manifestó que los presupuestos expresan una apuesta clara para impulsar la diversificación económica y la protección de los trabajadores y trabajadoras, “con medidas orientadas a las economías azul y circular, a la transformación digital, la internacionalización y a la I+D+i”, esta última “una política palanca para impulsar una recuperación económica más sostenible y resiliente”, detalló.

Al mismo tiempo, manifestó que se trata de unas cuentas que consolidan el refuerzo del diálogo y la concertación social, de la lucha contra el desempleo y de la mejora de la cualificación de las personas desempleadas y ocupadas.

Los presupuestos por áreas

El área de Economía cuenta con un presupuesto total de 37,5 millones de euros, entre los que se incluyen 9,1 millones más que en 2020 para apoyar a pymes y autónomos e impulsar su internacionalización. Todo ello, subrayó Máñez, “fomentando el emprendimiento y la innovación social”.

Así, destaca el crecimiento de la Dirección General de Promoción Económica, cuyo presupuesto registra un incremento del 47%, hasta los 30,9 millones, en el que se engloban líneas como el nuevo fondo de emergencia COVID-19 para pymes y autónomos, dotado con 7,6 millones de euros; las ayudas para apoyar a pymes, dotadas con 7,8 millones y con un incremento respecto al año pasado del 21%; o los programas Canarias Aporta y Aporta Digital, que en conjunto reciben 3,4 millones, con un incremento del 35%.

La Estrategia Operativa de Internacionalización recibe 1,3 millones de euros para impulsar el papel de Canarias como nodo internacional logístico y de negocios; se impulsa una plataforma tecnológica de big data e inteligencia artificial para detectar sectores estratégicos para la internacionalización de las empresas canarias, dotada con 150.000 euros, y se consolida el programa de becas en negocios internacionales para formar especialistas en comercio internacional, dotado con 719.690 euros.

En relación a África, la Consejería consolida con 100.000 euros la iniciativa Africa Canarias Challenge, destinada a integrar el talento de jóvenes de Canarias y África en proyectos de creación de startups de economía social; e impulsa un nuevo programa de formación de formadores, dotado con 25.000 euros, que sitúa a las Islas como referente de conocimiento internacional en tecnología médica para el continente vecino.

Reforzar el ecosistema innovador

En cuanto al área de Conocimiento, el presupuesto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cuenta con un total de 59,7 millones y un incremento del 8% de sus gastos no financieros, que se sitúan en los 43,4 millones de euros. Como explicó la consejera, “se renueva la apuesta del Gobierno por el talento investigador e innovador, reforzando la investigación hecha en Canarias, apoyando la innovación empresarial e impulsando el despliegue digital”.

Los crecimientos más destacados tienen lugar en la partida para el apoyo a la puesta en marcha y mantenimiento de infraestructuras científicas tecnológicas, que registra un aumento del 167% hasta alcanzar 4 millones euros; la línea de impulso al despliegue de la sociedad de la información, dotada con 7,7 millones y un crecimiento del 32%; o la línea para formación de personal investigador, que crece un 3% hasta los 3 millones de euros.

Entre las líneas prioritarias del área de Conocimiento, la consejera destacó la nueva línea de ayudas para la transformación digital de las empresas canarias, dotada con 2,4 millones; 200.000 euros para la nueva línea de apoyo a la innovación social, consistente en ayudas para el desarrollo de soluciones innovadoras a los retos actuales de la sociedad canaria; la nueva ayuda CIDE Digital para apoyar a las empresas en su transformación digital, dotada con 350.000 euros; o el nuevo proyecto Athena, dotado con 78.625 euros y cuyo objetivo es eliminar las barreras para la contratación, la retención y la progresión profesional de las investigadoras e impulsar la puesta en marcha de planes de igualdad de género.

Respecto a esta última línea, destacó la importancia de la igualdad como “eje transversal de las políticas puestas en marcha por esta Consejería” y a la hora de afrontar “los nuevos desafíos económicos”.

Apuesta decisiva por el empleo

Elena Máñez destacó el área de Empleo como “la gran protagonista de las políticas que queremos poner en marcha con el desarrollo de iniciativas pioneras y novedosas en Canarias”. Como señaló la consejera, la formación, el emprendimiento, la prevención de riesgos laborales, el diálogo social y la inserción laboral son objetivos prioritarios para la reactivación social y económica, mitigar los efectos de la crisis de la COVID-19 en el empleo y proteger los puestos de trabajo.

Con este objetivo, los presupuestos destinan a la Viceconsejería de Empleo y a la Dirección General de Trabajo 12,9 millones de euros, a los que se suman en esta área los fondos del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo autónomo adscrito a la Consejería, que recibe un total de 276,6 millones, de los cuales un 80,3% “está destinado a dar cobertura a las políticas activas de empleo”.

Entre los programas que experimentan una mayor subida destacan el destinado al refuerzo de la capacidad empresarial de pymes y autónomos, que crece en un 105,3% hasta los 27,6 millones; el destinado a estabilidad en el empleo y adaptabilidad, que crece un 21,1% hasta los 12,2 millones; y el relativo a inclusión laboral, con un crecimiento del 7,6% y una partida de 21 millones que se destinarán a la integración en el mercado de trabajo de las personas con especiales dificultades.

En materia de prevención de riesgos laborales, señaló la línea de 2 millones de euros de la Dirección General de Trabajo, un centro directivo que también cuenta con otra partida de 3,2 millones de euros para apoyar a las organizaciones sindicales y patronales en materia de relaciones laborales y concertación social; y otra para impulsar gabinetes de igualdad y ODS en estas organizaciones, dotada con 800.000 euros. En este sentido, Máñez felicitó al Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) y a la Dirección General de Trabajo “por la labor desarrollada en 2020 en materia de prevención de riesgos laborales en este tiempo de pandemia y por los acuerdos alcanzados con los agentes sociales y económicos”.

Por su parte, la Viceconsejería de Empleo cuenta con una nueva línea, denominada Reactiva Canarias, para el asesoramiento y acompañamiento a personas emprendedoras, autónomas y pymes canarias en el contexto de la COVID-19, dotada con 300.000 euros.

Apoyo a pymes y autónomos

En cuanto al Servicio Canario de Empleo, la consejera destacó también como líneas prioritarias la relativa al apoyo a pymes y autónomos, dotada con un presupuesto inicial de 25,2 millones de euros y en la que se incluye, por segundo año consecutivo, una consignación para la ampliación de la tarifa plana para personas trabajadoras autónomas, dotada con 6 millones de euros; la partida para los servicios integrales a empresas, dotados con 2,4 millones y que comprenden líneas de apoyo y asesoramiento para autónomos, pymes, emprendedores y emprendedoras; o el nuevo proyecto de inversión para la creación y consolidación de empresas de economía social, con 2 millones de euros que se destinarán a subvenciones para inversiones para empresas de economía social. En relación a esta última, la consejera puso en valor que “es la primera vez que se pone en marcha una convocatoria de estas características para la economía social”. “Era algo muy demandado por las entidades y que está en línea con la Ley de Economía Social que se va a tramitar”, afirmó Máñez.

La consejera subrayó que “no solo es importante el crecimiento en más de 10 millones de los presupuestos de la Consejería”, sino también que han sido elaborados “pensando en los retos inmediatos que tenemos que afrontar en materia de empleo”. De este modo, destacó la apuesta decidida por nuevas líneas de trabajo en materia de políticas activas de empleo con iniciativas novedosas, ya que “para hacer frente a esta crisis no valen las recetas de siempre”. Entre ellas, se refirió a una “muy importante y pionera en Canarias”, PFAE-Incentiva, que “impulsará la formación profesional dual real en el ámbito de la formación para el empleo, lo que nos permite conectar directamente a la persona desempleada con la empresa”. Asimismo, Máñez destacó que desde el SCE se creará en 2021 una línea de subvenciones para apoyar a las personas trabajadoras autónomas en el pago de sus gastos corrientes.

Etiquetas

La inversión extranjera creció en el primer semestre de 2020 gracias a sectores clave para la diversificación

Elena Máñez

Actualmente, hay 221 proyectos de inversión internacionales con interés en el Archipiélago y 17 empresas implantadas, sobre todo de los sectores audiovisual, de formación, aeronáutico, TIC y de la economía azul

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, afirma en el Parlamento de Canarias que, pese a la COVID-19, más de 1.400 empresas de las Islas han participado en las acciones de apoyo y promoción del Gobierno

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, informó este martes en el Parlamento de Canarias de que la inversión extranjera en Canarias creció en el primer semestre de 2020 respecto al mismo periodo del año pasado, con un volumen total de 52,1 millones de euros y la creación de un mínimo de 600 puestos de trabajo. “Estos datos son muy positivos y vienen a demostrar que a veces las crisis también generan oportunidades”, señaló la consejera, quien consideró que “los beneficios de nuestro REF están suponiendo un atractivo y contribuyen a que se sigan atrayendo inversiones”. A su juicio, este hecho resulta “clave en el contexto actual” porque “hablamos de creación de empleo vinculada a la atracción de inversiones”.

Máñez, que respondió en la Comisión de Economía, Conocimiento y Empleo del Parlamento de Canarias a una pregunta del Grupo Nacionalista Canario sobre el grado de paralización de la economía canaria en materia de internacionalización e inversión extranjera directa durante la pandemia, detalló que en la actualidad hay 221 proyectos de inversión extranjeros interesados en Canarias, así como 17 empresas ya implantadas, principalmente de empresas vinculadas a los sectores audiovisual y de animación, educación y formación, aeronáutico y espacial, TIC y economía azul. “Hay actividad económica en otros sectores que no se han visto tan afectados por la pandemia”, apuntó.

En este sentido, la consejera destacó el trabajo que se está haciendo con los prescriptores o embajadores de negocios a la hora de reforzar las campañas internacionales para dar a conocer nuestros incentivos y ventajas, una labor que consideró que “está dando resultado”. “Es una buena noticia que haya actividad económica que genere empleo en los sectores en los que siempre estamos hablando de diversificación económica”, añadió.

Además, en la parte de promoción y apoyo a las empresas canarias, Elena Máñez recordó que “pese a la COVID-19, han participado más de 1.400 empresas en las distintas acciones de la Consejería”, entre iniciativas de apoyo empresarial, webinarios, misiones, encuentros y campañas virtuales, así como otras actividades.

En esta línea, reveló que el programa de apoyo a la internacionalización de empresas Canarias Aporta “ha visto incrementada la demanda de solicitudes de empresas que quieren participar”, un hecho que pone de manifiesto “las oportunidades que ofrece la internacionalización y que a pesar de este contexto de dificultades hay tejido productivo con actividad, con interés por diversificar”. Esta edición del Canarias Aporta ha aumentado su dotación presupuestaria hasta los 2,7 millones de euros, debido a la incorporación de una nueva línea, Aporta Digital, centrada en la proyección internacional de las empresas a través de los soportes digitales.

La consejera también se refirió a la presentación, este lunes, de un programa internacional de Formación de Formadores en tecnología médica, impulsado por la Consejería de Economía a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, y que implica a universidades americanas, europeas y africanas, iniciativa “que contribuye a posicionar a Canarias como un ‘hub’ de conocimiento”. “No solo queremos ser un ‘hub’ de servicios, que también, sino además explorar nuestras capacidades en materia de conocimiento”, afirmó.

Etiquetas