Logo del Gobierno de Canarias

Torres plantea en Europa una política migratoria eficaz, segura y humanitaria y máximas garantías de conectividad

Intervención del presidente en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo.

El presidente de Canarias participa en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo, que ha aprobado su informe sobre la nueva Estrategia para las RUP, documento que cree “satisfactorio e ilusionante”

Torres se compromete a impulsar esos objetivos durante la actual presidencia canaria de las RUP y considera fundamental que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE se aplique de forma automática en cada iniciativa legislativa

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta tarde, de forma telemática, en la Comisión de Desarrollo Regional (REGI) del Parlamento Europeo con motivo de la aprobación por unanimidad de su informe sobre la nueva Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas (RUP), documento que considera “satisfactorio e ilusionante” en busca de ventajas competitivas para estas regiones comunitarias debido a sus singularidades y complejidades ya reconocidas. En su alocución, Torres agradeció las aportaciones de todos los intervinientes previos en esta misma Comisión. El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó que la UE necesita una política migratoria “coordinada, eficaz, segura y humanitaria”, así como las garantías suficientes de protección comercial y una conectividad adecuada para las RUP.

Torres se comprometió a impulsar al máximo esos objetivos durante la actual presidencia canaria de las RUP, que coincidirá en el segundo semestre de este 2023 con la presidencia española de la UE. En esta línea, hizo hincapié en que la ultraperiferia ha de ser una apuesta permanente dentro de la política de cohesión de la UE, en busca del mejor encaje posible de la diversidad territorial en ella. Asimismo, Torres puso especial énfasis en la política migratoria, en el desarrollo del paquete legislativo Objetivo 55 y en la cooperación con todos los miembros de la UE en una senda equivalente a la que se está desplegando en el Mediterráneo.

Sobre migración, cree que se ha de atender a las RUP y proporcionar una financiación adecuada y adaptada a los retos específicos desde el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), “con medidas territorializadas para facilitar el acceso a esos recursos”.

Respecto a la conectividad, apuesta por revisar el reglamento de la Red Transeuropea de Transporte, de manera que se den las máximas garantías a los territorios RUP, sus actividades económicas (como el turismo, la agricultura o la pesca) y su desarrollo social.

El presidente de Canarias durante su participación en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo.
El presidente de Canarias durante su participación en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo.

El presidente destacó la “transparencia” del diálogo entre la Comisión y las RUP, lo que ha propiciado este informe consensuado, y se muestra convencido de que se trata de un punto de inflexión para aplicar políticas que aprovechen el potencial de estas regiones, compensen sus dificultades y faciliten un desarrollo más equilibrado y en sintonía con el resto de la UE.

En su intervención, el jefe del Ejecutivo canario subrayó la importancia de que el texto incluya las conclusiones alcanzadas por las RUP en su Declaración Final de noviembre de 2022, celebrada en el Parlamento Europeo. Asimismo, que reafirme la necesidad de “mantener y reforzar una acción coordinada a escalas europea, nacional, regional y local”, siempre bajo una “plena participación de las autoridades de las RUP en las políticas europeas” porque así “se refuerza la legitimidad en la toma de decisiones de la UE”.

Programas ‘ad hoc’ para los territorios RUP

El presidente de Canarias cree fundamental que se haya dejado claro que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE (relativo específicamente a las RUP) no se aplica de forma automática en las distintas iniciativas legislativas de la Comisión, lo que hace que los progresos para estas regiones sean limitados en diversos ámbitos, aparte de plantear la opción de desarrollar programas expresamente pensados para estos territorios.

Además, recordó que la Comisión Europea, en su octavo Informe sobre la Cohesión, concluye que el desarrollo de la UE ha de adaptarse a las ventajas competitivas de cada territorio y que las características de las RUP son únicas en la UE, lo que dificulta la convergencia y requiere de una “estrategia horizontal y vertebradora”. En esta línea, subrayó las aportaciones de las distintas comisiones del Parlamento Europeo al informe, sobre todo por apostar por el impulso de la competitividad de las RUP “para reforzar la posición de la UE como actor oceánico de primer orden”.

También cree fundamental que se solicitase que la Estrategia se incorpore a la posible revisión intermedia del marco financiero plurianual (MFP septenio 2021-27) y al marco posterior a 2027. Asimismo, que se haga eco de la solicitud de la Conferencia de Presidentes de las RUP de reevaluar las normas sobre ayudas estatales para sus empresas, pidiendo un aumento significativo de los límites máximos en el reglamento de minimis y en el reglamento general de exención por categorías, aparte de fijar una diferenciación positiva con el objetivo de tener en cuenta los costes de funcionamiento adicionales a los que se enfrentan las empresas de las RUP.

Torres advirtió de la necesidad de que la política comercial europea proteja los intereses de las RUP en la negociación de los acuerdos internacionales, sobre todo en lo relativo a las importaciones de productos desde terceros países que no cumplen las normas sociales, laborales, medioambientales, de seguridad alimentaria, de calidad y de bienestar animal de la UE. Además transmitió la necesidad de que se impulse más la modernización de la flota pesquera artesanal tradicional, con ayudas a la renovación de la flota y la compra de nuevos buques.

Asimismo, resaltó el compromiso constante del presidente de la Comisión REGI, Younus Omarjee, en la defensa de la política de cohesión europea, que considera crucial para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y para fomentar “la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades de todos los europeos, sea cual sea el territorio en el que vivan”. Torres también insistió en que las RUP requieren de esas políticas específicas intensas para compensar sus diferencias por la lejanía y la insularidad, pero sobre todo para que se acerquen a la media de renta per cápita de la UE.

Etiquetas

La Eurocámara avala la excepción de Canarias hasta 2030 en los derechos de emisión de CO2 para el transporte aéreo

Turismo refuerza la recuperación de la conectividad aérea con una convocatoria de ayudas de hasta 5 millones de euros

Torres se congratula de que la Eurocámara haya aprobado hoy una enmienda a la directiva complementaria que regula las emisiones de CO2 en el transporte aéreo por la que se exime a Canarias del pago de derechos en los vuelos con países del Espacio Económico Europeo, algo antes logrado para las conexiones entre islas y la Península

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se congratuló este mediodía de la decisión del Parlamento Europeo de avalar, vía aprobación de una enmienda, la excepción de las Islas hasta 2030 en el régimen de comercio de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para las conexiones aéreas con los países que integran el Espacio Económico Europeo (todos los que están la Unión Europea, 27 -UE-, junto con Noruega, Liechetenstein e Islandia), dada su condición de región ultraperiférica (RUP) dentro de la UE. La excepción se ha conseguido a través de la aprobación de una enmienda a la directiva complementaria que regula el mercado de derechos de emisión de CO2 en las conexiones aéreas. Esta medida ya se había conseguido para los vuelos entre islas y de Canarias a la Península.

Esa medida, clave para el futuro económico de Canarias, ha sido factible gracias a una enmienda del Grupo Socialista Europeo impulsada por el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar y que logró los apoyos necesarios de distintos partidos políticos para ser introducida en la votación de hoy. Luego obtuvo el respaldo mayoritario de la Eurocámara.

La enmienda propone excepcionar a las nueve RUP en el mercado de derechos de emisión para los vuelos entre las islas y los países integrantes del Espacio Económico Europeo, lo que se une así a la excepción ya conseguida, también hasta 2030, para los vuelos a Península y entre las propias islas. El informe en que se fundamenta este logro también ha sido aprobado y en él se fija la postura de negociación del Parlamento Europeo de ahora en adelante en esta misma cuestión, de manera que esa excepción también pueda ser aceptada por el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Aunque el apoyo mayoritario de hoy a esa enmienda no significa la aprobación definitiva de la llamada directiva complementaria sobre transporte aéreo, pues aún ha de ser ratificada por el Consejo Europeo y la Comisión Europea, Torres se muestra muy satisfecho con lo logrado porque la opción de que lo avalado por la Eurocámara se modifique es casi inexistente.

Con este proceso, se refuerza el trato singular y el respeto a las especificidades de las RUP en la transición hacia la descarbonización de la UE, tanto por su lejanía como por su insularidad y la dependencia económica y en la movilidad de las conexiones aéreas y marítimas, sobre todo por el peso de sectores como el turismo y la lejanía del continente europeo.

Torres destaca el trabajo realizado en estos tres años por el Gobierno de Canarias y los socialistas españoles y europeos, junto con otros grupos políticos, para lograr que una mayoría del Parlamento Europeo aprobase hoy la citada enmienda.

El presidente de Canarias remarca que el principio de las RUP ha quedado salvaguardado, con la enmienda aprobada hoy, para el tratamiento singular de las obligaciones en el transporte aéreo. Esto garantiza que esa especificidad se respete también en las futuras legislaciones comunitarias concebidas para lograr una reducción general del 55% en las emisiones de dióxido de carbono hasta 2030 y del 100% en 2050.

Etiquetas

Vanoostende: “Sin el apoyo económico de Europa, la reconstrucción total de La Palma será más lenta y complicada”

La consejera mantuvo hoy una reunión con el sector primario y la delegación de eurodiputados de la comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo de visita institucional en la Isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha manifestado hoy que “sin el apoyo económico de Europa, la reconstrucción total de la isla de La Palma será una tarea más lenta y complicada, de ahí la importancia de hacer entender en Bruselas que la situación tras la erupción volcánica sigue siendo una labor plagada de dificultades que requiere del mantenimiento de los fondos comunitarios y de mayor financiación”.

La responsable regional del área ha hecho hincapié en esta cuestión tras mantener en la mañana de hoy, miércoles 25 de mayo, una reunión en el Parador de La Palma con el sector primario y la delegación de eurodiputados de la comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo que ha visitado la isla para valorar in situ la realidad de las zonas afectadas tras el volcán.

Vanoostende ha tildado este encuentro como “un paso esencial para hacer llegar el mensaje de ampliar los fondos europeos, porque a todas luces son insuficientes, más si cabe, cuando los daños totales de la erupción han sobrepasado todas las previsiones y superan los mil millones de euros”.

“Hemos explicado cuál es nuestra hoja de ruta para el futuro y las medidas que hemos impulsado desde el primer momento, entre las que destacan las indemnizaciones por pérdida de producción, las obras de regadío o el estudio de viabilidad de las fincas de plataneras sepultadas por la lava que ya está en marcha”, expuso.

Asimismo, señaló que “es fundamental que los eurodiputados y eurodiputadas que han visitado la isla sean testigos directos de la catástrofe vivida por los palmeros y palmeras y puedan reflejar la complejidad de la situación en las decisiones que se tomen en el Parlamento Europeo”.

No obstante, la titular de Agricultura quiso lanzar un mensaje de optimismo: “Hay futuro en La Palma pese a haber sufrido un revés tan duro como este. Trabajamos de forma decidida para construir un futuro mejor y buscar soluciones a medio y largo plazo con la implicación de todas las administraciones; ya lo he manifestado en otras ocasiones, pero estamos ante el reto más importante de nuestra vida y contamos con el apoyo y el compromiso del Gobierno de Canarias y del Gobierno de España”.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres: «Las regiones ultraperiféricas tienen un potencial formidable para la Unión Europea»

Comité Europeo de las Regiones

El Comité Europeo de las Regiones respalda a las RUP en la próxima modificación de la estrategia para las Regiones Ultraperiféricas por los efectos de la crisis

Canarias apoya la propuesta del Parlamento Europeo para desarrollar una Estrategia de turismo sostenible

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido este viernes en una reunión virtual de la Mesa del Comité Europeo de las Regiones (CDR), donde, entre otras cuestiones relacionadas con la recuperación tras el impacto por la pandemia de la COVID-19, se ha debatido acerca de la cohesión territorial en favor de la recuperación y de la transición verde y digital. Un encuentro en el que el jefe del Ejecutivo canario se ha centrado especialmente en las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

Torres, en declaraciones posteriores, celebró que, “por primera vez en la historia, este órgano decisivo adopte una declaración con un apartado dedicado exclusivamente a las Regiones Ultraperiféricas”, respaldando de esa forma a las RUP para la próxima modificación de la estrategia para dichas regiones, castigadas especialmente por la crisis. El jefe del Ejecutivo canario ofreció toda la colaboración de Canarias y de las nueve RUP para abordar de manera conjunta esa renovación de la estrategia europea para las RUP, lanzada recientemente por la Comisaria Elisa Ferreira.

Para el presidente, este ejercicio de adaptación de la estrategia “puede ser un magnífico ejemplo” de cómo puede contribuir la cohesión territorial a la recuperación y debe ser un punto de inflexión para afrontar las limitaciones a través de medidas específicas o adaptadas mediante “la aplicación sistemática y exhaustiva del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento”, donde se recogen las especificidades de las Regiones Ultraperiféricas.

Torres ha insistido ante el CDR en que las nueve RUP europeas “suponen una enorme oportunidad para Europa” en el desarrollo de proyectos innovadores, además de ofrecer “un formidable potencial en los sectores de la economía azul y verde, en el desarrollo de la economía circular y en el impulso de las energías limpias”, apuntó.

Para ello, el presidente de Canarias indicó que las RUP pueden contribuir positivamente a la transición de la Unión Europea hacia una economía más ecológica y digital y a otras prioridades de futuro de la UE como el espacio y la astrofísica, la biotecnología, la gobernanza de los océanos, el turismo sostenible y las energías renovables”, añadió.

El presidente puso el ejemplo de las Islas Canarias, que cuentan con “recursos naturales únicos” para el fomento de las energías limpias. Para Torres, “el futuro puede empezar por regiones como Canarias”, no solo en el plano energético sino también en la implantación de sistemas de movilidad eficientes y en un “turismo digitalizado e inteligente en el que podemos ser un referente mundial”.

Un momento de la reunión virtual.
Un momento de la reunión virtual.

En su intervención, el jefe del Ejecutivo autonómico dedicó un apartado importante al sector turístico, del que algunas de las RUP dependen de forma casi exclusiva. Torres expuso que, “si aspiramos a mejorar la cohesión territorial en Europa y a apoyar la recuperación de gran parte de sus regiones, es esencial reforzar la coordinación a nivel europeo en este ámbito y apoyar, sin reservas, la propuesta del Parlamento Europeo de desarrollar una Estrategia europea para un turismo sostenible, acompañada de un Plan de Acción antes de que finalice este año 2021”.

El presidente de Canarias explicó que las RUP están caracterizadas por unas limitaciones estructurales permanentes derivadas de la lejanía, lo que las hace especialmente vulnerables a la crisis, “con consecuencias rápidamente devastadoras en términos de empleo”. Por eso llamó la atención de las instituciones europeas sobre la necesidad de tener en cuenta las diferencias regionales y de “contar con nuestro conocimiento y experiencia” para implementar la estrategia de recuperación, evitando todo riesgo de renacionalización de las políticas europeas. “Y ello”, apuntó el presidente, “especialmente, respecto a la gestión de los fondos europeos donde se echa en falta una mayor flexibilidad para su implementación”.

Fenómeno migratorio

El presidente Torres expuso en su intervención que las políticas de cohesión son determinantes para el futuro de Europa y de las RUP, pero también destacó la importancia de las políticas de cooperación. En ese sentido puso de manifiesto la necesidad de desarrollar una política migratoria que atienda de manera efectiva a las necesidades de territorios frontera, como Canarias, destinando fondos a las regiones situadas en primera línea para poder afrontar los episodios de arribada masiva y atender adecuadamente a los menores migrantes no acompañados, “que son nuestra responsabilidad directa”. El jefe del Ejecutivo aseguró que “no puede haber recuperación sin estabilidad y codesarrollo, y no puede haber cohesión territorial sin solidaridad”.

Etiquetas

Europa mantendrá la ficha del Posei hasta 2027

El Consejo Europeo ratificará la próxima semana esta decisión tomada hoy en la reunión mantenida entre el Consejo, Comisión y Parlamento Europeo (trílogos) en la que han acordado mantener los 268,4 millones de euros del Posei

Europa ha acordado hoy, viernes 21 de mayo, mantener la ficha financiera del Programa Comunitario a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) de 268,4 millones de euros anuales para el período 2023 – 2027. Estos fondos, tal y como ha sucedido hasta ahora, se abonarán a través de la ficha europea de la Política Agraria Común (PAC).

El Consejo Europeo ratificará la próxima semana esta decisión tomada hoy en la reunión mantenida entre el Consejo, Comisión y Parlamento Europeo (trílogos) en la que han acordado mantener los fondos del POSEI evitando así un recorte del 3,9% de la ficha, lo que habría supuesto una merma de 50 millones de euros hasta 2027.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno canario, Alicia Vanoostende, ha explicado que “tras un período de intensas negociaciones se han conseguido mantener íntegras unas ayudas vitales para el campo canario”. “No ha sido fácil debido a la complicada situación que vive Europa tras la pandemia y el Brexit, pero una vez más el trabajo conjunto entre las Regiones Ultraperiféricas, los gobiernos regionales, el Gobierno de España, los eurodiputados canarios y las asociaciones agrarias ha dado como resultado esta excelente noticia” ha señalado.

Vanoostende ha recordado que “el ministro de Agricultura Luis Planas anunció la semana pasada durante su visita a Canarias que la ficha financiera del POSEI se mantendría en función de lo que decidiese la Unión Europea con fondos del Estado o con fondos europeos. Pues bien, finalmente será Europa la que abone esos fondos manteniendo así el estatus actual de las ayudas”.

La titular regional ha mostrado su satisfacción al conocer esta noticia tan esperada por el sector primario de las Islas. “Europa ha entendido las singularidades y condiciones específicas de Canarias, ha tenido en cuenta los aspectos ambientales, agrarios y económicos de un territorio fragmentado con características muy distintas a las de la Europa Continental” ha matizado.

Etiquetas

Torres reclama en el Parlamento Europeo una política migratoria corresponsable “con la implicación de los 27″

Torres reclama en el Parlamento Europeo una política migratoria corresponsable “con la implicación de los 27"

Ángel Víctor Torres muestra en la Comisión LIBE su desacuerdo con el Pacto de Migración y Asilo que propone la Comisión Europea porque “limita a una mera cuestión de voluntariedad” la acción de los países que no son frontera exterior

Considera esencial que exista un presupuesto europeo ambicioso, con fondos específicos para regiones que son frontera exterior

El jefe del Ejecutivo cita una intervención de Adán Martín de 2006 en la misma Comisión y advierte que “quince años deben ser suficientes para aprender, buscar soluciones y no cometer errores”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido en la tarde de hoy, lunes 1 de marzo, en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo. El jefe del Ejecutivo autonómico ha hecho un análisis del repunte el fenómeno migratorio en Canarias en la sesión titulada Intercambio de impresiones sobre la situación actual en el Mediterráneo Occidental y Canarias.

La sesión, en la que han participado la comisaria de Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Ylva Johannson, y la directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Estrella Galán, se ha desarrollado de forma telemática debido a las restricciones sanitarias activadas en Bruselas.

Torres expuso cronológicamente la evolución de la crisis migratoria, con más de 23.000 personas llegadas el año pasado a Canarias y más de 2.000 en lo que llevamos de 2021, y apuntó que en la actualidad sigue habiendo en las Islas cerca de 10.000 personas que han arribado en pateras y cayucos.

El debate se centró en la crisis migratoria, sus consecuencias, la mejora de la gestión de este fenómeno y el nuevo Pacto de Asilo y Migraciones que se discute en Europa y del que existe una propuesta de texto formulada por la Comisión Europea el 23 de septiembre de 2020. El presidente de Canarias manifestó estar en desacuerdo con esa propuesta, ya que considera que reduce la implicación de los países que no son frontera exterior a una mera cuestión de voluntariedad la en la gestión del fenómeno migratorio. Según Torres, “el texto propone un mecanismo de solidaridad a la carta”.

En ese sentido, el presidente autonómico defendió que, de aprobarse en el Parlamento un nuevo Pacto de Asilo y Migración, “debe exigir que se articule una solidaridad vinculante, con cuotas de acogida establecidas para los 27, y disponer de un sistema que, de una manera sensata, establezca una corresponsabilidad en el acogimiento y que ningún territorio se convierta en un tapón donde empieza y termina la inmigración irregular”.

En su análisis, Ángel Víctor Torres explicó que en la propuesta de la Comisión Europea es recurrente el uso del término “patrocinio” para las deportaciones y la acogida, algo que sugiere que las soluciones pasan por una suerte de “apadrinamiento de migrantes, y esa no puede ser esa la fórmula”, destacó. El presidente insistió en la necesidad de que se lleve a cabo un reparto de la acogida porque “si no, estaremos fomentando un modelo de gestión basado en los macrocentros de retención en las regiones que somos frontera, que genera una enorme frustración en estas personas, que se sienten atrapadas, y que pone en riesgo la convivencia”, aseguró.

El jefe del Ejecutivo canario volvió a remarcar que “esas personas, cuando llegan a Canarias y pisan nuestro suelo, están llegando a Europa. Pisan suelo europeo. Canarias es tan Europa como lo es Madrid, París, Bruselas, Viena o Berlín”.

Por eso, llamó la atención para centrar el foco en la situación que se vive en las Islas y subrayó la importancia de que existan fondos específicos para regiones de llegada “que, por su situación geográfica, ya sabemos que van a seguir afrontando una presión migratoria más elevada”.

Además de reclamar un presupuesto ambicioso y suficiente, Torres explicó que las peculiaridades de Canarias, su condición de archipiélago y de Región Ultraperiférica europea (RUP), “debería reconocerse y plasmarse explícitamente en el futuro Pacto europeo”.

Fondos específicos para la atención de menores

Durante la sesión de la Comisión LIBE, el presidente de Canarias puso el énfasis en la atención a menores migrantes no acompañados. Ángel Víctor Torres calificó la situación de “insostenible”, porque en el sistema de acogida autonómico hay en estos momentos 2.600 menores, cinco veces más de lo que había en enero de 2020.

El jefe del Ejecutivo canario insistió en lo apremiante que resulta el apoyo de la Unión Europea, a través de una partida de fondos específicas para este asunto, porque “este mismo mes de febrero, se han acabado los recursos previstos en nuestro presupuesto autonómico anual para la atención de menores no acompañados”, subrayó.

También considera fundamental que el nuevo Pacto de Migración y Asilo aborde de manera exhaustiva la situación y la protección de estos menores y “consideramos perentoria la renovación urgente del Plan de Acción sobre los menores no acompañados (2010-2014). De lo contrario se cometería un error histórico”, añadió Torres.

“Quince años deben ser suficientes para aprender y no cometer errores”

Por último, Ángel Víctor Torres, hizo referencia a la intervención que hace quince años tuvo en esta misma Comisión el entonces presidente de Canarias, Adán Martín. Torres recordó que, en aquel discurso, en medio de la crisis de los cayucos de 2006, Martín reclamaba corresponsabilidad europea y rescató este fragmento:

“Los estados fronterizos, y en especial las islas no pueden asumir solos un problema que es europeo, porque el destino final de la emigración es, en definitiva, el sueño europeo”.

Tras esta cita, culminó su intervención haciendo una reflexión, “porque quince años son suficientes para aprender, poner soluciones definitivas sobre la mesa y no repetir errores”, y solicitando políticas migratorias con una visión global y cohesionada: “Nos compete a todos, como responsables políticos y como seres humanos”, concluyó.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres intervendrá el lunes, 1 de marzo, en la Comisión LIBE del Parlamento Europeo

Ángel Víctor Torres intervendrá el lunes, 1 de marzo, en la Comisión LIBE del Parlamento Europeo

El presidente de Canarias participará en una sesión dedicada a la situación migratoria actual

La reunión, en la que intervendrá la comisaria europea de Interior, se celebrará de forma telemática debido a las restricciones sanitarias activadas en Bruselas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervendrá el lunes, a partir de las 15.50 (hora canaria), en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo.

El jefe del Ejecutivo canario participará en la sesión titulada Exchange of views on the current situation in Western Mediterranean and the Canary islands de forma telemática y desde la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. Esta sesión se iba a desarrollar presencialmente en Bruselas. Sin embargo, las últimas restricciones activadas en esa región para el control de la pandemia impiden la visita y el desarrollo de la agenda prevista por el presidente en la capital comunitaria.

En esta sesión de la Comisión, intervendrá la comisaria de Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Ylva Johansson.

Torres, en su análisis, profundizará en las consecuencias y las soluciones del fenómeno migratorio, que en el año 2020 experimentó un repunte en la ruta atlántica (desde África a Canarias). El presidente de Canarias defenderá una política común que implique la corresponsabilidad de los 27 países miembros en la gestión migratoria y mostrará su desacuerdo con el texto propuesto por la Comisión Europea para un nuevo Pacto de Asilo y Migración porque “descarga toda la responsabilidad en los territorios que son frontera exterior y es laxo con los países que no sufren esa presión migratoria”. Torres insiste en que esa propuesta de la Comisión “limita a una cuestión de voluntariedad o solidaridad a la carta la implicación de todos los países miembros”.

Etiquetas

Torres exige corresponsabilidad a las autonomías, al Estado y a Europa para la acogida de los menores migrantes

Ángel Víctor Torres reunido con Save the Children

Ángel Víctor Torres ha mantenido un encuentro con el secretario general de Save the Children, quién reconoció el trabajo del Gobierno de Canarias y las ONG en los centros de atención de menores migrantes

El presidente recuerda que intervendrá en el Senado y en el Parlamento Europeo donde exigirá una respuesta conjunta y coordinada para la situación de la migración en las Islas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mantenido en la mañana de este viernes 12 de febrero una reunión con el secretario general de la ONG Save the Children, Andrés Conde, en la que, entre otras cuestiones, han analizado la situación de los menores migrantes no acompañados que se encuentran en el sistema de protección y tutela del Gobierno de Canarias.

El presidente de Canarias recordó que actualmente hay en Canarias casi 2.700 menores migrantes no acompañados. Tras visitar en la jornada de ayer algunos centros de atención de menores, Andrés Conde reconoció el trabajo que realiza el Gobierno de Canarias y las ONG “con unas condiciones residenciales y una atención a las necesidades básicas muy buenas”, aseguró, un reconocimiento que agradeció el presidente.

Tanto el presidente como Conde coincidieron en la necesidad de una estrategia de coordinación a nivel estatal para dar respuesta a la concentración de menores migrantes que hay en este momento en Canarias, para su protección. “Apelo a la corresponsabilidad del resto de las comunidades autónomas y también a la coordinación del Gobierno de España para que pueda haber una distribución de los menores no acompañados”, reclamó el presidente, quien reconoció que hay algunas comunidades como Castilla y León, País Vasco o La Rioja que ya han respondido, pero precisó una respuesta mayor para responder también “a la realidad canaria en relación con los menores migrantes de la misma forma que se hace con las personas mayores”.

El presidente recordó que el próximo viernes comparecerá en la Comisión del Senado, donde hablará, entre otros asuntos de la situación de la migración, y su participación el próximo 1 de marzo en la Comisión de Derechos Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo. “Daré los números, los datos y la respuesta conjunta que se exige por parte de la Unión Europea con el actual marco de asilo y de migración”, agregó. Asimismo, solicitará que el nuevo pacto de asilo europeo “sea redefinido”, pues, en caso contrario, avanzó que solicitará a los países que son frontera europea que veten la aprobación de ese nuevo pacto, pues “no responde al concepto de igualdad con respecto a los territorios de la Unión Europea”, aseveró.

“Es un problema europeo”, subrayó Conde, a la vez que anunció que Save the Children se ha comprometido a tener esas mismas reuniones en Europa desde una perspectiva social, “reclamando las mismas cosas, un reparto de los menores en comunidades autónomas y el apoyo financiero de la Unión Europea”, añadió.

Más recursos económicos

Ángel Víctor Torres reconoció que “Canarias no puede asumir esta competencia con ese volumen de personas” por lo que reclamó también al Estado y a la Unión Europea más recursos económicos, una respuesta presupuestaria porque “es imposible que una comunidad autónoma responda a más de 2.600 menores, la capacidad presupuestaria es limitada y estamos en la cifra más alta que hemos tenido nunca”. Alertó que es Canarias quién está soportando exclusivamente el volumen económico para responder a la migración. “Si sumamos posibles llagadas de menores no acompañados en los próximos meses estamos hablando de cantidades económicas tremendas”, aseguró.

En cuanto a las dificultades para la determinación de la edad de los menores, el presidente y Conde comparten la preocupación pues esta situación supone un riesgo para la infancia. “La Consejería de Derechos Sociales ha activado mecanismos para detectar, identificar y separar cuanto antes” a los migrantes adultos de los menores, señaló el presidente, y subrayó la necesidad de acelerar las pruebas en los organismos científicos competentes.

Etiquetas

Torres intervendrá ante el Parlamento Europeo y Senado para reclamar una respuesta adecuada al fenómeno migratorio

Torres intervendrá ante el Parlamento Europeo y Senado para reclamar una respuesta adecuada al fenómeno migratorio

El presidente de Canarias solicitará medidas más intensas y resolutivas el próximo 19 de febrero en la Cámara Alta y el 1 de marzo en Bruselas

El portavoz del Gobierno, Julio Pérez, destaca el ritmo de vacunación contra la COVID en las Islas, con 40.346 personas con las dos dosis y 98.154 con la primera

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, anunció esta tarde, tras el Consejo de Gobierno celebrado desde esta mañana en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, que el presidente autonómico, Ángel Víctor Torres, acudirá en las próximas semanas al Senado español y al Parlamento europeo para reclamar una respuesta más adecuada de las instituciones de la UE y del Gobierno central ante el fenómeno de la migración que se vive en Canarias desde principios de 2020.

La primera de esas intervenciones del presidente de Canarias tendrá lugar el próximo 19 de de febrero (viernes) en la Cámara Alta, según detalló Pérez. Aunque expondrá la difícil situación socioeconómica en Canarias por los efectos de la pandemia de la COVID-19, especialmente en el turismo y el sector servicios, el jefe del Ejecutivo pondrá especial énfasis en el repunte del fenómeno migratorio en las Islas con la llegada de pateras y cayucos, con el fin de reclamar al Gobierno español “un plan de actuación más adecuado y suficiente. Queremos que, mediante la intervención del presidente Torres, se escuche la voz de Canarias”, remarcó Pérez.

Lo mismo hará el presidente Torres el próximo 1 de marzo ante la Comisión de Derechos Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, en la que será una comparecencia de Torres a petición propia que aprovechará para reclamar, “en el corazón de la maquinaria europea, una respuesta más intensa” de la UE y que así se disipen las voces y posturas en Bruselas que obstaculizan que los migrantes que permanecen o que sigan llegando a las Islas alcancen el destino que desean o bien sean repatriados a sus países en los casos que así proceda.

Según recalcó el portavoz gubernamental, el Ejecutivo regional mantiene su permanente preocupación e interés por la migración y, aunque es consciente de que las instalaciones habilitadas por el Gobierno central en diversas islas suponen una mejora respecto a la situación vivida en el puerto de Arguineguín, insiste en que se trata de una medida “transitoria y nunca definitiva”.

En este sentido, Pérez subrayó que el Gobierno de Canarias pretende unir “la mayor cantidad de voces sobre política de migración”, sumando a otras instituciones o apoyando sus posturas porque se trata de una cuestión “de todas la sociedad canaria. Queremos que los canarios perciban claramente que su Gobierno tiene a la migración como una de sus preocupaciones principales y que nos hacemos eco de lo que dicen las organizaciones no gubernamentales y religiosas”, indicó.

El portavoz también destacó el ritmo de vacunación contra la COVID en las Islas. Según los datos aportados por la Consejería de Sanidad en el Consejo de hoy, un total de 98.154 canarios ya han recibido la primera dosis y 40.346, la primera y la segunda, cifras que Pérez cree “esperanzadoras porque el número de vacunados sobrepasa cada vez más al de contagiados”.

Normativa sobre los 165 millones de ayudas directas por la crisis de la COVID

En el Consejo de hoy, también se abordó un estudio previo sobre el sistema de ayudas directas que aplicará el Gobierno de Canarias, con un total previsto de 165 millones de euros, para las empreas y autónomos más afectados por las restricciones y consecuencias de la pandemia. El Ejecutivo pretende aprobar una norma para el reparto de estas subvenciones antes de que acabe el presente mes de febrero, siempre en estricto cumplimiento de la ley, pero tratando de agilizarlas al máximo. Por eso, considera que la mejor vía es que esa cantidad provenga de los fondos europeos para la recuperación (REACT-UE) por su mayor flexibilidad. “Queremos llegar pronto y bien a estas empresas”, indicó Pérez, quien resaltó que, tras esa norma, se establecerá el sistema para compensar el pago de impuestos como el de Bienes Inmuebles (IBI).

El Gobierno de Canarias sigue considerando que las administraciones de las Islas deben reflexionar sobre la conveniencia de destinar los 80 millones de euros del Fondo Canario de Desarrollo de 2021 (Fdcan) para ayudar precisamente a las familias y subsectores más afectados por la COVID. Pérez insistió en que esa cantidad está asegurada por el presupuesto regional, pero considera que el impacto de la pandemia debe hacer recapacitar a los cabildos y ayuntamientos sobre si es mejor aquel destino que el de la mejora o creación de infraestructuras.

Etiquetas

Vanoostende muestra su satisfacción por el mantenimiento del presupuesto del POSEI en un contexto de crisis general

El POSEI seguirá siendo financiado por fondos europeos, manteniendo así su status actual

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado en el marco del trílogo, entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea, por el que se mantienen los fondos asignados al programa comunitario POSEI, evitando así un recorte del 3,9% en la ficha financiera de un instrumento vital para las producciones agropecuarias de Canarias.

La responsable regional del área ha valorado positivamente “el intenso trabajo realizado por las Regiones Ultraperiféricas (RUP), liderado por los ejecutivos regionales, el Gobierno de España, las organizaciones del sector primario de Canarias y de las RUP, junto con el importante papel de los parlamentarios canarios para mantener in extremis estos fondos”.

Vanoostende explicó que, para el mantenimiento de esta ayuda, “se utilizará en la misma proporción parte de las asignaciones nacionales que reciben de la Política Agraria Común (PAC), España, Francia y Portugal, junto con los fondos de contingencia de la UE que permitirá hacer uso de los márgenes presupuestarios a través de los ingresos asignados; el presupuesto actual del POSEI seguirá siendo financiado por fondos europeos, manteniendo así su status actual”.

En esta línea, la consejera Alicia Vanoostende puso de manifiesto la gestión realizada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que “vuelve a demostrar que su compromiso con Canarias es una realidad, peleando en las comisiones el derecho de nuestras islas a conservar la financiación y facilitando en todo momento una comunicación directa y fluida con el Gobierno canario”.

“En una situación de crisis generalizada, de recorte del presupuesto global de la UE por la salida de Reino Unido y de la merma de las políticas por el Covid-19, hemos conseguido, entre todos, un logro esencial para garantizar la actividad de nuestro sector y evitar pérdidas económicas para el campo canario”, subrayó.

Etiquetas