Lugar, fecha y hora del incidente:
Calle Plano, municipio de Icod de los Vinos
27/11/2019
17:21 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Calle Plano, municipio de Icod de los Vinos
27/11/2019
17:21 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la TF-5, sentido S/C de Tenerife, en el punto kilométrico 46 aproximadamente, municipio de Los Realejos
27/11/2019
14:49 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Inmediaciones del Mirador del Río, municipio de Haría
27/11/2019
13:04 horas
Rodríguez se reunió hoy con la junta directiva de la Federación de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco)
El Ejecutivo invertirá 95 millones de euros en 2020 a través del Instituto Canario de la Vivienda, un 19,5% más que este mismo año
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó hoy a los constructores la nueva política del Gobierno para la promoción de vivienda pública, que experimenta un importante incremento en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020.
Rodríguez, que se reunió hoy con la junta directiva de la Federación de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco), precisó que la partida del Instituto Canario de la Vivienda alcanzará los 95 millones de euros, con un incremento de 15,4 millones con respecto a este año, lo que supone un aumento del 19,5 por ciento.
El vicepresidente señaló que el refuerzo de la política de promoción de vivienda pública -tanto para la adquisición de suelo como para la construcción con destino al alquiler- contribuirá a dinamizar este sector clave de la economía canaria, a la vez que paliará un problema social de enorme calado.
A este respecto, Rodríguez también destacó el crecimiento que experimentan las partidas destinadas a los sectores productivos, con 237 millones de euros más con respecto a este año y el mantenimiento de la inversión pública por encima de los 1.000 millones de euros.
Durante el encuentro los constructores también plantearon la necesidad de finalizar grandes infraestructuras pendientes en las islas y que, en el caso de Tenerife, pasan por la mejora de la terminal del aeropuerto Reina Sofía, la construcción de una segunda pista o la obra del puerto de Fonsalía.
Por otra parte, Rodríguez coincidió con los representantes de Fepeco en la necesidad de seguir mejorando la conectividad del Archipiélago, no solo como un factor decisivo para el desarrollo del turismo sino para la inversión empresarial en otros sectores.
El vicepresidente señaló que Canarias estará vigilante para que no se produzca una merma en las conexiones aéreas y que demandará al Estado medidas que impidan que se produzca cualquier retroceso en este ámbito.
Reunión con Zona Centro
Por otro lado, el vicepresidente también se reunió con el nuevo presidente de la Asociación de Empresarios Zona Centro de Santa Cruz de Tenerife, Bernard Lonis.
Durante este encuentro, el representante empresarial trasladó a la consideración del Ejecutivo algunas iniciativas que está promoviendo, como la creación de una plataforma de comercio electrónico para establecimientos canarios, que pueda suplir de alguna manera las insuficiencias de las grandes plataformas nacionales o internacionales a la hora de permitir compras desde el Archipiélago.
En la edición del curso 2018/2019 han sido distinguidos el IES Alcalá y los CIFP Las Indias y Majada Marcial
El Instituto de Enseñanza Secundaria Alcalá (Guía de Isora) y los Centros Integrados de Formación Profesional Las Indias (Santa Cruz de Tenerife) y Majada Marcial (Puerto del Rosario), han recibido este miércoles, 27 de noviembre, los Premios de Emprendimiento de Formación Profesional 2018/2019, una distinción que otorga el Gobierno de Canarias a los mejores proyectos emprendedores del alumnado de segundo año de ciclos superiores de FP del Archipiélago.
La directora de Formación Profesional y Educación de Adultos del Ejecutivo canario, Eva de La Fe; la directora de Personal, Marisol Collado, y el director del CIFP Las Indias, Gregorio Hernández, entregaron hoy estos reconocimientos en un acto celebrado este centro de la capital tinerfeña.
Ha sido reconocido con el primer premio de la presente edición, el proyecto Canrutarte, realizado por Sergio Sosa Marcusa y Míriam Coello Yanes, del IES Alcalá. Los estudiantes María Carmen Mangas Gutiérrez y Luis Marichal Hernández y el docente José María Borges, del CIFP Majada Marcial, han recibido el segundo galardón por la iniciativa Últimos pasos.
El tercer premio ha recaído en el proyecto Get on board, del CIFP Las Indias, desarrollado por las alumnas Teresa González Ruiz, Dulce María Alberto González, Irene Figueras Hernández, y Andrea Vicente Pineda, y tutorizado por la docente Tania Bethencourt González.
Promover el emprendimiento, la creatividad y la innovación entre el alumnado de ciclos formativos de Grado Superior; fortalecer las destrezas asociadas al espíritu emprendedor a través del apoyo a iniciativas empresariales promovidas por los y las estudiantes, el fomento de la cultura de emprendimiento, y el establecimiento de relaciones con entidades y agentes del mundo empresarial; e impulsar la creación de empresas surgidas desde la iniciativa emprendedora de estos alumnos y alumnas, son los principales objetivos de estos galardones.
Con el objetivo de aclarar algunas cuestiones que están siendo generales a las entidades sociales (presentadas hasta ahora más de 250 consultas), desde la Dirección General de Derechos Sociales se ha confeccionado un documento con el fin de dar respuesta a las preguntas frecuentes en relación a la convocatoria de subvenciones con cargo al IRPF.
1. Todos los anexos se encuentran en el siguiente enlace . En dicho enlace aparece también el procedimiento electrónico. Parte superior derecha. Ahí se debe presentar toda la documentación. Solo si ese da problemas se puede presentar en registro general electrónico del Gobierno de Canarias o de otras administraciones.
https://sede.gobcan.es/sede/tramites/5467#
Se debe presentar una sola solicitud y un solo anexo II. Se deben presentar un anexo III y IV por cada proyecto que se presente hasta un máximo de quince.
2. El lunes 18 de noviembre, primer día hábil de la convocatoria, por error se subieron a la sede los anexos del año anterior. En una hora aproximadamente, se corrigió. Todas las entidades deben trabajar sobre los nuevos. Además, había un error en el punto 8,2 de voluntariado, pues no guardaba los datos, en otro lado se limitaban las actividades a 15 y había un problema con el sumatorio de la Seguridad Social. Esas tres incidencias han sido corregidas y ya está en la sede el anexo III correcto. Se puede utilizar ese o el anterior y poner como anexo las partes donde daba error.
3. Los gastos de auditoría del proyecto deben estar previstos en el presupuesto según lo establecido en las bases. Pero ahora no es la fase de elegir auditor/a. Se hará una vez aprobado el proyecto. En ese momento se facilitará el censo de auditores/as.
4. Tanto la solicitud como los anexos se firman en la sede electrónica . No hace falta firmarlos a mano y luego firmarlos en el procedimiento.
5. Dado que la solicitud en el procedimiento mantiene los cambios y documentos aportados, se ruega ir subiendo la información que tengan a falta de la presentación final.
6. ANEXO I. El punto 5 hace referencia a financiación vinculada a los proyectos que van a presentar. No a su edición de años anteriores. Si no al que van a presentar para ejecutar en 2020.
7. ANEXO II. Si no se pide documentación acreditativa , no hay que entregarla. En el caso del voluntariado y su porcentaje valdrá con un certificado de la entidad diciendo el número de personas voluntarias y su relación con el total de personas trabajadoras. Luego de oficio, se podrá pedir toda la documentación que acredite el certificado.
8. ANEXO III. En principio las dudas tenían que ver con lo expresado en el punto 2.
9. ANEXO IV. Los gastos se engloban en partidas genéricas (personal, gastos corrientes, actividades, etc.) pero la cuantía que aparezca ahí debe estar totalmente relacionada a la descripción del personal, de las actividades, etc. realizadas en el anexo III.
10. ANEXO V. En este anexo se valora la especialización de la entidad en la línea que presenta el proyecto (mayores o discapacidad, igualdad, divesidad, etc.) y no solo si son proyectos del IRPF. Necesitamos en el cuadro que añadan el BOC o BOP donde se publicó la resolución y si no fue publicada por esos medios, la deben adjuntar. La especialización tiene un valor máximo de 12 puntos (2 por proyecto) con lo que no es necesario poner más de 6 proyectos por línea de actuación que se vaya a presentar.
Si una entidad se presenta a tres líneas distintas, debe añadir al ANEXO V, 6 proyectos por cada línea que se presente ya que se valora la especialización con el colectivo a trabajar. Puede darse que una entidad sea especializada en discapacidad pero no en mayores y se presente a las dos líneas. En ese caso concreto, la puntuación de la entidad será distinta. Como el anexo V tiene un máximo de 15 filas,
si se presentan a 3 líneas adjuntan un anexo al ANEXO V con el resto.
11. Los proyectos de inversión deben llevar un ANEXO III y IV propio ya que son un proyecto propio . No se puede mezclar un proyecto de actividades con un proyecto de inversión.
DESCARGE EL DOCUMENTO EN PDF:
El Instituto Canario de la Vivienda publica la lista definitiva de los beneficiados a los que se les bonifica con hasta el 20% del valor de las casas
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICV), publica hoy en el Boletín Oficial de Canarias la resolución definitiva de la subvención para la adquisición de vivienda por jóvenes canarios. En la publicación han sido aceptadas 143 solicitudes que tendrán un plazo de 15 días hábiles, desde este 28 de noviembre, para solicitar el abono de la subvención y justificar la ayuda según el modelo expuesto en la página web del propio Instituto.
Desde el Instituto Canario de la Vivienda se abrirá un nuevo plazo de diez días hábiles para aquellas solicitudes que han pasado a formar parte de la lista de beneficiarios, después de alojarse en la lista de espera de la resolución provisional. Con un presupuesto de 1.193.629 euros, el Gobierno de Canarias destina estas ayudas a jóvenes de hasta 35 años, residentes en Canarias, que adquieran una vivienda habitual y permanente, en régimen de propiedad.
Los beneficiarios obtienen una subvención de hasta 11.000 euros, con un límite del 20% del precio de la adquisición, sin gastos y tributos inherentes, siempre que esta se compre entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2019. La vivienda deberá destinarse a residencia habitual y permanente por un plazo mínimo de cinco años y el precio de compra debe ser igual o inferior a 120.000 euros.
Para hacer efectivo el pago, el Instituto Canario de la Vivienda exige a los beneficiarios aportar la solicitud del abono de la subvención junto con la copia de la escritura pública de compraventa de la vivienda o una memoria de otros ingresos y un certificado de convivencia. Esta convocatoria fue publicada por el ICV el pasado 28 de junio de 2019, presentándose 1.356 solicitudes, de las cuales fueron desistidas 832 y denegadas 381 solicitudes, siendo finalmente 143 las personas beneficiarias.
Kika Fumero asegura que los medios de comunicación son agentes socializadores y también una pieza fundamental en la construcción de la igualdad
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó en rueda de prensa la “Guía de Buenas prácticas para periodistas y profesionales de la comunicación. Comunicar en igualdad” junto a su autora, Nuria Coronado, y con la que el Gobierno quiere impulsar entre los medios “una comunicación responsable que vele por los derechos humanos de la sociedad canaria” y “educar a través de una información que deje de fomentar los estereotipos de género y las visiones sesgadas”.
La directora resaltó el papel socializador y educativo que deben desempeñar los medios de comunicación y su colaboración activa en “la construcción de opiniones” lo que les convierte en “agentes de cambio”. “Esta característica, inherente a su profesión, deposita en su poder una herramienta de sumo impacto” manifestó Fumero a la par que aseguró que “para transformar el mundo, primero debemos hacer una transformación personal”.
Coronado explicó cómo se ha estructurado el contenido de la guía que cuentan con las ilustraciones de Feminista Ilustrada y expresó con contundencia que “si no informamos con perspectiva de género estamos mal informando y perpetuando los estereotipos en nuestra sociedad”. “Es básico que para informar nos formemos, tenemos que tener la sensibilidad en todas las secciones, tanto en economía como en cultura como en política pues la perspectiva de género debe calar de forma transversal”.
En este sentido, señaló la gravedad del hecho de que cuando las mujeres aparecen en las informaciones como víctimas no se aborda con el empleo de los términos adecuados.
“Las mujeres somos el 30% de la información que hay en todos los medios de comunicación cada día -argumentó- y aparecemos de dos maneras, como víctimas o como fuente de información, y cuando aparecemos como víctimas, ni siquiera asignamos el nombre correcto y somos asesinadas pero nos hayan muertas”.
“Los periodistas tenemos la responsabilidad de decir que son asesinatos, feminicidios, debemos tener sensibilidad para estar al lado de las víctimas, para ponernos en lugar de todas esas mujeres que sufren las diferentes violencias machistas”.
La guía se estructura en 8 capítulos en los que se ofrece desde unas pautas básicas para el desarrollo del trabajo informativo desde la perspectiva de genero, hasta el modo de realizar un tratamiento adecuado de las informaciones sobre violencia machista expresiones que nunca se deben usar o el modo de abordar desde la igualdad informaciones sobre mujeres con discapacidad o la diversidad LBTI.
La autora de la guía está impartiendo en estos días formación para comunicar con perspectiva de género a los y las responsables de los gabinetes de prensa del Gobierno de Canarias y mañana jueves, 28 de noviembre, impartirá otra formación abierta dirigida a profesionales de la comunicación e información de las Islas, en la Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6, en Las Palmas de Gran Canaria) de 9 a 10,30 horas y una segunda sesión de 11 horas a 12,30h horas.Comunicar en igualdad (1)
Audio de la directora del ICI, Kika Fumero, durante la rueda
Audio de la autora de la Guía, Nuria Coronado
Mañana jueves 28 de noviembre, a las 19:00 horas. Con la participación de Daniel Barreto, filósofo y profesor del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, y el ex trabajador del almacén municipal La Favorita, Enrique Cebrián
Con motivo del proyecto comisariado por Cristina Maya, Ciudad Favorita, que actualmente se exhibe en el Centro de Arte La Regenta, mañana jueves tendrá lugar la segunda de las cuatro mesas redondas que complementan este itinerario expositivo que transita entre los conceptos de ciudad y urbanismo, con el propósito de entender cómo las sociedades actuales conforman y estructuran sus maneras de vivir en comunidad.
La cita será este jueves 28, a las 19:00 horas, en el centro que gestiona el Gobierno de Canarias, con la participación de Daniel Barreto, filósofo y profesor del Instituto Superior de Teología, miembro del grupo de trabajo del proyecto de investigación Sufrimiento social y condición de víctima en el Instituto de filosofía del CSIC en Madrid y de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica. Según la comisaria, Cristina Maya, la ciudad constituye una invitación permanente a pensar sobre la materialidad de las cosas, sobre su peso en la configuración de la vida cotidiana y sobre la consistencia de la exterioridad. Sin embargo, “el pensamiento no puede abarcar la totalidad de la ciudad, pero la filosofía, que nació en ella, es indispensable para interpretarla”. Por este motivo, Daniel Barreto se hace imprescindible para aclarar esta cuestión.
Por otra parte, también estará en la mesa Enrique Cebrián, antiguo responsable de las dependencias del almacén municipal La Favorita, con amplia experiencia en este ámbito, pues ha dedicado gran parte de su vida laboral al registro y cuidado de los objetos de este lugar, símbolo de la exposición. “Sabe de la ciudad por fuera y por dentro. Iba y venía caminando de un extremo a otro de las naves, distrito tras distrito. Recibía, clasificaba, ordenada y rotulaba lo que llegaba”, afirma la comisaria valorando el trabajo de Cebrián. ¿Qué forma tiene para Enrique Cebrián la ciudad? ¿Qué relación tiene el archivo con su memoria?
Planteada como un work in progress, Ciudad Favorita utiliza cuatro tipos de objetos del mobiliario urbano empleado en Las Palmas de Gran Canaria como telón de fondo o escenografía para debatir y reflexionar cómo las ciudades se relacionan con los elementos urbanos, tanto los actuales como los del pasado. Como indica la comisaria Cristina Maya, “es habitual en la arquitectura, la geografía, la sociología, la antropología y otras disciplinas que se ocupan de lo urbano, hablar sobre la construcción de la ciudad desde el prisma de sus formas materiales, en función de los objetos y de las relaciones que se establecen entre ellos”. En esta línea, Ciudad Favorita, evoca la vida pasada de cosas que existen en la ciudad y se interroga sobre la manera en que aparecen.
El proyecto artístico surge a raíz de una visita que realiza Cristina Maya, hace unos años, a la antigua fábrica de tabacos La Favorita, reconvertida en almacenes municipales de Las Palmas. “Los trastos que encontré allí han sido desprovistos de su función original. Algunos han pasado de moda. Otros forman parte del stock del mobiliario urbano y, aunque latentes en este recinto, a veces pierden su destino práctico. Por estar aquí, los objetos de La Favorita son, en principio, irrelevantes, sin embargo, pueden constituirse en poderosos detonantes del recuerdo. Como diría Georg Simmel, si “los sacamos del imperturbable depósito, quizá resuenen con fuerza en ellos ecos de experiencias urbanas del pasado”.
Ciudad Favorita
Fecha: 25 de octubre de 2019 – 11 de enero de 2020
Lugar: Centro de Arte La Regenta
Exposición comisariada por Cristina Maya
Próximas citas en torno a Ciudad Favorita
Laura Hernández, ingeniera industrial, jefa de explotación Delegación Canarias en FCC Medio Ambiente
Carmen Trujillo, vigilante de seguridad, jefa de equipo
Juan Miguel Cerpa, arquitecto urbanista, jefe adjunto del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de G.C
Yomara García, abogada, presidenta de la Asociación Nacional de Juristas contra el ruido
Se trata de un ejercicio de simulación de un incendio de la planta 3ª par, que ha conllevado la evacuación de pacientes y trabajadores a un sector seguro
Un conato de incendio en el office de la tercera planta lado par, Digestivo, del edificio de Hospitalización del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, hizo que veintisiete pacientes y personal de la planta fueran evacuados esta mañana y trasladados a un lugar seguro. La acción ha formado parte de un simulacro de emergencias, dirigido y coordinado por el servicio de Seguridad del HUC, para poner en práctica el Plan de Autoprotección del centro hospitalario.
El objetivo fundamental de este ejercicio práctico es evaluar la respuesta interna ante la necesidad de evacuar una planta de hospitalización. Para ello, se activaron todos los protocolos internos establecidos para la protección, evacuación y trazabilidad de los pacientes trasladados, así como la posterior activación de las ayudas externas de seguridad y protección civil.
Se trata de un simulacro de emergencias y evacuación, dirigido y coordinado por el servicio de Seguridad del HUC, que se encuadra como un nuevo ejercicio práctico correspondiente al Plan de Autoprotección.
Esta iniciativa se ha llevado a cabo con la participación de los profesionales del Consorcio de Bomberos de Tenerife, Policía Local y Protección Civil de La Laguna bajo la coordinación del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2 de Canarias.