Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias, la FECAM, la FEMP y el Ministerio inauguran los talleres sobre políticas culturales

Juan Márquez, Raúl Afonso y Juana Escudero en la inauguración.

Con estos talleres y tras la publicación en el BOC de la nueva Ley, comienza el despliegue del Sistema Público de Cultura de Canarias.

El viceconsejero cree que es fundamental poner a disposición de los técnicos herramientas que puedan medir y evaluar las políticas que se llevan a cabo.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, el presidente de la Comisión de Cultura y Deportes de la FECAM y alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso junto a Juana Escudero Méndez, Subdirectora de Educación, Cultura, Patrimonio, Deportes y Ocio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), inauguraron hoy la primera edición de los talleres de formación sobre evaluación y planificación de políticas culturales. Los asistentes aprenderán a manejar herramientas prácticas para poder sustentar el desarrollo de las políticas culturales locales e indispensables para la planificación, seguimiento y evaluación de las mismas. Con esta acción formativa, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Cultura, formarán a responsables políticos municipales, gestores culturales locales, técnicos programadores y coordinadores de programas y proyectos.

‘Canarias aprobó una Agenda 2030 que coloca la dimensión cultural entre sus principales estrategias de desarrollo y ahora cuenta con una ley que articula un sistema público y que nos insta, entre otras cuestiones, a la formación y tecnificación de los gestores públicos. Si aspiramos a una política cultural capaz de impulsar el desarrollo social o las economías locales, esto pasa por una gestión planificada y evaluable’, afirmó el viceconsejero Juan Márquez.

Raúl Afonso incidió en esta idea ya que hace falta la formación de los responsables de cultura de los diferentes municipios para coordinar con efectividad las políticas culturales, “lo que no se puede tener es un auditorio de 1.500 plazas en un municipio de 8000 habitantes porque estará infrautilizado”. Juana Escudero consideró importante tener herramientas de medición que permitan elaborar y evaluar los planes culturales en los municipio.

Próximas citas

Las siguientes citas previstas en marzo tendrán lugar en los municipios de Agüimes, Puerto de la Cruz y Candelaria. Durante el mes de abril y junio concluirán estos talleres con las ediciones en La Palma, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro.

Esta acción es la primera apuesta práctica de la reciente aprobación, en el Parlamento de Canarias, de la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias que recoge el deber de las administraciones y los entes y organismos del sector público de impulsar y promover la formación continua de los profesionales para garantizar que se encuentran capacitados para el desarrollo de las tareas que le sean encomendadas.

La formación correrá a cargo de Álvaro Fierro, doctor en Economía y profesor de la Universidad del País Vasco y director de Culturmetria, experto del que cabe destacar su amplia experiencia profesional en la investigación y coordinación de proyectos de gestión cultural y en la evaluación de políticas públicas.

Así, durante tres horas y media (de 10.00 a 13.30 horas) expondrá las novedades que de la Guía para la Evaluación de las Políticas Culturales Locales publicación, fruto de la colaboración entre la FEMP y el Ministerio de Cultura y Deporte, un documento que contiene 173 indicadores que permiten facilitar el trabajo de las entidades locales para conocer el ecosistema cultural local, “tan importante para luchar contra el reto demográfico y nutrir a nuestra economía y desarrollo social”

Etiquetas

Las instituciones presentan el programa de actos para conmemorar el tricentenario del artista Juan de Miranda

El próximo 13 de julio se cumplirán trescientos años del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna

Una exposición retrospectiva se inaugurará en septiembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, para recorrer posteriormente Tenerife y Gran Canaria, su isla natal

Al mismo tiempo se van a desarrollar una serie de actividades que contemplan la celebración de conciertos y ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista

El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E),  el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife han dado a conocer los detalles del programa de actos que conmemoran los trescientos años del nacimiento del artista Juan de Miranda, que se cumplen el próximo 13 de julio. A lo largo de 2023 y 2024 se han organizado distintas iniciativas que pretenden acercar la figura del artista y su época a las nuevas generaciones y que van desde las propuestas didácticas para escolares hasta las conferencias para especialistas, pasando por conciertos y exposiciones.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural,  animó a redescubrir a un pintor esencial del barroco tardío. “Es una oportunidad para acercar su obra a los más jóvenes a través de políticas didácticas y un ejemplo de cooperación que aúna a diferentes administraciones”.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, quiere poner en valor la figura y la obra de un creador grancanario imponente. “No fue muy conocido en la corte pero fue muy destacado y tuvo mucha influencia en su época, innovando y haciendo de puente entre dos períodos históricos”.

Carmen Espinosa, conservadora del Museo Lázaro Galdiano, cree que es muy importante dar a conocer su figura porque “hay muchos invisibles dentro del arte español que debemos poner en valor y no solo aquellos que sabemos que tienen el éxito asegurado en las exposiciones”.

Las actividades pondrán el acento en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.

Entre todas ellas destaca la gran exposición que sobre la figura que celebramos se inaugurará en Madrid en septiembre de 2023, en la Fundación Lázaro Galdiano, producida por el Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y Acción Cultural Española, para posteriormente itinerar por Tenerife y Gran Canaria entre enero y junio de 2024, ocupando diversos espacios como el Instituto Canarias Cabrera Pinto en La Laguna, el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, y la Casa de Colón.

Desde  el ámbito institucional se realiza  un esfuerzo importante en la conservación-restauración de obras del artista canario, dedicando más de 100.000 euros a esa labor. A su vez, la Casa de Colón, el Obispado de Tenerife, el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y algunos coleccionistas privados han confirmado la restauración de piezas de su propiedad.

Juan de Miranda, uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, con su obra, influenciada por el rico pasado barroco, pero con un claro esfuerzo de renovación, no sólo consiguió oxigenar la pintura en las islas, sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español de ese período.

Con la celebración de las actividades programadas para este Tricentenario, se pretende acercar la figura de Juan de Miranda tanto al público canario, como al peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional

Juan de Miranda: El artista de Canarias

En esta línea, se va a celebrar una gran exposición retrospectiva, comisariada por Margarita Rodriguez González, catedrática de Historia del Arte, bajo el título Juan de Miranda lo Pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración. El itinerario expositivo abordará en varios capítulos su trayectoria vital y artística, con una importante selección de obras de colecciones públicas y privadas.

Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, es decir, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada gracias a los que se granjeó un importante prestigio.

Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aúnque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel. Resultaría difícil, sin conocer a Miranda, evaluar el arranque de su mejor discípulo, el gran retratista Luis de la Cruz y Ríos,

El proyecto plantea un discurso expositivo adaptado en alguna medida a cada una de las sedes, priorizando unos recorridos u otros, dando relevancia en cada lugar a los elementos más significatios de la relación del artista con el entorno territorial en que se muestra la exposición. Contará con un proyecto museográfico atractivo, así como con recursos audiovisuales (videos/fotos sobre obras, grabados, documentos etc.) a fin de reforzar los conceptos y acercar al público de manera atractiva y visual cada una de las líneas expositivas con el objetivo de que la experiencia didáctica sea lo más completa posible.

Otras iniciativas divulgativas

Esta exposición es el evento más importante del “Tricentenario Juan de Miranda”, pero al mismo tiempo se van a desarrollar otras iniciativas divulgativas que contemplan la celebración de conciertos, que abordarán la producción musical de su tiempo, así como ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. También, dentro de la propia muestra, ocuparán un lugar señalado aspectos patrimoniales, tanto en lo relativo a la construcción técnica de las obras como en todo aquello que contribuya a difundir la importancia que tiene el valorar, conservar y trasmitir este legado artístico.

Por otra parte, las artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, estan trabajando en la creación de una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda.

Finalmente, la formación musical El Afecto Ilustrado, especialista en música Barroca, ha confeccionado un programa especial para el Tricentenario Juan de Miranda, con la selección de  varios compositores del XVIII español.  Respetando la pintura de Miranda, se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias se adhiere a “Bibliotecas Canarias por la Igualdad” para promover la perspectiva de género

Juan Márquez y Mari Carmen Martín

Juan Márquez destaca que “contribuir a la igualdad es una tarea transversal que concierne a todas las instituciones y a la sociedad en su conjunto”.

Juan Márquez destacó que “contribuir a la igualdad es una tarea transversal que concierne a todas las instituciones y a la sociedad en su conjunto. Las bibliotecas, como expertas en la recopilación, presentación, uso y difusión de la información son uno de los espacios más adecuados para generar un movimiento transformador hacia un mundo más justo. Las instituciones de la memoria y el patrimonio cultural, especialmente las bibliotecas, son fundamentales para el desarrollo de las sociedades democráticas y deben contribuir a la mejora de los derechos culturales de la ciudadanía”.

Martín Marichal cree que esta acción es “una mirada que permite desagraviar a la mujer como sujeto histórico, dando a conocer y poniendo en valor su producción cultural, científica y literaria, ya que durante mucho tiempo su voz fue silenciada… por algo se dice que “anónimo” es nombre de mujer”.

Compromiso de adhesión

Cultura se compromete con esta adhesión a incorporar a las colecciones la producción intelectual creada o participada por mujeres, con especial atención a las de origen canario. Crear y dinamizar espacios (físicos y virtuales) sobre igualdad y perspectiva de género en las bibliotecas. Realizar actividades de fomento de la lectura (o de cualquier otro tipo) sobre igualdad y perspectiva de género. Propiciar la formación del personal adscrito a las bibliotecas en materia de igualdad y perspectiva de género. Promover la participación igualitaria y activa de las mujeres en el ámbito bibliotecario

“Bibliotecas Canarias por la Igualdad” (BCxI) nace en junio de 2022 como grupo de trabajo de la Asociación de Bibliotecarios/as y Documentalistas de Canarias. Su objetivo principal es aplicar la perspectiva de género y promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las unidades de información del archipiélago. Desde BCxI se pretende potenciar la cooperación y creación de alianzas entre bibliotecas y otras entidades públicas y privadas, en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y muy especialmente del ODS 5, que tiene como finalidad el logro de la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, y el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Este proyecto también está alineado con el III Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2019-2023.

Etiquetas

Cultura del Gobierno de Canarias y la Fecam acuerdan un plan de capacitación y modernización en el área cultural

Juan Márquez, y Raúl Afonso

Desde marzo a junio, con la colaboración de la Fecam y el Ministerio de Cultura, se realizarán 9 talleres en 7 islas sobre planificación y evaluación de políticas culturales locales

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, y Raúl Afonso, presidente de la Comisión de Cultura de la FECAM, cerraron hoy un convenio entre el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) que posibilita la formación de los responsables y técnicos de cultura que trabajan en los ayuntamientos canarios. Esta acción es la primera consecuencia práctica de la aprobación ayer en el Parlamento de Canarias de la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias que, en su artículo 14.2 dice que las administraciones y los entes y organismos del sector público “impulsarán y promoverán la formación continua de los profesionales para garantizar que se encuentran capacitados para el desarrollo de las tareas que le sean encomendadas”.

En este sentido, se llevará a cabo un taller sobre evaluación de políticas culturales locales dirigido a responsables, técnicos y programadores en entidades locales en todas las islas. Está previsto presentar la “Guía para la Evaluación de las Políticas Culturales Locales” y sus aportaciones para la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas culturales locales en este curso, formando parte del Plan de formación 2023 para técnicos y responsables de políticas culturales locales.

Los profesores de estos talleres son Álvaro Fierro, Irene Aláez y Belén Gil. Fierro es doctor en Economía por la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor de Economía en la Universidad del País Vasco, Irene Aláez Vasconcellos es licenciada en Derecho. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid y formación específica de Gestión de Fundaciones e Instituciones Artísticas y Culturales, y Belén Gil Jiménez es licenciada en Historia del Arte, Master en Evaluación y Gestión Cultural por la Universidad de Salamanca.

Etiquetas

El IES José Frugoni, Premio Escolar de Pintura Fundación DISA – Centro de Arte La Regenta

Obra ganadora de la 29ª edición del Premio Escolar de Pintura Fundación DISA- Centro de Arte La Regenta.

Se reconoce con el primer accésit al ICSE con la Asociación Síndrome de Down, mientras que el segundo accésit recae en el IES Tomás Morales

Obtienen una mención especial el Colegio Heidelberg y el IES La Isleta

El alumnado del IES José Frugoni ha resultado ganador de la 29ª edición del Premio Escolar de Pintura Fundación DISA- Centro de Arte La Regenta. El galardón se otorga por un mural colectivo, creado por los estudiantes, tras una visita comentada por la muestra La tierra prometida (y otros dildos).de José Luis Luzardo. Además, han recibido dos accésit los alumnos del IES Tomás Morales y del ICSE con la Asociación Síndrome de Down, el primero inspirado también en la muestra de José Luis Luzardo, mientras que el otro accésit fue otorgado por la obra inspirada en la exposición retrospectiva de la artista Maribel Nazco. El jurado consideró dedicar dos menciones especiales a los trabajos artísticos presentados por el alumnado del Colegio Heidelberg y el IES La Isleta.

Se cumplen, así, 29ª ediciones de un premio que pretende introducir a los jóvenes en los espacios expositivos, invitándoles a experimentar el rol de espectador y artista.

El fallo se ha dado a conocer hoy, viernes 27 de enero, en el transcurso de la inauguración de exposición que reúne veinte murales de los centros educativos que han participado en este programa que cumple 29 años al servicio de la educación artística, introduciendo a los jóvenes en los espacios expositivos, donde experimentan el rol de espectador y artista.

Los premios fueron entregados por el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez; la directora de la fundación DISA, Sara Mateos, la artista invitada Laura González; el director del Centro de Arte La Regenta, Alejandro Vitaubet y el equipo del DEAC, con la asistencia de una numerosa representación de los alumnos y profesores que han participado en el programa.

Para el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, «podríamos definir esta edición como la de la vuelta a la normalidad, tras la progresiva reducción de las medidas de seguridad que, a partir del segundo trimestre del curso pasado, permitieron reanudar las actividades, aportando un respiro a la comunidad educativa mediante un programa de acción ambicioso». Márquez agradeció a artistas, alumnos y profesores su colaboración con este programa que «conecta el arte y las formas de expresión contemporáneas con los jóvenes, dando a conocer la obra y las técnicas de trabajo de diferentes creadores y creadoras insulares, facilitando recursos y herramientas al profesorado para el desarrollo de la competencia cultural y artística».

Otras propuestas expositivas

Tras la entrega de los premios, queda abierta al público esta exposición hasta el 4 de febrero, que se complementa con otras propuestas en exhibición, resultado de la inciativa Objetivos 21, espacio pedagógico que el DEAC organiza entre los departamentos de Dibujo de los centros educativos que imparten Fotografía Artística de 1º y 2º de Bachillerato, para de desarrollar habilidades comunicativas, colaborativas, creativas y críticas.

Se exhiben también los distintos programas de mediación realizados por el departamento durante el año. Rafael Arocha fue el encargado de impartir el taller Abrazar el Relato, como premio al alumnado del centro seleccionado: el IES Josefina de la Torre de Vecindario.

Uno de los programas escolares más solicitados, En Ruta_ Encuentro con artistas en el aula, acercó a la creadora performática Raquel Ponce y al escultor Manolo González a los centros de Gran Canaria, y al fotógrafo Ricardo Montesdeoca a los de La Palma.

Por otro lado, el periodista Janey Castañeyra, analizó con el alumnado del IES Schamann y el IES Guía el tema de la libertad de expresión en los medios de comunicación con el programa Defensa Personal Audiovisual. Espacios Positivos, otra apuesta de La Regenta para acercar el Arte Urbano y los objetivos para el desarrollo sostenible a la comunidad educativa, con el concurso de Sabotaje al Montaje, Conrado Díaz, Paula Calavera y el colectivo de artistas urbanos Back to Back, que coordinaron los murales de los IES Domingo Rivero, Antonio Godoy Sosa, el CEO Valleseco y el IES Ingenio.

Etiquetas

La Sinfónica de Bamberg y el FIMC abren una nueva etapa para luchar contra la huella de carbono

Juan Márquez asegura que en próximas ediciones se extenderá a todas las orquestas que nos visiten.

La Orquesta Sinfónica de Bamberg y el Festival de Música de Canarias realizaron ayer domingo 22 de enero una plantación de árboles en Gran Canaria para combatir la huella de carbono generada por su desplazamiento hasta las islas en avión. Era la primera vez que la Orquesta alemana realizaba este tipo de acciones pero sus dirigentes aseguraron que será lo habitual a partir de ahora. De hecho, varios medios alemanes enviaron redactores a cubrir el evento como el Süddeutsche Zeitung, uno de los periódicos más importantes de Alemania.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, dijo que esta es “una primera experiencia piloto que en próximas ediciones se extenderá a todas las orquestas que nos visiten. El Festival de Música de Canarias, con esta iniciativa, se suma a los retos y compromisos que conlleva adaptar la actividad cultural a la sostenibilidad medioambiental”.

El acto contó con la presencia del director de la orquesta, Jakub Hrůša, y de varios músicos de la formación alemana, del viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez, el director del festival, Jorge Perdigón, y representantes de Colectivo Ben Magec-Ecologistas en Acción, asociación que ha prestado su colaboración para realizar esta plantación, así como vecinos de esta localidad.

Se plantaron 25 acebuches y ocho palmeras en una zona que el citado colectivo ecologista está acondicionando en colaboración con la asociación vecinal de San Lorenzo y técnicos forestales del Cabildo de Gran Canaria, como primera parte de una acción más amplia.

Eugenio Reyes, portavoz de Ben Magec advirtió que “cada vez que utilizamos combustibles fósiles, generamos gases de efecto invernadero que provocan daños globales al planeta. Para ayudar a paliar ese efecto pernicioso plantamos árboles que absorbe carbono de la atmósfera. Cada kilo de madera contiene un 80% de carbono. Cada vez que plantamos árboles reducimos esa huellade manera importante”.

La iniciativa que lleva a cabo el FIMC contribuye además a una acción que está llevando a cabo el colectivo ecologista en esta zona, cuya finalidad será la de crear u gran palmeral en una zona en la que, antaño, estaba repleta de phoenix canariensis. “Vamos a reforestar esa zona de nuevo con palmeras y durante todo el año seguiremos con la plantación progresiva. Nuestro compromiso es activar este proceso y hacer un seguimiento, garantizando una reducción de la huella de carbono”, explicó.

Vídeo del acto: https://mab.to/t/ArdaTVikmUi

Etiquetas

Un equipo experto de la ULL completará el Catálogo de la Memoria Histórica de Canarias

Firma del convenio entre la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la ULL en materia de memoria histórica

Manuela Armas y Rosa Aguilar firman un convenio para el desempeño de estas investigaciones, lideradas por María Isabel Navarro

El documento tiene una vigencia de cuatro años y está dotado con una partida presupuestaria de 339.510 euros

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, han suscrito un convenio de cooperación cuyo fin es el desarrollo de investigaciones relacionadas con la aplicación de la Ley de Memoria Histórica de Canarias, trabajos que conformarán el Catálogo de vestigios franquistas de todas las islas.

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, tiene encomendada la realización de estos trabajos, encargados a la Universidad de La Laguna, inventariando los símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas del archipiélago, tal y como establece la Ley 5/2018, de 14 de diciembre de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Durante su intervención, la consejera remarcó la necesidad de “recordar para no repetir errores y avanzar” y, en este sentido, destacó otras iniciativas que impulsa la Consejería, como el proyecto “Archipiélago Memoria”, cuyo objetivo es la promoción entre alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional del análisis de la historia reciente de Canarias, así como fomentar principios y valores democráticos, propios de una ciudadanía crítica, para contribuir al conocimiento del pasado y la reflexión sobre el presente.

Son los mismos principios, insistió Armas, que forman parte del objetivo general del convenio que sellamos hoy la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias, interpeladas por la necesidad de investigar en materia de memoria histórica y para el reconocimiento y reparación moral de las víctimas. Añadió que “no se trata de abrir viejas heridas, sino de cerrarlas, ni de agitar banderas ideológicas, sino de engranar las herramientas de una convivencia pacífica con conocimiento y pedagogía”.

El viceconsejero, Juan Márquez, señaló que, con esta firma, se da continuidad a un trabajo que empezó por Santa Cruz de Tenerife y que se quiere continuar “con la misma metodología y rigor científico con el que se hizo este catálogo”. Este convenio, agregó, “nos va a permitir trabajar en toda Canarias con un grupo de profesorado especializado”, una labor que se prevé “compleja” y que se prolongará hasta 2025, en la que la Dirección General de Patrimonio Cultural se compromete también con una aportación económica dirigida a todos aquellos recursos humanos y materiales “que necesitamos para elaborar ese catálogo”.

De este convenio, Márquez puso en valor que “dignifique la memoria, la reparación y el reconocimiento de víctimas del franquismo; lo tiene que estar por encima de cualquier otro interés político, electoral, o de cualquier intento de enfrentamiento insularista o territorial”, y agregó que “no se trata de abrir heridas, si no de poder cerrarlas dignamente”.

Por su parte, la rectora agradeció la sensibilidad de la Consejería en este asunto y que recurra al conocimiento científico en el entorno universitario para conocer la impronta del régimen franquista en las islas. El primer paso, explicó, será la catalogación que llevarán a cabo los científicos del ámbito de la historiografía sobre la intervención realizada en el patrimonio urbano por este régimen. “No se trata de una cuestión ideológica, subjetiva ni opinable”, manifestó al tiempo que anticipó que la ULL llevará a cabo un “estudio riguroso”.

María Isabel Navarro, en calidad de Investigadora Principal, el Dr. Ricardo Guerra Palmero, y los investigadores Jesús Pérez Morera, Profesor Titular de Historia del Arte, Domingo Gari-Montllor Hayek, Profesor Titular de Historia Contemporánea y la Dra. Yolanda Peralta Sierra, forman el equipo de investigación y para la elaboración de los contenidos previstos en la Ley, aplicando los aspectos definidos en los artículos 12, 16 y 17, esto es, la investigación y elaboración del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Canarias, así como su preparación para ser hecho público a través de la web corporativa del Gobierno de Canarias. Así mismo, los resultados se incluirán en los fondos del Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias y se crearán contenidos curriculares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, orientados a la divulgación de los principios y valores expresados en dicha norma; además de la elaboración de contenidos para las titulaciones universitarias, así como el fomento de la investigación científica sobre estos.

Dicha investigación conllevará, entre otros aspectos, la consulta de fuentes documentales, entre otras, actas y acuerdos municipales, en especial del periodo 1936-1945 o de las fechas que se requieran, expedientes de depuración de empleados, con los respectivos testimonios de los acuerdos adoptados en comisión permanente o plenos; expedientes de concesión de honores y distinciones y administrativos personales sobre alcaldes y concejales, así como documentación, si la hubiere, sobre la toma del poder municipal por las distintas gestoras entre 1936 y 1945. También se consultarán documentos de las comisiones encargadas de la denominación de calles, espacios públicos e iniciativas monumentales o memorialísticas. Comunicaciones con cabildos, Gobierno Civil, Comandancia-Capitanía o Mando Económico y otras autoridades (FET-JONS, asociaciones de excombatientes, etc.) sobre obras, fiestas, actos, solicitudes o colaboración con prácticas de depuración o represión y otras fuentes documentales que pudieran aportar información sobre los contenidos previstos en la Ley 5/2018.

Este convenio tiene una vigencia de cuatro años y está dotado con una partida presupuestaria de 339.510 euros

Etiquetas

El Gobierno presenta al Cabildo de Gran Canaria el primer estudio sobre la situación de las bibliotecas en la isla

La puesta en marcha y desarrollo de la Ley de Bibliotecas de Canarias obliga al Gobierno a realizar un mapa de Bibliotecas del Archipiélago

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, presentó a la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, un estudio sobre la situación de las bibliotecas en los diferentes municipios de la isla. Este estudio se presentó con motivo de la puesta en marcha y desarrollo de la Ley de Bibliotecas de Canarias, en cuyo texto se compromete al Gobierno de Canarias a realizar un mapa de Bibliotecas de toda Canarias, isla a isla, barrio a barrio. Se valora en dicho estudio cuáles son las infraestructuras bibliotecarias, el número de documentos, de servicios, de personal que se requiere en cada isla para cumplir con lo dispuesto en la Ley, entre otros aspectos.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario valoró positivamente la iniciativa del Gobierno de Canarias, considerándola “como la mejor opción para identificar las necesidades en cada uno de los centros bibliotecarios canarios, toda vez que la Ley de Bibliotecas debe cumplir con el propósito de permitir el acceso a la cultura a través de dichos espacios. Con este ‘mapeo’ se formulará una fotografía de la realidad de las bibliotecas en Canarias con la finalidad de articular luego los recursos necesarios que garanticen el cumplimiento de lo establecido en dicha ley”.

Marquez explicó que se ha empezado la ronda de presentación del estudio con el Cabildo de Gran Canaria “y se seguirá con el resto de islas la presentación de un mapa insular con la situación de cada isla con dichos parámetros”. Adelantó además que esta semana se reunirá la comisión técnica de las bibliotecas a la que se llevarán los reglamentos de la ley para su aprobación y se iniciará el trámite administrativo para que entren en vigor en los próximos meses.

Etiquetas

Encuentran un ánfora en el fondo de la bahía de Gando

El Ejército del Aire hizo entrega hoy al Gobierno de Canarias del resto arqueológico quien a su vez lo cedió al Cabildo

Según estimaciones iniciales, data de entre los siglos XVI y XVIII

 

El Gobierno de Canarias recibió hoy un ánfora encontrada en los fondos de la bahía de Gando por un submarinista que hacía trabajos para el Ejército del Aire. El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, agradeció la entrega y la manera de proceder del Ejército del Aire con una rápida actuación tan pronto descubrieron el material arqueológico. En el mismo acto de entrega, se transfirió la custodia al Cabildo de Gran Canaria, a quien corresponde la conservación de la pieza, y anunció que se harán prospecciones para averiguar si hay más restos arqueológicos en la zona.

Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, resaltó que se trata de una pieza que ha suscitado un gran interés. “A partir de ahora empiezan los trabajos de conservación y de documentación. Tenemos una estrecha colaboración con Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con quien colaboraremos en la investigación del lugar del hallazgo”.

El coronel Javier Caballero, Jefe de la Base Aérea de Gando, expresó su satisfacción por el hallazgo. “Para nosotros es un placer poder ceder estos restos cerámicos encontrados en los fondos de la bahía de Gando para su conservación” y anunció la predisposición para investigar si existen más restos arqueológicos en la bahía.

Etiquetas

‘Pueblos creativos’, nuevo programa para impulsar la cultura en los municipios rurales

Impulsado por el Gobierno de Canarias, se inicia como experiencia piloto conjunta en Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya

Cultura del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un nuevo programa para contribuir al desarrollo territorial de los municipios rurales a través de la acción cultural. Bajo el título ‘Pueblos creativos’, esta propuesta nace al amparo del proyecto ‘Polo Canario de Desarrollo Cultural y Creativo’, una ambiciosa iniciativa que pone el foco en las zonas más alejadas de las grandes ciudades y en los barrios periféricos para avanzar en la efectiva descentralización de la cultura en Canarias.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, explicó hoy que este proyecto cumple con uno de los principales objetivos del Gobierno que es “descentralizar la cultura, que no se centre en las capitales. Cuando hablamos de acceder a la cultura no solo hablamos de cercanía sino de capacitación. Para ello tendremos “embajadores” en cada municipio que dinamicen la actividad”.

‘Pueblos creativos’ comienza como experiencia piloto en los municipios grancanarios de Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya, que trabajarán en una estrategia conjunta en la que la cultura juega un papel vertebrador para la cohesión social y comunitaria de sus habitantes. Así, estas tres localidades desarrollarán a partir de ahora una serie de acciones con las que se pretende mejorar la economía, el mercado laboral, potenciar los valores patrimoniales y fomentar la participación conjunta de los vecinos de estas localidades.

El alcalde de Moya, Raúl Afonso, cree que lo importante es que la cultura llegue a todo el mundo rural “al que no suele llegar”. La concejala de Cultura de Artenara, Dina González, cree que se trata de buscar soluciones a un grave problema ya que “la cultura no llega a los municipios pequeños, que forman parte de la España vaciada. Estamos deseosos de poner en marcha estos proyectos”. Por su parte, la concejala de cultura de La Aldea de San Nicolás, Cleofé Cubas, señaló que se esfuerzan por hacer llegar la cultura a los habitantes de sus municipios y con este proyecto se nos brinda una oportunidad muy grande”.

‘Pueblos Creativos’ tratará de que sus acciones contribuyan también al fomento económico y turístico de estas zonas; y servirá además para compartir experiencias de éxito, realizando intercambios y contribuyendo a la consolidación de proyectos y producciones como fruto de las estrategias impulsadas. Asimismo, se pretende que sirva para atraer talento relacionado con el sector de las Industrias Culturales y Creativas a las zonas rurales, que permitan una diversificación del mercado laboral y atractivo turístico, siendo integrados de forma que se respeten los valores inherentes a la sociedad rural.

Servirá además para aportar alternativas basadas en la cultura que contribuyan a ralentizar los procesos de despoblación, así como potenciar los valores tangibles e intangibles inherentes a las sociedades rurales tales como la riqueza natural, la figura de los mayores o la sabiduría popular, entre otros; y promover activamente la participación ciudadana para reforzar su compromiso cívico.

Líneas de acción

‘Pueblos Creativos’ se estructura en 7 acciones concretas, cada una enfocada a un objetivo diferente, que se denominan: ‘Embajadores/as de la cultura’, ‘Cápsulas formativas’, ‘Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura’, ‘Ecos del pueblo’, ‘Nexocultura’, ‘Incubadora’ y ‘LabRural’. El programa comenzará de manera inmediata con un primer encuentro con habitantes de estos tres municipios para constituir el cuerpo de ‘Embajadores/as de la Cultura’, integrado por personas que quieran involucrarse activamente en el desarrollo del proyecto. Y partir de agosto el resto de las propuestas, siendo las primeras aquellas relacionadas con charlas e iniciativas formativas, así como un proyecto audiovisual relacionado con la puesta en valor del patrimonio del municipio.

Los detalles de este nuevo programa se encuentran disponibles en www.puebloscreativos.com, plataforma que irá actualizando sus contenidos a medida que avancen las diferentes iniciativas contempladas en el mismo.

Contenido de las 7 líneas programáticas

Embajadores/as de la cultura: tiene como fin acercar la cultura a la población de los municipios a través de múltiples acciones, fomentando el conocimiento de diversas expresiones culturales y artísticas, así como de las Industrias Culturales y Creativas como sector profesional que presenta multitud de oportunidades laborales. Además de disfrutar de los eventos, permitirá a la población involucrarse como parte activa en la producción de eventos culturales, en su difusión, conocer el sector y sus profesiones, participar en acciones didácticas, divulgativas o encuentros con profesionales del sector, entre otras acciones.

Cápsulas formativas: acciones de formación inmersivas, cuya finalidad es que quienes participen en ellas experimenten un acercamiento práctico a diversos sectores relacionados con las Industrias Culturales y Creativas.

EDAC: Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura. Se trata de un lugar de encuentro de profesionales consolidados de la cultura que acuden a los municipios. Es un espacio de reflexión y expresión artística interactivo con el público, en un formato desenfadado.

Ecos del pueblo: pretende poner en valor el patrimonio tangible e intangible del municipio. Mediante un proyecto audiovisual, esta acción será una vía de recuperación del patrimonio humano de los municipios, de aquellos que han contribuido a crear la identidad del pueblo: artesanos/as, músicos, artistas plásticos o cualquier personalidad de los municipios que tenga algo que compartir.

Nexocultura: línea de acción que permitirá a la población acercarse de una forma amena a experiencias culturales diversas, fomentando el desarrollo de nuevas audiencias.

Incubadora: espacio para hacer crecer nuevas propuestas que se ajusten a los objetivos de Pueblos Creativos y surjan de la ciudadanía y/o profesionales del sector.

LabRural: línea de acción en el ámbito de las artes visuales. Se seleccionarán artistas que realizarán residencias y cápsulas formativas en el municipio, cuyos participantes colaborarán con el artista en la realización de una obra o intervención en los espacios públicos de los municipios.

Etiquetas