Logo del Gobierno de Canarias

Turismo promociona este verano a nivel nacional la espectacularidad y diversidad de unas ‘Islas Excepcionales’

Imagen de la campaña centrada en el salto del palo.

La campaña muestra elementos identitarios de la población y la singularidad territorial y paisajística del archipiélago y, entre otras acciones, conectará con la audiencia con códigos de máxima actualidad como la Inteligencia Artificial

Canarias cuenta con la programación aérea regular más extensa de su historia con el mercado español tanto en destinos, con conexiones con 25 ciudades, como en plazas, con 3,5 millones de asientos ofertados

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, promocionará a nivel nacional los elementos identitarios y la espectacularidad y diversidad territorial del archipiélago para atraer a turistas nacionales de cara al verano.

Bajo el concepto ‘Islas Excepcionales’, se presentará a Canarias como un destino que ofrece condiciones idóneas para unas vacaciones que suponen un ‘descanso de todo’. Una propuesta que destaca la singularidad del archipiélago en una doble vertiente, la primera de ellas la identidad, en la que se realiza una comparativa que muestra la diferente manera de ver las cosas de los canarios, su carácter y su patrimonio cultural, que convierten a las islas en un destino único y diferente.

Estas piezas identitarias enlazarán a contenidos alojados en la web holaislascanarias.com que explican en detalle tradiciones como el salto del pastor, el silbo gomero, el calendario aborigen de Risco Caído o el misterio del árbol Garoé.

Por otro lado, la espectacularidad de los paisajes canarios se verbalizará gráficamente a través del juego con la Inteligencia Artificial (IA), que es capaz de engañar a los sentidos de la vista y el oído, y a la mente con creaciones impresionantes. Como contraste, la campaña de Turismo de Canarias pone el foco en la autenticidad de la naturaleza del archipiélago en sus distintas manifestaciones, desde playas y bosques hasta dunas y volcanes. Con ello, se pretende transmitir el mensaje de que el destino es capaz de ofrecer lugares, sonidos y experiencias que resultan mucho más excepcionales y únicas que las creadas por la IA, conectando así con la audiencia con códigos de máxima actualidad.

Imagen de la campaña 'Islas Excepcionales'.
Imagen de la campaña ‘Islas Excepcionales’.

Con ambas actuaciones, se construye un discurso global que posiciona a las islas como un destino que ofrece muchas experiencias y enclaves por descubrir y en donde la propuesta de valor son unas vacaciones con tiempo de calidad y dedicación a uno mismo o a la familia como contraposición a la rutina social o laboral.

La campaña arranca mañana, jueves 25 de mayo, y se desplegará hasta el 10 de julio en todas las marquesinas de guaguas de Gran Vía, radio, prensa digital, publicidad online por segmentación y geolocalización y redes sociales en las que se interactuará con los usuarios a través de ‘reels’ y ‘stories’, cuya dinámica girará en torno a si los usuarios son capaces de diferenciar las imágenes generadas con IA de las reales.

El objetivo es que la audiencia se dé cuenta de la belleza de los paisajes de las Islas Canarias y elevar su percepción entre el público joven. Además, se realizará un ‘challenge’ de calle, donde se invitará a la gente a asumir el reto de adivinar si los paisajes que se les muestran responden a la Inteligencia Artificial o a las ‘Islas Excepcionales’.

Turismo de Canarias también empleará en esta campaña la televisión conectada, a través de una plataforma que permitirá seleccionar a las audiencias de manera personalizada y combinar impactos, ampliando cobertura o reimpactando a público ya contactado en otro dispositivo. Además, la Consejería impulsará una acción participativa en redes sociales para que los usuarios aporten sus razones respecto a por qué las Islas Canarias son excepcionales para luego realizar con todas las definiciones la primera representación de las islas por Inteligencia Artificial. La campaña tiene un presupuesto de 1,5 millones de euros financiados con fondos REACT-UE.

Turistas fieles al destino

El turismo peninsular supone el tercer mercado emisor de Canarias y su apuesta por las islas sigue una tendencia ascendente. Para este verano, el archipiélago cuenta con la programación aérea regular más extensa de su historia con el mercado nacional, tanto en número de destinos, con conexiones con 25 ciudades, como en plazas, con 3,5 millones de asientos ofertados.

El perfil del turista nacional es muy positivo para las islas. Se trata de un visitante muy fiel al destino ya que 7 de cada 10 han visitado con anterioridad Canarias, además de que son turistas que pasan más horas fuera de su alojamiento (9,6 horas frente a las 7,4 horas de otras nacionalidades), lo cual repercute en una mayor distribución del gasto turístico.

Son viajeros que se interesan por las experiencias que les ofrece el archipiélago ya que les gusta recorrer las islas por su cuenta y disfrutar de la gastronomía, además de que valoran los espacios naturales y la práctica de actividades al aire libre, lo que coloca a las Islas Canarias en una posición de fuerza frente a sus competidores.

Etiquetas

Grafcan produce nuevas ortofotos con técnicas de inteligencia artificial

Imagen compuesta de cuatro ortofotos

Canarias es la primera comunidad autónoma en disponer de imágenes de alta resolución de este tipo que cubren todo el territorio, lo que supone un importante avance para la mejora de la resolución de las imágenes aéreas ortorectificadas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), ha actualizado el servicio de ortofotos de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) correspondiente a 2022 con imágenes de mayor resolución aumentadas con técnicas de inteligencia artificial (IA).

La actualización consiste en la incorporación de ortofotos de 10cm/pixel que cubren todo el territorio para las islas de La Gomera y Fuerteventura y ortofotos de 16cm/pixel para el resto de islas. Durante la fase de transición de las ortofotos actuales a las ortofotos territoriales de alta resolución, coexistirán ambas hasta que se hagan extensivas a la totalidad del territorio canario.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que “con la publicación de estas nuevas ortofotos de 10cm/pixel se inicia una transición progresiva de los dos productos mantenidos durante los últimos años: ortofoto territorial de 20 cm/píxel y ortofoto urbana de 10 cm/píxel, a un nuevo y único producto que se denomina ortofoto territorial de alta resolución, que coincide en resolución con la urbana, pero, a diferencia de esta y en sintonía con la ortofoto territorial, se producirá anualmente y abarcará la totalidad de la superficie del archipiélago canario”.

Con este servicio “Canarias es la primera comunidad autónoma en disponer de imágenes de alta resolución con esta cobertura territorial y temporal, lo que convierte este hecho en un hito relevante y un importante avance en el que ha sido fundamental la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para mejorar la resolución de las imágenes aéreas ortorectificadas, permitiendo generar imágenes de 10 cm/píxel a partir de las correspondientes a 12,5 cm/píxel”, subrayó Valbuena.

Todas las ortofotos disponibles pueden consultarse en la carpeta Cartografías Básicas\Ortofoto territorial del visor de IDECanarias. Asimismo, el servicio WMS denominado Ortofoto Territorial contiene las imágenes de ambas resoluciones.

La disponibilidad de imágenes de mayor resolución y con periodicidad anual es una demanda sostenida en el tiempo desde múltiples ámbitos de la Administración, que favorecerá el incremento de la capacidad de identificación y discriminación de los elementos naturales y artificiales presentes en las ortofotos, lo que repercutirá tanto en los trabajos de fotointerpretación realizados por especialistas para la creación de conjunto de datos espaciales en ámbitos como la agricultura, el medio ambiente o la gestión del litoral; como en los usuarios del visor de IDECanarias.

También mejorará ratios de precisión de los procesos automáticos, la mayoría basados en técnicas de inteligencia artificial, para la extracción y delimitación de entidades en las ortofotos, se potenciará la utilidad de los procesos de análisis y generación automática de conocimiento que utilizan los resultados de los procesos mencionados y se refuerza la apuesta realizada por los proyectos basados en inteligencia artificial y deep learning como la delimitación de mapas de cultivos, la detección de cambios en el territorio, la detección de vertidos de residuos sólidos o la delimitación de diferentes tipos de hábitats. Finalmente, este nuevo servicio favorece la posibilidad de abordar nuevos proyectos relacionados con elementos que hasta ahora no se veían bien en las ortofotos.

Etiquetas

Canarias liderará el proyecto de inteligencia artificial aplicada al turismo con el programa RETECH

Canarias liderará el proyecto de inteligencia artificial aplicada al turismo promovido por el Ministerio de Asuntos Económicos con el programa RETECH

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, analizan las iniciativas para la digitalización de las Islas antes de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE

Canarias desarrollará también otros dos programas sobre ciberseguridad y tecnología ‘blockchain’ verde

Calviño anuncia que las Islas se beneficiarán de 3,8 millones de euros para la creación de un estudio de realidad aumentada para producciones audiovisuales

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta tarde, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, con la que departió sobre los proyectos de inteligencia artificial y nuevas tecnologías propuestos por las islas y respaldados por el Gobierno central dentro del programa RETECH. Con motivo de la primera jornada de la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE que acoge Gran Canaria hasta este viernes, Torres y Calviño subrayaron la relevancia de esta cita sin precedentes en Europa y el hecho de que se celebre en las islas como prueba de su potencial presente y futuro en el ámbito de la digitalización.

En la rueda de prensa posterior, la vicepresidenta y el jefe del Ejecutivo regional dieron a conocer los tres proyectos en los que Canarias participará dentro del programa, entre los que destaca el Spain Living Lab. Esta iniciativa la liderará Canarias y pretende potenciar la inteligencia artificial en el turismo. Es un proyecto que compartirá con Baleares, Andalucía, Aragón, Navarra, Asturias y Castilla La Mancha y con el que se pretende desarrollar un ecosistema de innovación abierta para la Inteligencia Artificial (IA) en este sector clave.

El segundo de los proyectos es de blokchain verde, cuyo objetivo pasa por la creación de la red ISBE (Infraestructura de Servicios Blockchain Española), que constituirá la primera red tecnológica de ámbito nacional, basada en la tecnología blockchain y alineada con EBSI. Se fundamenta en la sostenibilidad y la economía circular y busca los objetivos más ambiciosos en este ámbito.

En el proyecto de ciberseguridad participa el ITC y consiste en la  habilitación de un centro regional con implantación de un SOC (Security Operation Center) para ofrecer seguridad informática a las pymes que no pueden costeársela, sobre todo en sectores como el turismo y la construcción, pero también para iniciativas de energías renovables o servicios con alta presencia de pequeñas empresas.

El presidente Torres valora el logro de participar en esos tres proyectos que presentó como fundamentales para las islas, y resaltó el apoyo mostrado por el Gobierno de España al archipiélago con la celebración de la cumbre en las islas, “con más de 40 delegaciones, para la que ya se han inscrito 1.300 personas y que seguirán online otras 400”.

Torres insistió en los datos que prueban que la diversificación económica comienza a abrirse camino en el Archipiélago y recordó que, desde 2019, el subsector en el que más ha aumentado el número de afiliados a la Seguridad Social es el de la programación informática (un 44%), seguido de las producciones audiovisuales (un 22%), lo que contrasta con el 5,8 de la hostelería.

El presidente indicó que estas cifras se suman a los buenos datos de este 2022, cuando se ha vuelto a registros de paro de 2008, cuando hay más afiliados a la Seguridad Social que en toda la serie histórica según los registros del pasado mes de noviembre o cuando se confirma que Canarias es la región en la que más empresas se dan de alta. “Y esto se ha conseguido con menos turistas que en 2019”, subrayó.

Asimismo, enmarcó estas buenas noticias en el ámbito de la digitalización y diversificación de la economía con el hecho de que el comienzo de la cumbre de la OCDE coincida con el día en que el Parlamento de Canarias haya aprobado las dos leyes más importantes de la presente legislatura: la de Lucha contra el Cambio Climático y la de Renta de Ciudadanía. Según resaltó, “es para estar de enhorabuena porque la ley de Renta de Ciudanía se aprobó por unanimidad y la otra, con amplio consenso”.

Calviño: “Es un orgullo organizar la cumbre de la OCDE en Canarias”

La vicepresidenta primera Nadia Calviño aseguró que la reunión con Torres había sido muy productiva y recordó que desde que el Gobierno central se planteó la celebración de la cumbre de la OCDE en España tuvo claro que el lugar debía ser Canarias. “Ese proceso se decidió en plena pandemia y es emocionante estar hoy aquí recibiendo a 40 delegaciones, que hacen de esta semana una cita histórica por desarrollarse por primera vez en Europa, España y Canarias. Es un gran orgullo poder organizarlo aquí”, recalcó.

Para la vicepresidenta, esta cumbre en las islas demuestra que España “lidera el debate internacional sobre transformación digital, con un enfoque claro de una informatización humanista que garantice y ponga por delante los valores y derechos humanos”. La ministra considera clave impulsar esta “palanca de crecimiento y prosperidad, promoviendo las inversiones públicas y privadas en infraestructuras, pymes y las personas”, y siempre en un esquema de cogobernanza con las comunidades autónomas.

En este sentido, cree fundamental que Canarias apueste por las inversiones transformadoras para diversificar la economía y no depender tanto del turismo, objetivo que considera que los datos están confirmando cada vez más por cómo está creciendo la economía digital en las islas.

Calviño recordó que, de los fondos Next Generation de la UE, el Gobierno central ha asignado 1.300 millones a Canarias, que han permitido ya que haya 2.700 beneficiarios entre empresas, universidades, centros de investigación, fundaciones, ayuntamientos y ciudadanos. Asimismo, destacó el dinamismo de Canarias con los tres proyectos con los que participa en el programa RETECH, “en los que tendrá un papel protagonista”.

Además, anunció que justamente hoy se ha confirmado que las Islas recibirán uno de los proyectos emblemáticos para el desarrollo de infraestructuras audiovisuales mediante la creación de un estudio virtual de realidad aumentada, para lo que se contará con una partida de 3,8 millones de euros. Según remarcó, esto permitirá no sólo crear empleos de calidad, sino promover la excelencia e investigación. “Estas noticias muestran que estamos en la buena dirección, que remando todos juntos se consiguen resultados positivos para las empresas y ciudadanos de Canarias”, afirmó la vicepresidenta primera.

A su juicio, la cumbre de la OCDE serán “muy intensas y productivas, en las que se llegará a acuerdos bilaterales con países y otros multilaterales para el desarrollo digital con confianza y humanismo”.

Etiquetas

Una investigación sobre inteligencia artificial del Hospital La Candelaria recibe el premio a la mejor comunicación

El estudio utiliza la inteligencia artificial para la detección de la retinopatía diabética. Actualmente se encuentra en una fase de estudio para obtener la  certificación europea como dispositivo médico apto para su uso clínico

El Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio a la mejor comunicación en póster en la 22ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Especialistas en Retina (Euretina) en Hamburgo. El reconocimiento se refiere a un proyecto que utiliza la inteligencia artificial para detectar los diferentes grados de retinopatía diabética de forma automatizada.

El trabajo, denominado ‘Refinamiento de un algoritmo de cribado basado en inteligencia artificial para la detección de Retinopatía Diabética en la práctica clínica real’, ha demostrado que el comportamiento del algoritmo de inteligencia artificial es similar al de oftalmólogos expertos en retina a la hora de detectar la retinopatía diabética mediante fotografías del fondo de ojo o retinografías.

Actualmente, y tras comprobarse que la investigación, realizada con más de 150.000 imágenes de retinas, acaba de terminar la fase de ensayo clínico, paso previo para obtener la certificación europea que permita su uso como dispositivo médico apto para su uso en la práctica clínica real.

El objetivo del proyecto basado en la inteligencia artificial es que sea implantado en los centros sanitarios del Servicio Canario de Salud, para mejorar la labor de los especialistas y avanzar en el diagnóstico de la retinopatía diabética con esta nueva herramienta.

Este proyecto comenzó a desarrollarse en el centro hospitalario a finales de año 2018 y en 2020 se llevó a cabo la firma de un acuerdo de colaboración con la empresa Novartis Farmacéutica y la Fundación Ver Salud, para el desarrollo técnico, validación y obtención de la certificación europea como dispositivo médico.

Etiquetas

Más de 3.000 inscripciones para los casos de uso de ‘Cuídat-e’, primera fase del proyecto de medicina personalizada

El SCS invita a la población canaria a participar en esta iniciativa que busca mejorar la atención personalizada de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras, y que en esta 1ª fase se centra en estilos saludables de vida de población general. Las personas interesadas en participar pueden obtener más información en los teléfonos en 922 474 777, 928 724 777 y 618 798 099; así como en la web ecuidate.com

La Consejería de Sanidad continúa avanzando en el proyecto de inteligencia artificial Cuídat-e en el que ya se han conseguido 3.185 inscripciones para los distintos casos de uso de esta iniciativa. Las personas participantes deberán interactuar durante cuatro meses con una aplicación informática sobre sus hábitos de salud. En este proyecto pueden participar personas residentes en el archipiélago de cualquier edad y estado de salud.

Las personas que se adhieran a la iniciativa deberán usar una sencilla aplicación móvil que permitirá el intercambio de información sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.

Cartel de Cuidat-e
Cartel de Cuidat-e

Para que este intercambio sea posible, los participantes en el proyecto tendrán que dedicar a la aplicación entre 5 y 10 minutos, tres veces a la semana, durante un período aproximado de cuatro meses, con sus experiencias y valoraciones sobre los temas de estudio elegidos y de la que recibirán información y recomendaciones.

La finalidad es que, gracias a este intercambio de información y mediante la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, se avance hacia una medicina personalizada, más adaptada a las necesidades y expectativas de los usuarios y usuarias.

Finalizada esta primera etapa, seguirá una segunda, de 10 meses de duración y que estará enfocada en las patologías de mayor prevalencia y también en las enfermedades raras, así como en un dictáfono inteligente, capaz de transcribir la conversación en la consulta entre profesionales y pacientes al formato de texto propio de la historia clínica.

Cómo participar

Las personas residentes en Canarias interesadas en participar en el proyecto deben dar su consentimiento rellenando el formulario de consentimiento disponible en la página web del SCS ecuidate.com, que se deberá remitir escaneado o fotografiado con el móvil a la dirección de correo electrónico cuidate.scs@gobiernodecanarias.org.

Además, pueden llamar al 922 474 777 o 928 724 777 donde se les ofrecerá más información, incluso con cita presencial. También está activa la línea telefónica 618 798 099 para gestiones por WhatsApp.

Cinco áreas de estudio

La medicina personalizada precisa muchos datos para ajustar las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas de forma individualizada. Para recabarlos y procesarlos es preciso desarrollar herramientas informáticas por fases, de ahí que esta primera etapa de Cuídat-e se centre en las siguientes cinco áreas de estudio:

-Cuchara inteligente: sobre hábitos nutricionales y propuestas alternativas saludables y atractivas. La aplicación ofrecerá información sobre nutrientes de los alimentos comunes, platos preparados, alimentos procesados, balances diarios de calorías y nutrientes, recomendaciones para conseguir una dieta equilibrada, menús equilibrados.

-Contamos contigo: sobre actividad física, movilidad y ejercicio. La aplicación informará sobre gasto calórico y extraerá pautas de actividad física y movilidad. En función de estos datos, propondrá retos para mantener la motivación y facilitar pautas de entrenamiento según las necesidades.

-Sonrisa saludable: sobre estado de ánimo, afrontamiento positivo de retos y dificultades de la vida, superación del estrés, sentimientos de pertenencia, utilidad y plenitud, el descanso, el sueño y la organización del tiempo. La aplicación facilitará tácticas y consejos para afrontar de una manera saludable el estrés, automotivación, relajación y meditación.

-Tabaco, alcohol y otras adicciones: sobre consumo de sustancias adictivas, dependencia a las TICs y nuevas adicciones. La herramienta extraerá pautas de comportamiento y facilitará información general relacionada con las adicciones y su impacto a corto, medio y largo plazo. Así como asesoramiento y tácticas para la recuperación del control.

-Mejor en compañía: sobre situaciones de soledad no deseada, aislamiento social y experiencias de alienación, para su superación y mejora en el ámbito de las relaciones interpersonales, lúdicas, afectivas y de contacto social. La herramienta devolverá información general, como pueden ser tácticas de socialización y empatía o estrategias de promoción del contacto social y recursos disponibles. Además, propondrá actividades y retos individuales y colectivos, facilitará vídeos, juegos y otras experiencias mixtas (virtuales y presenciales) para hacer más fácil el contacto con otras personas.

Salud e inteligencia artificial

Cuídat-e es la primera fase del proyecto de innovación denominado Medicina Personalizada MedP-Big Data, que lidera el Servicio Canario de la Salud y desarrolla conjuntamente con la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, en el marco del Programa FID Salud del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proyecto busca mejorar la atención personalizada (diagnóstico, tratamiento e investigación) de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras, mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras para ofrecer un servicio sanitario más avanzado y eficiente.

Este proyecto de Medicina Personalizada y Big Data ha sido puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y la Generalitat Valenciana y ha sido aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Cuenta con un presupuesto de 5.833.774 euros, de los cuales Canarias asumirá 3.833.774 (cofinanciados por FEDER en un 85%) y la Generalitat Valenciana 2.000.000 (cofinanciados por FEDER en un 50%).

Por último, señalar que se han contratado dos programas de refuerzo en habilidades digitales para participantes con un perfil de digitalización bajo, de modo que las aplicaciones móviles resultantes sean capaces de reconocer estos perfiles y empatizar con ellos y contribuir a reducir la brecha digital y buscar la máxima inclusividad del proyecto.

Etiquetas

“El ladrón de los guantes blancos” de José G. Rivero restaurada con técnicas de inteligencia artificial

Cultura_210705

Manuel González Mauricio y Agustín Padrón Castañeda, responsables de la intervención, aplican la interpolación y la colorización a parte del primer largometraje argumental canario de 1926

Se trata de una iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural para divulgar el legado audiovisual de Canarias con estándares de calidad visual

La Dirección General de Patrimonio Cultural con el fin de divulgar el patrimonio audiovisual de Canarias, aplicando las técnicas más actuales de tratamiento digital de imágenes y de inteligencia artificial, ha restaurado parte del primer largometraje argumental canario “El Ladrón de Los Guantes Blancos” (1926) del que es autor José González Rivero.

La iniciativa la han desarrollado Manuel González Mauricio y Agustín Padrón Castañeda de OEK S.L. actualizando parte de la película a los estándares de calidad visual de hoy en día. Ha sido también un objetivo relevante de este proyecto, poner a prueba tecnologías concretas en el trabajo de la restauración de materiales fílmicos antiguos.

Las tecnologías digitales basadas en inteligencia artificial se han mostrado muy eficientes para la restauración y la revalorización del patrimonio histórico audiovisual. Permiten regenerar versiones digitales en alta calidad, alta frecuencia de fotogramas por segundo e incluso versiones coloreadas muy útiles para la divulgación, y el acercamiento a estos materiales de gran valor patrimonial desde una nueva perspectiva.

Con fines divulgativos se han realizado varios montajes. Uno que ilustra el antes y después de los planos restaurados y el efecto del coloreado y del interpolado, así como trailers en color y blanco y negro de “El ladrón de los Guantes Blancos”. A los planos usados para los montajes se les han aplicado efectos sala, que intentan emular el ambiente sonoro de las imágenes y una banda sonora original, a cargo de Raúl Capote de Mali.

El proyecto de restauración está basado en la obra del programador y artista ruso Denis Shiryaev, que ha realizado procesos similares aplicados a películas históricas documentales como la de los hermanos Lumiere “Llegada de un tren a la villa de La Ciotat” de 1896. Los procedimientos se han llevado a cabo con ordenadores equipados con tarjetas de video de última generación (NVIDIA) y con capacidad para el manejo de video digital en calidad 4K.

Aplicación de las técnicas de restauración

Se digitalizó a 4K una de las dos copias en 35mm, en película de seguridad, elaboradas por la filmoteca española a partir de película original a 16 fotogramas por segundo en soporte de nitrato (inflamable) de 35 mm. Se extrajeron planos correspondientes a los rollos 3 al 13 de la película, los únicos disponibles en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. El rollo 2 de la película original nunca se encontró y la copia del rollo 1, en 35 mm, se perdió con posterioridad.

Restauración El Ladrón de los guantes blancos (1926)
Restauración El Ladrón de los guantes blancos (1926)

Los criterios para seleccionar las imágenes tuvieron en cuenta el valor cinematográfico en su contexto histórico: uso de travelling, aportaciones innovadoras, trabajo de iluminación y composición artística; el valor patrimonial: imágenes correspondientes a otros documentales previos de Rivero o en las que se ven elementos de alto valor como el tranvía a Tacoronte; y el valor para las pruebas de restauración: para evaluar los procedimientos era importante contar con valores variados de plano y con distintos niveles de acción, incluyendo carreras y saltos, así como planos con distintos valores de iluminación.

Si comparamos los planos restaurados con su versión original se constata en todos los casos una mejora muy significativa en cuanto a la calidad, nivel de detalle, contraste, ausencia de parpadeo, manchas y ralladuras, etc. que se traduce en un mayor confort y disfrute de su visionado.

Las distintas técnicas y procedimientos se aplicaron a cada uno de los planos seleccionados de forma independiente, entre las que cabe reseñar la desaturación de color, la normalización de la exposición, la estabilización de la imagen, la reducción de ruido y grano, el aumento de contraste y enfoque, la eliminación de suciedad, el clonado, arreglo de fotogramas y rayaduras.

Por otra parte, aunque el coloreado no constituye en si mismo una acción de restauración, las imágenes originales están filmadas en blanco y negro, si bien algunas secuencias o planos de El Ladrón de los Guantes Blancos están tintadas siguiendo algunos códigos de la época. El coloreado de películas antiguas se realiza en la actualidad para hacerlas más cercanas y populares al público en general y en este caso se ha utilizado una versión del método DeOldify de Jason Antic, sobre una máquina virtual el entorno Google Colab.

 

 

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo evaluará anualmente el impacto transformador de sus políticas activas

Elena Máñez

Elena Máñez presenta en el Parlamento la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo, que apuesta por la transformación digital para ofrecer nuevos servicios centrados en las personas y las empresas

La Consejería trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este miércoles en el Parlamento de Canarias la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, un documento que servirá de hoja de ruta para la gestión de las políticas activas en el Archipiélago, que nace del trabajo desde el diálogo social y que presenta novedades respecto a las anteriores estrategias, entre ellas la realización de evaluaciones anuales para “medir el impacto transformador” de las políticas de empleo, así como una clara apuesta por la innovación y la transformación digital para ofrecer nuevos canales y modalidades de servicio, centrados en las personas y en las empresas. Así, la consejera avanzó que el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo.

Elena Máñez destacó la importancia de evaluar las políticas e instrumentos de las administraciones para mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía y recordó que en todas las estrategias de políticas de empleo anteriores este seguimiento se hacía al final del periodo, algo que ahora tendrá carácter anual. Asimismo, mientras en el pasado los indicadores para hacer este seguimiento se preparaban al final, en este caso se está trabajando ya en ellos, pues se trata de poner en marcha una evaluación activa.

Para lograr este objetivo, la consejera reveló que se contará a medio plazo con un departamento dedicado a la evaluación y seguimiento de políticas e instrumentos, “un paso muy importante a la hora de modernizar, de transformar y de poner el foco en las personas y las empresas”. “Queremos una evaluación que no sea solo cuantitativa, sino que mida también el impacto transformador de nuestras políticas: queremos, más allá de los números, medir el impacto real de las políticas que llevamos a cabo”, afirmó.

También explicó que esta estrategia ha sido aprobada “en un momento de intensa transformación digital”, una ventaja ante la que el SCE ha aprovechado para poner en marcha “diez proyectos transformadores para mejorar el servicio, anticiparnos a las necesidades de las personas y de las empresas, modernizar las políticas activas de empleo y lograr que su impacto sea mayor y más efectivo”. “El SCE maneja uno de los mayores volúmenes de datos del Gobierno, una información que, utilizada con inteligencia, recurriendo al ‘big data’ y a la IA, nos puede permitir mejorar la planificación de las políticas activas, atendiendo con mayor precisión a los perfiles de las personas demandantes de empleo”, apuntó.

Así se dará respuesta también a otro de los objetivos de la estrategia, que es alinear estas políticas con las necesidades del tejido productivo. En este sentido, Máñez subrayó la importancia de la formación como un pilar transversal a todas las estrategias diseñadas desde la Consejería y señaló que ya se trabaja en la oferta formativa del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, adaptándola de manera insularizada a las necesidades de las personas y de las empresas de los distintos territorios de Canarias.

Nuevo logro del diálogo social

Como explicó Máñez, el diseño de la estrategia comenzó con una fase previa en la que se abrió a la participación de personas expertas, universidades, sindicatos, patronales, municipios y cabildos, entre otras entidades. A partir de ese borrador inicial, arrancaron los trabajos en el órgano competente para su desarrollo y aprobación, el Consejo General de Empleo, integrado por el SCE y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, donde se realizó un intenso trabajo que tuvo como fruto este documento final. La consejera aprovechó su comparecencia para destacar este “nuevo logro del diálogo social” y agradeció a los agentes económicos y sociales “su compromiso con el diálogo, la participación y el debate, que han permitido que tengamos esta estrategia”.

El documento consta de cinco ejes, cada uno con sus objetivos específicos y respectivas acciones, con la transformación del SCE como primer fundamento para centrarlo en las personas y las empresas. El segundo eje busca la adaptación de las políticas activas de empleo a la estructura productiva y su coordinación con otras políticas públicas, mientras que el tercer punto se refiere a la orientación de estas políticas activas hacia resultados, aumentando la eficiencia y eficacia mediante el uso y la gestión de datos con sistemas de evaluación para la toma de decisiones. Como cuarto eje figura la transformación digital del SCE para fortalecer sus capacidades, mejorando la estructura y la organización interna. El último apartado plantea una mejora de la coordinación con entidades colaboradoras y agentes externos para optimizar los recursos de apoyo a demandantes de empleo.

Etiquetas

Nuevos talleres sobre funcionamiento y usos de la Inteligencia Artificial para adolescentes de Canarias

Todas las puertas que abre la tecnología y cómo perder el miedo al mundo digital, entre las claves del Programa de formación TIC del área de Conocimiento

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), anuncia la edición de nuevos talleres gratuitos sobre funcionamiento y usos de la Inteligencia Artificial para adolescentes de toda Canarias, una tecnología muy habitual en la vida diaria.

La formación se enmarca en el Programa para el Fomento de las Competencias Digitales en Canarias, orientado al uso, formación, sensibilización y especialización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la ciudadanía, y especialmente de los sectores más jóvenes de la población. El objetivo es enseñar a las próximas generaciones a aprovechar a fondo las puertas que abre la tecnología, a perder el miedo al mundo digital porque conocen las claves, y a compartir ese conocimiento con el resto de la sociedad.

Este taller en concreto se basa en el hecho de que toda la tecnología que se utiliza a diario hace uso de inteligencia artificial en algún grado. La formación ahonda en el concepto de redes neuronales artificiales, desde un lenguaje de programación accesible para principiantes, y de forma práctica, de tal manera que los y las participantes puedan experimentar en primera persona la utilidad y el alcance de esta tecnología aplicada en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

El taller de IA está diseñado para escolares de 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato de centros educativos de Canarias. Presenta una duración total de 4 horas, a impartir en 2 días (2 sesiones de 2 horas). Además, ofrece una hora adicional de soporte para el desarrollo del proyecto.

El programa formativo se estructura en tres bloques diferenciados. El primero aborda una introducción del curso, explicación de conceptos y terminología, lenguaje de programación, acceso al entorno de programación y prácticas de ideas básicas.

El Bloque 2 trata la teoría de redes neuronales, qué son, diferentes estructuras y diseño conceptual, cómo utilizar un modelo de red ya diseñada y entrenada para un propósito concreto; cómo extraer características de un modelo y re-entrenarlo para otro propósito; crear y entrenar una red clasificadora para distinguir gestos que hagamos con la mano, etc.

El último bloque desarrolla un proyecto final, que consistirá en una aplicación en la que el/la participante podrá dibujar una figura y la propia red la identifique.

La inscripción debe formalizarla una persona representante del centro escolar con ciclo de Secundaria, indicando el día y la hora de interés para la celebración del taller. La asignación de los talleres a los centros se realiza por orden de inscripción hasta la finalización del cupo disponible. El taller se celebra en formato online a través de una plataforma de videoconferencias. Confirmada la inscripción, la organización y el centro escolar acordarán la plataforma a utilizar. Para los talleres se requiere un aforo mínimo de diez personas, y un máximo recomendado de 25.

INFO sobre taller de Inteligencia Artificial:

https://sites.google.com/capacitaciondigital.edu.es/programa-codecan/inicio/taller-de-inteligencia-artificial

INFO sobre edición 2021 de los talleres CODECAN:

https://sites.google.com/capacitaciondigital.edu.es/programa-codecan/inicio/

Etiquetas

Conrado Domínguez presenta en Madrid los proyectos de Inteligencia Artificial en los que está trabajando el SCS

Conrado Domínguez

El director del SCS participó en un foro en el que se debatió sobre la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud. Uno de los proyectos que está desarrollando el Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria es una Plataforma de ayuda al diagnóstico basada en la imagen

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, participó hoy en Madrid en un foro sobre La inteligencia artificial al servicio del ciudadano y la empresa, inaugurado por la Secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, en el que participaron también los consejeros de Sanidad de Madrid y Castilla La Mancha, Enrique Ruiz, y Jesús Fernández, respectivamente; y el secretario general de Investigacion e Innovación de Andalucía, Isaac Túnez.

Conrado Domínguez presentó diferentes proyectos de tecnología aplicada a la salud en los que están trabajando los profesionales del SCS, entre los que se encuentra la teleconsulta de especialidades como dermatología y radiología, o las salas de salud virtuales, siguiendo los modelos nórdicos de telemedicina.

El director del SCS precisó que se está trabajando en proyectos de innovación basados en procesos relacionados con la gestión sanitaria, las decisiones clínicas, la gestión del conocimiento y del talento con el objetivo de ir hacia modelos de organización que permita incrementar el valor en términos de salud.

En este sentido, habló de la utilización del Big Data sobre predicción de la asistencia en Urgencias ya que se espera pueda incrementar la presión durante los próximos meses a causa de la gripe y el COVID-19 y el desarrollo de herramientas de tecnología para el control del gasto farmacéutico.

Plataforma de ayuda al diagnóstico basada en la imagen

Según dijo, la pandemia ha propiciado avances con el e-Health para impulsar algunos proyectos como por ejemplo el avance en un sistema capaz de mejorar el diagnóstico clínico mediante una plataforma de inteligencia artificial basada en la imagen que se está desarrollando en cuatro aspectos: el diagnóstico de de Retinopatía Diabética, la Degeneración Macular, Trastornos del Ritmo, Fibrilación Auricular y Fluter y la Ortopantomografía mediante la cual es posible detectar la edad de una persona de forma automática. Según señaló se trata de un proyecto que se está desarrollando en el Hospital Universitario Nuestra Sra. de La Candelaria en el que la aplicación de la inteligencia artificial en la práctica clínica supone un cambio de paradigma para el sistema de salud.

32.000 imágenes procesadas

Asimismo, agregó que en el caso de las retinografías el sistema se ha entrenado con 32.000 imágenes con una sensibilidad sobre la especificidad del 0,96 sobre 1; lo que permitirá un gran avance en el diagnóstico de esta patología mediante la telemedicina. Unos resultados similares a los que está obteniendo el sistema con el análisis de imágenes de la Degeneración Macular donde el índice de sensibilidad es del 0,99 sobre 1.

El director del SCS mostró como los servicios de Tecnología de la Información y Oftalmología del Hospital de La Candelaria diseñan el sistema que, mediante ‘deep learning’, enseñan a pensar a un programa de ordenador, utilizando una amplia base de datos de imágenes. Permite predicciones como por ejemplo identificar si la retina estudiada a través de las pruebas volcadas para su entrenamiento, pertenece a un hombre o a una mujer, con un margen de acierto del 99 por cierto, y determinar la edad del paciente estudiando, con un margen de error que fluctúa en torno a los cuatro años.

Gracias a este sistema de detección automatizada se podrá identificar diferentes grados de retinopatía diabética con un alto porcentaje de acierto y de esta manera, ayudar al diagnóstico de los pacientes.

Etiquetas

La Candelaria exportará su sistema pionero de diagnóstico de retinopatía diabética a otros centros

El hospital firma un acuerdo con Novartis y la Fundación Ver Salud para certificar este producto sanitario y convertirlo en una herramienta de uso sanitario generalizado en España y Europa

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Novartis y la Fundación Ver Salud para certificar la herramienta de inteligencia artificial desarrollada por el centro con el objetivo de mejorar la detección precoz de la retinopatía diabética y que, a raíz de este acuerdo, podrá exportarse a otros centros hospitalarios de España y Europa.

Se trata de la primera vez que se va a apoyar la certificación de un producto sanitario de inteligencia artificial desarrollado por un hospital público que podrá usarse de manera generalizada.

En la firma del acuerdo participaron el presidente de la Fundación Ver Salud, el doctor Juan Donate y el director de Oftalmología de Novartis, Álex Sanfeliu.

Para ello, la Fundación Ver Salud y Novartis aportarán sus conocimientos técnicos y los recursos necesarios para potenciar el sistema, capaz de mejorar el diagnóstico clínico de los pacientes de forma automática mediante la aplicación de inteligencia artificial, transformando la manera en la que se aborda esta afección ocular.

La gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Natacha Sujanani, señala que este acuerdo significa la validación de esta técnica y el reconocimiento al trabajo de los profesionales del centro. “Con esta firma se vinculan servicios tan importantes como las nuevas tecnologías y el servicio de oftalmología, desde los que se ha diseñado esta herramienta que permite leer fondo de ojo e intentar filiar las retinopatías diabéticas. Un avance tremendo, gracias al cual miramos al futuro y con el que podremos llegar a muchísima más población, ya que podremos exportarlo al resto de España y a otros países”.

El presidente de la Fundación Ver Salud, el doctor Juan Donate, destaca que “el nuevo algoritmo proporcionará un nexo de unión entre las consultas de atención primaria y oftamología. Será una herramienta certificada, fiable y totalmente accesible al servicio del paciente y del médico”.

«Nos sentimos orgullosos de colaborar con el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria y la Fundación Ver Salud para traer a la práctica clínica este nuevo algoritmo que, sin duda, mejorará significativamente la labor de los profesionales sanitarios y la calidad de vida de los pacientes, agilizando el diagnóstico para un mejor manejo de esta enfermedad de alto impacto que es la retinopatía diabética”, subraya el director de Oftalmología de Novartis, Álex Sanfeliu.

Alto porcentaje de acierto

Gracias al sistema de detección automatizada de La Candelaria se puede identificar diferentes grados de retinopatía diabética con un alto porcentaje de acierto y, de esta manera, ayudar al diagnóstico de los pacientes.

Así y a modo de ejemplo, el sistema desarrollado por el centro hospitalario es capaz de identificar si la retina estudiada pertenece a un hombre o a una mujer, con un margen de acierto del 99 por cierto. Además, permite determinar la edad del paciente estudiando, con un margen de error que fluctúa en torno a los cuatro años.

Cambio de paradigma

Los profesionales del centro hospitalario inciden en la importancia y el cambio de paradigma que supondrá la aplicación de inteligencia artificial en el ámbito de la práctica clínica, un trabajo que entienden puede resultar de interés para el resto de especialistas y centros hospitalarios del SCS, a los que ya han presentado este proyecto en diferentes jornadas.

Este proyecto que empezó a desarrollarse en el hospital a finales de 2018, tardará, desde el momento de la firma, un mínimo de un año para poder certificarse legalmente como producto sanitario según lo previsto en el Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios, obteniendo el Marcado CE que garantizará su uso seguro y conforme con todas las normativas aplicables en el ámbito de la Unión Europea.

Etiquetas