Logo del Gobierno de Canarias

Quintero anuncia que Canarias solicitará un Plan Específico para la aplicación de la PAC en el Archipiélago

El consejero criticó hoy en el Parlamento la “hipocresía de Europa”, por sus exigencias medioambientales, sociales y de bienestar animal a los productores europeos, que no cumplen los terceros países

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, anunció hoy miércoles, 8 de noviembre, en comparecencia parlamentaria, que Canarias solicitará un Plan Específico para la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) en el Archipiélago, “ya que el marco único actual no contempla las singularidades de Canarias”.

Durante su intervención, el titular del Departamento señaló que hoy, en el marco de la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebra en Santa Cruz de Tenerife, se culminará un memorando exigiendo “que se modulen la políticas de la PAC 2023-27, y otras como las de cambio climático, bienestar animal, y las medidas de la Agenda 2030”.

Aseguró que las organizaciones agrarias europeas denuncian que no se ha contado con el sector primario para elaborar estas nuevas políticas, “y aseguran que si esto sigue así, el 30% de los agricultores y ganaderos desaparecerán”.

“Nuestros agricultores y ganaderos llevan a cabo actuaciones para garantizar las buenas condiciones de los animales y respetan nuestro medioambiente, en todas las instituciones se han desarrollado políticas en pro de la lucha contra el cambio climático y de bienestar animal, pero sin tener en cuenta al sector primario en la aprobación de estas normas”, dijo. “No se pueden desarrollar políticas medioambientales a costa de sacrificar la política agrícola”, agregó.

Asimismo, el consejero criticó la “hipocresía de Europa”, por sus exigencias medioambientales, sociales y de bienestar animal a los productores europeos, que no cumplen los terceros países. En este sentido señaló que desde el Ejecutivo regional se está actuando también, junto a otras Regiones Ultraperiféricas (RUP), para que Europa exija a las importaciones de terceros países el cumplimiento de la misma normativa establecida para las producciones locales.

Durante la sesión también destacó que “los productores europeos afirman que la burocracia les está matando”, en relación a lo que indicó que su Departamento está trabajando para agilizar la tramitación de los expedientes y abonos de las ayudas en el marco de la nueva PAC, simplificando las solicitudes y abreviando la gestión.

Así, la Consejería está avanzando hacia la realización de convocatorias de ayudas europeas permanentes, es decir, con validez para varios años. “De esta manera, las fechas de presentación de solicitudes y las de finalización de la gestión y, consecuentemente, de pago, serán conocidas con antelación, proporcionando a los productores un marco temporal previsible, que les facilite sus previsiones”, apuntó.

El consejero también comentó que se trabaja en la elaboración de nuevas bases para las ayudas a la producción local del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) que permitan el abono tanto de la ficha comunitaria como de la adicional (de Estado) con una única solicitud. “Con dicha modificación pretendemos conseguir que todos los pagos se puedan realizar a partir de la solicitud inicial, simplificando considerablemente los trámites que realizan los beneficiarios; y también trabajamos en la mejora de la gestión interna para abreviar plazos”, añadió.

Etiquetas

El Gobierno convoca el concurso para seleccionar los Grupos de Acción Local y las Estrategias de Desarrollo Local

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca publica la convocatoria en el BOC del concurso para el periodo 2023-27, que se enmarca en el Plan Estratégico de la PAC

Las organizaciones candidatas pueden presentar sus solicitudes por vía telemática en el plazo de un mes para optar a estas ayudas que ascienden a más de 11 millones en total, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria para la selección de los Grupos de Acción Local y las Estrategias de Desarrollo Local Participativo de Canarias para el periodo 2023-2027.

El Gobierno de Canarias, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), publica las bases para que las organizaciones puedan formar parte de esta estrategia de desarrollo local, que contempla ayudas que ascienden a más de 11 millones de euros, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Fondos Feader).

Las organizaciones candidatas cuentan con un mes a partir el día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias para presentar sus solicitudes de forma telemática, a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/).

El Plan Estratégico de la Política Agraria Común de España, aprobado por la Comisión Europea, incluye la intervención LEADER, que se basa en las Estrategias de Desarrollo Local Participativo que ejecutarán Grupos de Acción Local y que aprueban las autoridades competentes.

El ámbito territorial de aplicación LEADER en Canarias se establecerá en cada una de las islas y en los grupos de acción local que sean seleccionados. En el caso de Gran Canaria, las actuaciones se realizarán en áreas superiores a 300 metros sobre el nivel del mar, excluyendo los núcleos de población con más de 10.000 habitantes. Sin embargo, se harán excepciones para Los Corralillos y Agüimes, así como el municipio de La Aldea de San Nicolás, cuya superficie íntegra podrá ser beneficiaria de las ayudas. Además, se incorporan otros núcleos de población que aún estando por debajo de los 300 metros sobre el nivel del mar, por localizarse fundamentalmente en fondos de barranco, siguen manteniendo ciertos vínculos con las actividades propias del medio rural.

En Tenerife, las actuaciones se realizarán en las entidades de población con menos de 10.000 habitantes que se ubiquen por encima de los 300 metros sobre el nivel del mar, exceptuando Parques Rurales de Anaga y de Teno, así como los municipios de Los Silos y Güímar, en los que podrán concederse ayudas en toda su extensión geográfica.

Por último, en La Palma, Lanzarote, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura las actuaciones podrán realizarse en toda su extensión geográfica.

Para llevar a cabo la selección de los Grupos de Acción Local (GAL) y las Estrategias de Desarrollo Local Participativo, se designará un Comité compuesto por diferentes miembros, incluyendo un presidente, un vocal, un representante de la Federación Canaria de Municipios y un secretario.

Los requisitos para la selección de estos GAL incluyen tener personalidad jurídica, cumplir con lo establecido en el régimen general de subvenciones de la Comunidad Autónoma de Canarias y estar formados por entidades públicas y privadas que representen los diferentes sectores socioeconómicos de la zona, incluidos, entre otros, las mujeres, los jóvenes, las ONG medioambientales y las empresas.

También, deben contar con un equipo técnico cualificado y comprometerse a elaborar una Estrategia de Desarrollo Local basada en los recursos del territorio y cuantificada por objetivos, contando con la participación de todas las organizaciones públicas y privadas interesadas, entre otros.

Los interesados en participar en esta convocatoria pueden consultar las bases y demás detalles, a través de este enlace BOC – 2023/107. Lunes 5 de junio de 2023 – 1794 (gobiernodecanarias.org)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario aborda con las organizaciones agrarias las líneas estratégicas del PEPAC

El programa incluye las especificidades de las islas y tendrá un tratamiento diferenciado respecto al resto de España

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó ayer, martes 13 de diciembre, a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas, las principales líneas de acción del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), que se aplicará de 2023 a 2027 y que será determinante para el sector primario del archipiélago.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a los técnicos del departamento autonómico, abordaron la aplicación técnica de un documento que tiene el objetivo de fomentar un sector agrícola competitivo y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, además de reforzar la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.

El Ejecutivo regional ha conseguido que en la nueva PAC se incluyan las condiciones específicas de las islas en sus dos pilares fundamentales: el POSEI y el PDR. Así, las islas tendrán un tratamiento diferenciado respecto al resto de España. Entre las principales novedades destacan las siguientes: el POSEI mantendrá su presupuesto sin modificaciones, mientras que el concepto de agricultor activo, que define a las personas jurídicas cuyo 25% de los ingresos totales sean agrarios, para Canarias se reducirá al 5% para recibir las ayudas.

Otro aspecto fundamental son los Ecoesquemas, que se trata de acciones voluntarias de los agricultores para la defensa del medio ambiente que cubren todos los usos posibles del suelo, con pastos permanentes y temporales, tierras de cultivo y parcelas de cultivos permanentes. En este caso, Canarias quedará exenta dado que se trata de un territorio limitado con explotaciones reducidas cuya aplicación mermaría la productividad de las mismas. Sin embargo, el archipiélago deberá cumplir los aspectos ambientales en el ámbito de la condicionalidad reforzada (requisitos ambientales de obligado cumplimiento), que tendrán repercusión en la concesión de las futuras ayudas incluidas en el PEPAC.

Por último, se trató el nuevo sistema unificado de información denominado SIEX, una herramienta digital que integrará la información de los sectores agrícola, ganadero y forestal de manera que sean interoperables, permitiendo generar las solicitudes de los agricultores y simplificando la gestión de las explotaciones. Este sistema impulsa la digitalización del sector, avanza hacia el concepto de ventanilla única y posibilita que el agricultor pueda acceder a toda la información sobre su explotación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “llevamos en estos últimos años trabajando con el equipo técnico del departamento autonómico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se tengan en cuentan las características específicas de nuestro sector en las islas, por lo que hemos conseguido avances importantes para el campo insular; 2023 será un año de transición para la aplicación del PEPAC”. Por último, Vanoostende recordó que “ya estamos trabajando en las bases para sacar las convocatorias de ayudas del PDR”.

“Esta reunión informativa ha sido importante para trasladar a las organizaciones agrarias los cambios que se producirán en el nuevo periodo programático del PAC 2023-2027, tanto a nivel presupuestario como de funcionamiento”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El ICCA reúne a cerca de 50 enólogos para abordar la modernización y sostenibilidad del sector vitivinícola

La consejera Alicia Vanoostende destacó que «es fundamental que se conozca la nueva PAC porque tenemos por delante un año de muchos retos para los viticultores de las islas»

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al alcalde de Puerto de la Cruz, Marco González, y el enólogo y presidente de la Asociación Canaria de Enología, Carlos Lozano, inauguró en la mañana de hoy, viernes 2 de diciembre, en el Lago Martiánez del municipio portuense, las jornadas técnicas denominadas ‘La sostenibilidad, innovación y comunicación del sector vitivinícola’, que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la asociación de enología, en colaboración con el Ayuntamiento de la Ciudad Turística.

Este encuentro reunió a cerca de 50 enólogas y enólogos, y técnicas y técnicos superiores en vitivinicultura para abordar la modernización y sostenibilidad del sector en cuestiones como la biodinámica aplicada, la gestión frente al cambio climático, la viticultura de precisión y el conocimiento de vinos del mundo, asuntos que están en sintonía con los principales objetivos dentro de la planificación estratégica del sector vitivinícola en Canarias.

Las jornadas contaron también con ponencias a cargo del Master of Wine de España, Álvaro Ribalta; el catedrático de Tecnología Electrónica de la ULPGC, José López; el director de la academia del Terruño de la bodega Abadía Retuerta, Álvaro Pérez; y el enólogo Roger Rovira, de la bodega Recaredo, entre otros.

La responsable regional del área destacó que estas jornadas “son un ejemplo para formar al sector en puntos tan importantes como la innovación y la sostenibilidad, aspectos que van en sintonía con las directrices de la Política Agraria Común. Es fundamental que se conozca la nueva PAC porque tenemos por delante un año de muchos retos para los viticultores de las islas; desde el Gobierno regional trabajamos de la mano con el sector vitivinícola para dar respuesta a sus necesidades”.

El alcalde portuense puso de manifiesto “la apuesta del Ayuntamiento y del sector hotelero y de restauración por el sector primario, con restaurantes y establecimientos turísticos de la ciudad que venden cada vez más vino de las islas”.

Por su parte, Carlos Lozano destacó el apoyo de la Consejería y relató el contenido de cada una de las ponencias a cargo de prstigiosos enólogos nacionales e internacionales. “Es fundamental profesionalizar al sector y que tenga información sobre los cambios y avances que se van produciendo en este ámbito”, indicó.

Etiquetas

El Gobierno reúne a los agentes de extensión agraria de Canarias para informar sobre la PAC y la Ley de Cadena

La Consejería organiza unas ponencias para abordar los cambios más significativos en las políticas europeas

El Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife acogió hoy, miércoles 23 de noviembre, unas jornadas de encuentro con las agencias de extensión agraria de los cabildos de Canarias para informar y debatir sobre aspectos esenciales para el sector primario del archipiélago, como la nueva PAC 2023-2027 y sus cambios más significativos, la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria o la diversificación del tomate, entre otros.

Estas ponencias, organizadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, contaron con exposiciones a cargo de técnicos del departamento autonómico que sirvieron para desgranar cuestiones de relevancia en la PAC como los fondos POSEI, el PDR, SIEX, o los Cuadernos de Campo.

La Consejería ha puesto en contacto directo a los técnicos de las agencias de extensión agraria con los funcionarios del departamento autonómico con el objetivo de que puedan acceder a toda la información que permita asesorar a los agricultores de su comarca.

Durante el transcurso de las jornadas se analizaron otras cuestiones de actualidad como la Ley de Cadena Alimentaria, con especial atención a los cálculos de los costes de producción y su aplicación normativa. Se abordaron también las actividades y las acciones impulsadas por el ICCA y el ICIA, organismos adscritos a la Consejería, para finalizar con un asunto de vital interés para el sector tomatero como es la diversificación del tomate, principalmente en islas como Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, junto a la secretaria general técnica, Bienvenida Reyes, inauguró el acto destacando “la labor primordial de los agentes de extensión agraria para que el sector primario se mantenga y se impulse”. En este sentido, De la Bárcena señaló que “se producen cambios en las políticas europeas que los agentes de extensión agraria deben conocer de primera mano para que puedan asesorar a las personas que acudan a las agencias a solicitar información”.

 

 

 

 

Etiquetas

Canarias defiende las singularidades de su sector primario en las negociaciones de la nueva PAC

Alicia Vanoostende alcanza un acuerdo para que la figura de agricultor activo se adapte a las particularidades de la actividad agraria de las Islas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, participó hoy, miércoles 14 de julio, junto a sus homónimos regionales en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la que se puso sobre la mesa la propuesta de acuerdo para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para el período 2023 – 2027.

Vanoostende señaló que desde Canarias han defendido que la nueva PAC atienda las especificidades del Archipiélago como región ultraperiférica, tal y como recoge el tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en sus artículos 349 y 355”. En este sentido, explicó que “ha alcanzado un acuerdo para que la figura de agricultor activo se adapte a las particularidades de la actividad agraria de las Islas”.

“Ser reconocido con esta figura formará parte de los requisitos necesarios para poder ser beneficiario de las ayudas POSEI y PDR para líneas como las de jóvenes agricultores y ganaderos, primera instalación y modernización de las explotaciones agrarias” apuntó .

El Plan Estratégico de la PAC está sustentado sobre dos pilares. Por un lado, las ayudas directas a los agricultores y ganaderos orientadas a impulsar las rentas agrarias, así como la sostenibilidad, el relevo generacional o el apoyo a la mujer entre otros y un segundo pilar consistente en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER.

Para Canarias el primer pilar sería el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) cuya ficha económica de 268,4 millones de euros ya se negoció en Bruselas y se mantendrá hasta 2027. El POSEI ya contempla la mejora de la renta agraria, el impulso a los jóvenes agricultores y ganaderos con una mejora del 10% en las ayudas, así como ayudas del PDR para creación de empresas, además de bonificaciones para las mujeres del sector.

Dentro del primer pilar se encuentra la figura de los denominados Ecoesquemas que no serían de aplicación en Canarias. El Archipiélago cuenta con herramientas propias para trabajar los compromisos ambientales y climáticos que marca Europa. En este sentido se ha puesto en marcha la estrategia Ecolocal para fomentar la producción ecológica en de las Islas y alcanzar el objetivo de contar con el 25% del suelo cultivado en ecológico en 2030 o ayudas a través del PDR para la reconversión y mantenimiento de la producción agroecológica.

El documento con los acuerdos alcanzados debe estar aprobados por la Comisión Europea antes del 31 de diciembre. La nueva Política Agraria Común entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2023.

Etiquetas

El Gobierno presenta 17 alegaciones al Real Decreto que prepara el Ministerio para regular la pesca recreativa

La consejera Alicia Vanoostende insiste en «la necesidad de actualizar el marco jurídico actual para que se adapte a las indicaciones de control del esfuerzo pesquero»

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha presentado un total de 17 alegaciones al borrador de Real Decreto de Pesca de Recreo en Aguas Exteriores que prepara el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que se encuentra en periodo de audiencia e información pública.

El documento remitido a la Secretaría General de Pesca del Gobierno de España especifica la necesidad de definir y diferenciar en el texto normativo la pesca de recreo de ocio y autoconsumo de la pesca deportiva y de la pesca colectiva de lista sexta, con la finalidad de plantear una gestión ordenada y funcional.

En relación a la pesca con kayak se considera prioritario definir esta práctica como otra modalidad de pesca recreativa bajo una serie de condicionantes que hacen de la misma una práctica sostenible y respetuosa con el medioambiente. Asimismo, se propone la inclusión de la actividad de captura y suelta como técnica de pesca.

Sobre las listas de especies autorizadas, desde la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias se apuesta por la creación de una lista de especies prohibidas por caladero, en lugar de una lista de especies autorizadas a nivel nacional.

Para la pesca submarina, el documento de alegaciones refleja que en el contexto actual se debe mantener la zonificación, y para suprimirla, se aboga por la implantación de un sistema de registro del esfuerzo pesquero y la ocupación de caladero.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, insiste en “la necesidad de actualizar y mejorar el marco jurídico actual para que se adapte a las indicaciones de control del esfuerzo pesquero incluidas en la Política Pesquera Común que fija la Unión Europea”. En esta línea, explica que “la pesca recreativa es una actividad económica y social consolidada y muy practicada en Canarias que aúna de forma correcta el recreo, el deporte y el autoconsumo”.

Etiquetas

Vanoostende expone la magnitud de los fondos agrarios europeos para garantizar la actividad agropecuaria insular

La responsable regional del área realizó un recorrido por las subvenciones europeas que reciben las producciones de las islas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado hoy, martes 20 de abril, en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento, la importancia de los fondos agrarios europeos para compensar la lejanía e insularidad de Canarias como RUP y garantizar la continuidad de la actividad agropecuaria y el desarrollo rural de las islas.

Vanoostende, puso de manifiesto que “los altos precios de la tierra y del agua, de los insumos, el escaso suelo fértil, el minifundismo, o la competencia de otros usos del suelo son problemas que se agudizan en las islas no capitalinas, por lo que las ayudas del POSEI y del PDR son subvenciones prioritarias para nuestro sector”.

En esta línea, señaló que “el importe del programa POSEI completo es de 268 millones, de los que unos 60 se destinan al REA y el resto a las medidas de apoyo a la agricultura y ganadería; estamos trabajando para que Europa entienda nuestras especificidades y mantenga el presupuesto del POSEI 2023-2027”.

Asimismo, en relación al otro gran pilar de la PAC, el PDR, la titular de Agricultura, apuntó que “hasta el 2020 el presupuesto anual del programa era de unos 66,6 millones, y este año se han reforzado con fondos Next Generation para los próximos dos años; hemos remitido a Europa la modificación del PDR para la mejora de medidas como la modernización de explotaciones y de transformación de productos, de instalación de jóvenes, de agricultura ecológica o de apoyo a los municipios para el desarrollo rural, entre otros”.

Por otra parte, Vanoostende destacó durante su intervención la relevancia de los Fondos Europeos Marítimos y Pesqueros (FEMP), valorados en 95 millones para el periodo 2014-2020, que tienen como prioridad colaborar con el sector pesquero en su transición a la pesca sostenible, la creación de empleo, y la mejora de la calidad de vida en las costas.

La responsable regional del área realizó un recorrido por los fondos del Plan de Recuperación Estatal, que gestiona el Ministerio y que está valorado en 1.100 millones, en el cual se ha propuesto la inclusión de diferentes actuaciones para la mejora de infraestructuras de regadío declaradas de Interés General. Además, repasó diferentes planes a los que se acoge Canarias relacionados con la sostenibilidad en la agricultura, ganadería, la digitalización del sector agroalimentario, el impulso de la acuicultura, o la eficiencia energética, entre otros”.

Etiquetas

El Gobierno canario intensifica las acciones para que Europa mantenga la ficha del POSEI 2023-2027

El departamento autonómico ha diseñado un vídeo explicativo para que Europa entienda las dificultades y especificidades del sector primario insular

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias considera determinante que la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) refleje las condiciones específicas de Canarias y tenga en cuenta los aspectos ambientales, agrarios y económicos de un territorio fragmentado con características diferenciadas respecto a la Europa continental, “por lo que el mantenimiento de la ficha financiera del POSEI debe garantizarse para los intereses de nuestras producciones agropecuarias”, explica la responsable regional del área, Alicia Vanoostende.

Además de las diferentes reuniones mantenidas con la Comisión Europea, los gobiernos de las RUP, los representantes del Consejo de Ministros Europeo y los europarlamentarios, desde el departamento autonómico se ha diseñado una campaña audiovisual para explicar y visibilizar las dificultades que presenta el sector primario canario por su lejanía del continente, con un énfasis especial en la importancia de que los hombres y mujeres del campo canario puedan tener una definición acorde a sus circunstancias particulares.

Este vídeo explicativo, que se difundirá en diferentes plataformas digitales, llegará a Bruselas y tendrá como destinatarios principales a los miembros de la Comisión de Agricultura del UE, eurodiputados y los organismos implicados en la negociación del POSEI 2023-2027, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de evitar el recorte en unos fondos vitales para garantizar la continuidad de la actividad agropecuaria insular.

Vanoostende señala que, “como consecuencia de las limitaciones de movilidad ocasionadas por la pandemia, y ante la imposibilidad de desplazarnos directamente al centro de las negociaciones, hemos llevado a Bruselas la voz del sector, insistiendo día a día con los agentes implicados y evidenciando nuestra realidad para que se tengan en cuenta nuestras peticiones”. En este sentido, apunta que “el Parlamento, el Consejo Europeo y la Comisión deben entender que el mantenimiento del presupuesto del POSEI es fundamental para generar economía y desarrollo rural en el archipiélago”.

La titular de Agricultura ha puesto de manifiesto el compromiso con Canarias del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que visitará el Archipiélago próximamente, “tras su papel fundamental para el mantenimiento de la ficha del POSEI 2020-2023”, por lo que espera que para esta negociación “tengamos un resultado tan positivo como el anterior”.

Etiquetas

Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero

Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero

Luis Planas mantuvo hoy una reunión con el presidente de Canarias en Madrid, en la que se analizaron cuestiones como la futura Ley de Cadena Alimentaria, la pesquería de túnidos y la nueva Política Agrícola Común (PAC)

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, mantuvo esta tarde del viernes 19 de febrero una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la sede principal de este departamento en Madrid. Torres y Planas acordaron en esa cita una próxima visita del ministro de Agricultura a Canarias, con la que se pretende un nuevo acercamiento de Planas, sobre el terreno, a las actividades productivas clave en el sector primario isleño. La presencia del ministro en el Archipiélago, dijo el presidente Torres, será de gran interés y permitirá que “Planas se reúna con todos los sectores productivos” y responda a “las preocupaciones que desde Canarias se le planteen”.

En el encuentro celebrado esta tarde, tanto Torres como Planas abordaron cuestiones de enorme interés para el campo y la pesca en las Islas, como son la futura Ley de Cadena Alimentaria, el impacto de la nueva Política Agrícola Común (PAC) en las Islas o el desarrollo de los fondos estructurales vinculados al sector primario dentro del nuevo marco presupuestario de la Unión Europea (UE), el del septenio 2021-27. A todo ello se unió la situación del subsector pesquero, principalmente del orientado a las capturas de túnidos.

 Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero
Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero

Etiquetas