Logo del Gobierno de Canarias

La Plaza de San Andrés reabre como símbolo del compromiso con el sector primario y espacio de convivencia

El consejero Narvay Quintero destacó que “la renovación de este espacio, que ha supuesto una inversión de más de 950.000 euros del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento, se traduce no solo en una mejora urbanística, sino también en un reconocimiento a los hombres y mujeres del campo, al medio rural y a nuestras tradiciones”

El acto de inauguración de la plaza se enmarca en el proyecto “Dinamiza Rural”, una iniciativa del Ejecutivo canario que impulsa el crecimiento económico y la sostenibilidad de los municipios con menos de 10.000 habitantes, apostando por las medianías como eje de identidad, cohesión y crecimiento

 

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, asistió esta tarde en San Andrés, El Hierro, a la reapertura de su plaza, tras una reforma integral cofinanciada por el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento. Se trata de un espacio emblemático profundamente ligado al sector primario herreño y a sus tradiciones.

La remodelación de la plaza, que ha supuesto una inversión de más de 950.000 euros, responde a criterios de accesibilidad, funcionalidad y mejora del entorno, con zonas verdes, aseos públicos, un parque infantil y un entorno seguro y acogedor junto a la Iglesia de San Andrés, patrón del municipio. Este espacio se transforma así en un renovado punto de encuentro para vecinos y visitantes, al tiempo que se consolida como escenario habitual de celebraciones, muchas de ellas vinculadas a la actividad agrícola y ganadera municipal e insular.

El acto de inauguración de la plaza se enmarca en el proyecto “Dinamiza Rural”, una iniciativa del Gobierno de Canarias que impulsa el crecimiento económico de los municipios canarios con menos de 10.000 habitantes, apostando por el medio rural como eje de identidad y cohesión.

Durante el evento, el consejero Narvay Quintero, destacó que “este proyecto simboliza nuestro compromiso con el sector primario, con las zonas rurales y con un modelo de desarrollo sostenible, Valverde es un claro ejemplo de cómo nuestras comunidades rurales mantienen vivas las tradiciones y el valor del campo, y son esenciales en el presente y el futuro de nuestras islas”.

La Plaza de San Andrés tiene un profundo vínculo con la Feria Ganadera de La Apañada, que se celebra cada primer domingo de junio en sus inmediaciones y congrega a ganaderos de toda la isla, vecinos y visitantes. “Su renovación supone no solo una mejora urbanística, sino también un reconocimiento al trabajo de agricultores, ganaderos y productores locales que mantienen viva la esencia del campo herreño”, añadió Quintero.

Al acto asistió también alcalde de Valverde, Carlos Brito, quien manifestó su agradecimiento al Gobierno canario por su colaboración en esta actuación y su compromiso con la mejora de las infraestructuras y los servicios de los municipios rurales.

El encuentro contó con la actuación del reconocido timplista Hirahi Afonso, además de una degustación de productos locales y talleres infantiles, en una jornada de convivencia pensada para disfrutar en familia, que contó con la especial implicación de la Asociación de Vecinos Los Hilachos y supuso un homenaje al sector primario herreño.

Esta inauguración representa un paso más en la hoja de ruta de Dinamiza Rural, que apuesta por revitalizar el medio rural, promover el consumo de productos de cercanía y garantizar que los pueblos de Canarias sigan siendo territorios vivos, sostenibles y con futuro.

Barreto: “La recuperación de la viña en la comarca noroeste es el mejor aliado en la lucha contra el fuego»

La consejera, junto al presidente Cabildo y alcalde de Puntagorda, visita las obras del proyecto de pavimentación de la pista Montaña del Arco

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, visitó hoy, junto al presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, y el alcalde Puntagorda, Vicente Rodríguez, las obras de pavimentación de la pista de la Montaña del Arco. Los trabajos forman parte del proyecto Cinturón Verde para la comarca noroeste de La Palma y cuentan con un presupuesto de 712.366 euros financiados por la Consejería.

Barreto resaltó que estamos ante una manera totalmente diferente de afrontar la prevención de incendios forestales, que se ha puesto en marcha por primera vez en Canarias en los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía tras el incendio de 2023. Este proyecto, señaló la consejera, “no solo trata de prevenir los incendios forestales, sino también fomentar la agricultura para que se vuelva a sembrar en las zonas de medianía”. En este sentido, recalcó que cultivos como la viña son el mejor aliado en la lucha contra el fuego.

La consejera añadió que la pista de la Montaña del Arco se convertirá en un acceso para los efectivos contra los incendios y que, además, su situación la convierte en el primer cortafuego que puede impedir el avance hacia el municipio de Garafía. Esta mejora también se complementa con la red de agua que ya ha ejecutado el Cabildo de La Palma.

También agradeció el impulso que están dando a las obras los tres ayuntamientos de la comarca noroeste y la colaboración de todos los técnicos municipales por darse prisa en sacar las cosas adelante. “Pronto veremos los resultados en el cambio de modelo económico de estos municipios”, apuntó.

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó la importancia del proyecto del Cinturón Verde en la comarca, “una iniciativa que conecta la carretera general con la zona de La Traviesa y que opera en pro de la defensa y protección contra los incendios forestales, a la vez que genera actividad económica vinculada a una agricultura de medianía sostenible”.

Rodríguez subrayó que este proyecto piloto podría ser trasladado al resto de la isla, apostando por un modelo de desarrollo económico sostenible vinculado al turismo y la protección del medio ambiente.

El presidente agradeció a los ayuntamientos, al Gobierno de Canarias, a los consejeros del Cabildo y a los técnicos municipales e insulares su apoyo y colaboración en este proyecto, destacando que, “pese a las dificultades, están convencidos de que esta apuesta dará sus frutos y cambiará la visión del territorio”.

El alcalde de Puntagorda, Vicente Rodríguez, destacó la apuesta del Gobierno de Canarias y del Cabildo por un proyecto tan potente como el Cinturón Verde y señaló que la mejor forma de luchar contra los incendios es recuperar la actividad del sector primario en las medianías.

“Estamos trabajando en un cambio de modelo en la Comarca Noroeste, que nos permita fijar población en las zonas de baja densidad”, añadió.

El proyecto Cinturón Verde se puso en marcha tras el incendio que afectó a la comarca noroeste de La Palma en julio de 2023. Cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros de los que la Consejería de Presidencia aporta 7 millones, el Cabildo 5,6 millones (el 40%) y los tres ayuntamientos el 10% restante (1,4 millones) y contempla acciones en los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía para la reactivación de la economía local. Entre otras medidas, incluye la recuperación de cultivos tradicionales y la introducción de otros nuevos, la creación de un vivero de empresas agropecuarias con ayudas para los emprendedores, la reactivación de los bancos de tierra o la recuperación de zonas de pastos y planificación de otras nuevas para potenciar el uso de la ganadería en la gestión de las trochas.

Otras líneas están enfocadas a la recuperación de los cultivos de medianías, el impulso a actividades ligadas directa o indirectamente al sector primario en las zonas de interfaz forestal, la dotación de una red de hidrantes y la mejora de pistas y caminos, que tiene como finalidad frenar el avance de futuros incendios forestales para que no lleguen a zonas habitadas. En este sentido, Nieves Lady Barreto recordó la visita realizada en marzo con la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, a las obras que se han ejecutado en las pistas de La Cardosa y La Barbilla y la presentación de tres vehículos de intervención rápida contra incendios en el municipio de Puntagorda este mismo mes.

El proyecto Cinturón Verde también recoge un bloque de acciones para la mejora de infraestructuras que contempla la habilitación de suelo agroindustrial, la creación de miradores o la instalación de una red de agua en altura y almacenamiento, entre otras.

Etiquetas

El REF centra los actos escolares del Día de Canarias en La Laguna con drones, canciones, cuentos, juegos y romería

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, visita el CEIP Camino de La Villa para participar en la jornada ‘Orgullos de ser, orgullosos de saber’

Los 350 alumnos y alumnas del centro educativo de Aguere protagonizaron un amplio programa de actividades en las que demostraron ante sus familias lo que saben sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias

La directora del centro, Irene Niebla, agradeció a los docentes “por demostrar que algo complejo puede ser divertido y motivador en las aulas”

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha visitado este jueves, día 29 de mayo, el CEIP Camino La Villa, en La Laguna, para participar en los actos conmemorativos del Día de Canarias en. La jornada, dedicada a las tradiciones, reunió a alumnado, docentes y familias, que asistieron con trajes típicos y gastronomía tradicional para compartir y degustar. Este año, el eje temático fue el REF, considerado un pilar del patrimonio identitario del archipiélago.

Más de 350 alumnos de Infantil y Primaria desarrollaron un intenso programa de actividades para divulgar el REF entre sus familias. Bajo el lema ‘Orgullosos de ser, orgullosos de saber’ —en sintonía con el slogan institucional del Mes de Canarias del Gobierno regional, ‘Orgullo de quienes somos’—, los estudiantes iniciaron la mañana con una coreografía para formar la bandera de Canarias y las siglas REF, mientras eran grabados desde el aire con drones.

“Es muy importante saber que, gracias al REF, podemos disfrutar de agua y electricidad sin pagar sobrecostes, o que ponemos viajar en barco y en avión con la facilidad que lo hacemos”, destacó José Ramón Barrera durante su discurso inaugural, en el que agradeció “la implicación de los docentes, para hacer realidad en este centro el reto que se ha marcado el Gobierno de Canarias en esta legislatura: que nuestro fuero deje de ser un gran desconocido”.

En la misma línea, Irene Niebla, directora del colegio de El Coromoto, elogió el trabajo de su equipo por haber logrado “llevar a las aulas algo tan complejo, como nuestro régimen, y convertirlo en algo divertido, motivador y emocionante”. Admitió que este proyecto —“que ha hecho del centro un referente”, dijo con humor, en alusión al juego de palabras— está teniendo un efecto expansivo en el entorno de los niños y niñas. “Hay muchos padres, madres, abuelos y vecinos, entre los que me incluyo, que por fin hemos logrado entender lo que es el REF gracias a nuestros pequeños. Así que gracias a todo el equipo por eso”, recalcó.

La jornada continuó con la lectura del cuento ‘La isla escondida’, a cargo de las alumnas Lía y Mar. La historia aborda el significado de la lejanía y la insularidad, y forma parte del material didáctico del proyecto Edu REF. Todo el alumnado entonó la canción ‘Qué bonito vivir aquí’, compuesta por la maestra Gloria de La Orden.

Además, se organizaron juegos de obstáculos y un stand informativo sobre las principales medidas del REF, coordinados por las docentes Raquel Herrera y Haydeé Correa, autoras de varias situaciones de aprendizaje sobre el fuero, que desde hoy están disponibles en la web de la Consejería de Educación como recurso para todos los centros del archipiélago.

La visita del comisionado también fue aprovechada por la emisora escolar Radio Camino. Martina, alumna de cuarto de primaria, e Irai, de quinto, iniciaron la entrevista asegurando que el REF es “como una caja de herramientas que hace que Canarias sea un mejor lugar para vivir”, y le pidieron a José Ramón Barrera un consejo “para los niños y niñas que queremos ayudar a las islas a ser mejores cuando seamos mayores”. “Creo que la mejor enseñanza que me han dado es que, ante los problemas, lo mejor no es quejarse, sino intentar buscar una solución”, aseveró el representante del Ejecutivo regional.

El programa culminó con un paseo romero por las calles de El Coromoto, en el que también participaron las familias del alumnado.

Canarias cuenta desde hoy con cinco centros de atención a las violencias sexuales abiertos las 24 horas

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, explicó durante la apertura del centro ubicado en Gran Canaria que se ofrecerá un servicio gratuito, confidencial y especializado al que se accederá llamando al 112. Los centros, ubicados físicamente en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, atenderán a mujeres víctimas de agresiones sexuales, recientes o pasadas, y asesorarán a su entorno más cercano si se precisa

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, participó este jueves 29 de mayo en la apertura del centro de crisis 24 horas para atender a las mujeres víctimas de violencias sexuales ubicado en Gran Canaria, que se suma a los que ya funcionan en Tenerife y Fuerteventura, y los que se abren también hoy en Lanzarote y La Palma. El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha puesto en marcha estos nuevos recursos que están financiados a través de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR). Candelaria Delgado explicó que la actividad de los centros se rige por un protocolo de actuación en el que se establecen los criterios de intervención y se garantiza la integración de estas nuevas instalaciones con los servicios ya existentes, como el 112 y el 012, y asegura que el objetivo es “poder actuar de la manera más eficaz y rápida cuando la mujer acaba de ser agredida, por eso están abiertos las 24 horas, pero también atenderán agresiones pasadas y ofrecerá asesoramiento al entorno, si se precisa, para que tenga herramientas con las que apoyar y acompañar a la víctima en su proceso de recuperación”.

El servicio estará disponible las 24 horas al día de los 365 días del año y no es preciso haber denunciado con anterioridad para recibir la atención. Cada equipo está integrado por diferentes profesionales que prestan ayuda psicológica especializada, centrada en el bienestar emocional y la recuperación; asesoramiento jurídico, orientación legal y asesoramiento en el caso que querer interponer una denuncia; y apoyo social, para hacer el acompañamiento en la toma de decisiones y facilitar el proceso de recuperación.

Este nuevo servicio se suma a los recursos de la Red de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de género que el ICI financia en cada isla con todos los cabildos. En el caso de las islas de La Gomera y El Hierro, islas que en un principio no se adscribieron al proyecto, el Gobierno está acordando con cada cabildo la cesión de instalaciones que permitirán desarrollar estas mismas acciones en también en estas islas.

Momento de la visita en la apertura
Momento de la visita en la apertura

Aumento en Canarias de los delitos sexuales

De acuerdo a los datos del Ministerio del Interior, Canarias es la quinta comunidad con más casos de delitos sexuales, de hecho, en 2024 se experimentó un aumento de un 16% de las denuncias registradas por delitos contra la libertad sexual respecto al año anterior. Aún así, según la Macroencuesta de Violencia de Género del 2019, estas denuncias representan una mínima parte del totalidad de delitos que se producen ya que, en la mayor parte de los casos, las víctimas no denuncian por vergüenza, miedo a las represalias o el cuestionamiento social.

Según el Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (2023), casi dos de cada cinco agresiones (39,7%) se cometieron sobre mujeres menores de edad y el 17,2%, sobre menores de 14 años, y en la mayor parte de los casos, el agresor contactó con la víctima a través de nueva tecnología.

Información telemática y presencial

La creación de estos centros fue acordada en la Conferencia Sectorial de Igualdad, en abril de 2021 y la exigencia era implantar al menos uno en cada provincia, con dotación material suficiente como inmueble, equipamientos y suministros; pero en Canarias, dadas las condiciones territoriales fragmentadas, se consideró necesario contar con un centro en cada isla.

En desarrollo de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, los centros deben cumplir con los criterios de atención permanente y actuación urgente, facilitando atención psicológica, jurídica y social para las víctimas y las personas de su entorno. Mediante personal cualificado ofrecerán a las mujeres que lo necesiten acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial, las 24 horas del día todos los días del año.

Así, siempre que una víctima lo precise, a cualquier hora del día, cualquier día del año, se activarán los protocolos que permitan la atención y la actuación de las personas profesionales que se requieran y, en su caso, puedan realizar acompañamiento presencial y emocional en función de la situación que haya que abordar y en cualquier localización que se encuentre la víctima.

Este proyecto cuenta con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España. Gracias a esta financiación, no solo se están creando infraestructuras, sino que también se garantiza la contratación de personal especializado, el equipamiento de los centros y la difusión del servicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El garrote canario protagoniza en El Hierro la penúltima cita de la II Semana Canaria de Deportes Tradicionales

Alumnado del CEIP Tigaday y usuarios del Centro de Día Ezeró participaron en una actividad dirigida por técnicos de la Federación de Lucha del Garrote Canario

El garrote canario fue protagonista este viernes en El Hierro con una jornada celebrada en el municipio de La Frontera, que reunió a alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Tigaday y a usuarios del Centro de Día Ezeró, en el municipio de La Frontera, en la penúltima cita de la II Semana Canaria de Deportes Tradicionales, impulsada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Desde ayer, miércoles, técnicos de la Federación de Lucha del Garrote Canario han viajado a la isla con el objetivo de realizar una sesión preparatoria de la modalidad adaptada de este deporte con una veintena de usuarios del Centro de Día, facilitando un primer acercamiento a esta disciplina tradicional y adaptando la práctica a sus necesidades.

Este jueves, el grupo se unió a una treintena de estudiantes del centro, que también pudieron disfrutar de exhibiciones y prácticas de esta disciplina. La sesión permitió poner en valor el garrote canario no solo como expresión del patrimonio cultural de las islas, sino también como una herramienta educativa y social que conecta a los participantes con sus raíces.

La segunda edición de la Semana de Deportes Tradicionales culmina este viernes, Día de Canarias, en Fuerteventura, con la Luchada Institucional en el terrero de lucha de Morro Jable, que enfrentará a los clubes de lucha Saladar de Jandía y Castillo, correspondiente a la jornada del torneo DISA Gobierno de Canarias de Primera categoría, y contará con un desafío de lucha canaria femenina.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las islas llegue a todos los rincones del archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias (https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025), además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Canarias revalida la máxima calificación crediticia ‘A’ por su solvencia y cumplimiento financiero

El informe semestral de la agencia internacional Standard & Poor’s valora la ratio de deuda de la CAC, una de las más bajas de todas las regiones españolas

También hace referencia a su compromiso con la estabilidad presupuestaria y las reglas fiscales vigentes, así como a sus reservas de liquidez de las arcas autonómicas

La agencia de calificación Standard & Poor´s, en su último informe de revisión semestral remitido esta semana a la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, revalida la estabilidad a largo plazo de la Comunidad Autónoma de Canarias y mantiene en ‘A/Estable’ su calificación crediticia a largo plazo.

Esta evaluación es la máxima que puede obtener la comunidad autónoma, ya que su calificación de rating no puede ser, en ningún caso, superior al del Estado, lo que la sitúa entre las administraciones con la máxima calificación crediticia. De hecho, el informe achaca este techo a la clasificación crediticia del Estado y sitúa la capacidad para pagar sus deudas (conocida como SACP) en un nivel de ‘aa-‘, que es una valoración muy positiva y superior a la calificación asignada a la deuda de Canarias de ‘A/Estable’.

Standard & Poor`s sustenta su decisión en un sólido rendimiento presupuestario del archipiélago, una carga de deuda baja y decreciente, y una posición excepcional de liquidez. Esta calificación de rating de la deuda de una comunidad autónoma evalúa su solvencia para cumplir con sus compromisos financieros, lo que remarca la estabilidad y consistencia de los resultados de las cuentas públicas canarias.

Para la agencia de calificación, Canarias presentó un sólido resultado presupuestario en 2024, con un saldo operativo por encima del 9% de los ingresos operativos y un superávit después de cuentas de capital de cerca del 5% de los ingresos totales, por lo que prevé que los resultados presupuestarios se mantengan sólidos durante el período 2025-2027. Este rendimiento permitirá a las Islas Canarias seguir mejorando sus métricas de deuda y mantener una posición de liquidez excepcional.

Sin embargo, el informe también advierte de la inestabilidad política a nivel nacional y la falta de presupuestos del Estado, que ha provocado y puede seguir provocando retrasos sustanciales en la actualización de las transferencias del sistema de financiación, lo que dificulta la gestión presupuestaria regional. A pesar de esta presión sobre los recursos de la comunidad autónoma, el informe confía en el sólido desempeño de la misma y sus amplias reservas de liquidez para mitigar el impacto.

El compromiso del Gobierno de Canarias con la estabilidad presupuestaria es una de las bazas que apoyan los buenos resultados de las finanzas autonómicas. Para 2025, el límite del crecimiento del gasto es un aumento del 3,2% de los gastos elegibles. Standars & Poor´s confía en que la gestión de las Islas Canarias opere para cumplir con estos objetivos, como lo ha hecho anteriormente.

Comunidad saneada que acude a los mercados

Respecto a la carga de deuda de las Islas Canarias, se establece que disminuyó a aproximadamente el 59% de los ingresos operativos consolidados en 2024, desde un máximo de aproximadamente el 122% en 2015, y que podría reducirse a aproximadamente del 56% para 2027. Esto significa que estas ratios derivan del bajo nivel de endeudamiento de la CAC, una de las más bajas de todas las regiones españolas.

A pesar de tener acceso a facilidades de liquidez ofrecidas por el gobierno central, como todas las demás regiones, Canarias ha decidido financiar sus necesidades de manera independiente. En 2024, cubrió sus necesidades brutas de endeudamiento a través de una combinación de préstamos bancarios y dos colocaciones de bonos, que hace prever una estrategia de financiamiento similar en 2025.

En definitiva, la valoración semestral de Standard & Poor`s considera la posición de liquidez de las Islas Canarias como excepcional, con reservas de efectivo superiores al 100% del servicio de deuda de la región para el período de pronóstico 2025-2027.

El SCS impulsa la donación de sangre en el archipiélago durante los próximos días

Varios equipos de extracción se distribuyen por diferentes puntos de las islas para acercar la donación de sangre a la población residente y visitante de Canarias

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) despliega varias unidades móviles de donación de sangre en diferentes puntos del archipiélago durante los próximos días con el objetivo de acercar la donación a la población residente y visitante de Canarias.

Durante este sábado, 31 de mayo, se podrá colaborar en el punto de donación de sangre en el Centro Comercial El Mirador, en la Avenida de Santa Rita de Casia, 5, situado en el local B3, frente a la tienda Lefties, en el municipio grancanario de Telde. El horario de atención será de 9:00 a 14:00 y de 15:45 a 21:00.

En la isla de Tenerife, en el municipio de Fasnia, ese mismo día se podrá donar en la Feria EcoFasnia en familia, que se celebrará en el campo de fútbol, en la calle La Corujera, 27, en horario de 9:00 a 13:30 horas.

En La Laguna, una unidad móvil se instalará también el sábado en el casco urbano, en la plaza de La Catedral, calle Obispo Rey Redondo, de 10:00 a 14:45 horas.

Dónde donar el fin de semana

Además, durante este fin de semana se podrá acudir a donar a los puntos fijos de los centros hospitalarios.

El Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822. La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, estará disponible (sin cita previa), este jueves, viernes y domingo de 8:30 a 21:30 horas, mientras que el sábado, el horario será de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de contacto es 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los ciudadanos pueden colaborar sin cita previa los sábados de 9:00 a 13:00 horas. El teléfono de contacto es 922 602 060.

Dónde donar en Tenerife

Este lunes 2 y martes 3, una unidad móvil se instalará en  Buenavista del Norte, junto al Ayuntamiento, en la calle La Alhóndiga, 5. El lunes, el horario será de 10:15 a 13:00 y de 17:45 a 20:00, mientras que el martes 3 de junio será de 9:45 a 13:00 y de 17:45 a 19:45 horas.

El lunes otro equipo de donación se establecerá en San Cristóbal de La Laguna, en la plaza de La Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en la plaza de Los Remedios, en horario de 16:00 a 20:30.

El martes 3 de junio, en este mismo municipio, se visitará el Centro Arquimea Research Center, en el Parque de Las Mantecas, en el edificio Nanotec del Camino de Las Mantecas, de 9:00 a 13:15 horas.

El día 4 de junio, una unidad móvil se desplazará hasta el municipio de Los Silos, donde se ubicará en la plaza de la Iglesia, delante de la Policía Local, en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:45 a 20:00.

El jueves 5 de junio, acudirá una unidad móvil hasta la Explanada de la Avenida Marítima, a la altura del Cabildo Insular, en Santa Cruz de Tenerife, de 16:00 a 20:30 horas.

Ese mismo día, otra unidad móvil se desplazará hasta el municipio de Garachico, situándose en la Avenida Marítima, junto a El Caletón, en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:45 a 19:30.

El viernes 6 de junio también se podrá donar en el municipio de Icod de Los Vinos, donde un equipo de donación se ubicará en la calle Magalona (junto al parking de guaguas turísticas), de 10:15 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.

En esa misma jornada, se instalará una unidad móvil en el municipio de La Orotava, en Avenida El Puente, en la calle Escultor Estévez, en horario de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:00.

Asimismo, se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez 14, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas.

También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, se puede donar sin cinta previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono es 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511 extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Dónde donar en Gran Canaria

La próxima semana, desde el lunes 2 hasta el miércoles 4 de junio, una unidad móvil estará activa en el Centro Comercial La Minilla, junto al aparcamiento. El lunes los profesionales sanitarios atenderán de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, mientras que el martes y miércoles, el horario será de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00.

También, un punto móvil estará activo en el municipio de Santa María de Guía, desde el lunes 2 al miércoles 4 de junio, ubicado en la calle Fernando Alonso de la Guardia, a la altura del vado de carga y descarga, de lunes y martes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas y el miércoles, de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.

Por su parte, el jueves 5 y viernes 6 de junio, otra unidad móvil se trasladará hasta la Plaza de San Pedro, en la Atalaya de Santa María de Guía, en horario de 16:15 a 20:30.

Además, el jueves, 5 de junio, un equipo de donación se desplazará hasta las oficinas de la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), en la tercera planta del Edificio Dunas, en Las Palmas de Gran Canaria, para atender al personal interno, de 10:15 a 14:00 horas.

Los días 5 y 6 de junio, otro operativo móvil se instalará en el Centro Comercial Las Arenas, también en la capital grancanaria, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.

Asimismo, otro equipo de donación se dirigirá hasta la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), en la carretera a Taliarte, s/n, en el municipio de Telde, el jueves 5 de junio, en horario de 9:15 a 13:30.

El viernes 6 de junio, un equipo de donación atenderá a la comunidad educativa y a las familias del alumnado del Colegio Rafael Gómez Santos, en el municipio de San Mateo, en horario de 9:30 a 13:30 y de 15:15 a 19:30.

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario del lunes, martes y miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles es de 10:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas y jueves y viernes, de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria  (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Fuerteventura

Durante la próxima semana se podrá donar en el Centro Comercial Las Rotondas, en Puerto del Rosario, en la planta tercera, local 22, en horario de lunes 2 a miércoles 4 de junio de 15:45 a 21:00 horas, y jueves 5  y viernes 6 de junio de 8:45 a 14:00 horas.

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Lanzarote

En Lanzarote, un equipo de extracción se desplazará hasta la empresa Decathlon, en el municipio de Arrecife, el lunes 2 de junio, de 16:00 a 20:30 horas.

Además, los días 3 y 4 de junio, una unidad móvil se ubicará en IKEA, en Arrecife, en horario el martes, de 16:00 a 20:30 y el miércoles, de 9:00 a 13:30.

También en la capital conejera, el día 5 de junio, otra unidad móvil visitará el IES Las Salinas, de 9:00 a 13:30 horas.

Por último, el viernes 6 de junio, se acercará un equipo de extracción hasta la empresa Overcame, donde celebrará una jornada de donación con su personal interno, en horario de 9:00 a 13:30.

En la isla permanece también operativo, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica en el 928 595 572 (opción 3).

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica , o concertándola en el 690886059 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica, el 922185321 y 922 185 320.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

San Miguel de Abona rinde homenaje a las tradiciones canarias en el Baile de Magos de Mayores de Canarias

El Castillo de San Miguel acogió este encuentro, incluido dentro de la programación del Mes de Canarias, para celebrar la identidad canaria transmitida de generación en generación

El Castillo de San Miguel, en San Miguel de Abona, acogió un encuentro tradicional de mayores con motivo del Mes de Canarias. La cita tuvo como objetivo celebrar junto a 500 participantes la identidad canaria y mantener vivas nuestras tradiciones, transmitidas de generación en generación.

Organizado en el marco del Mes de Canarias del Ejecutivo y su campaña ‘Orgullo de quienes somos’, el Baile de Magos de Mayores de Canarias ha reunido mayores del municipio, de Guía de Isora, Güímar y Santa Cruz de Tenerife. Ataviados con la vestimenta tradicional y trajes típicos de Canarias, los asistentes disfrutaron de una jornada dedicada a la cultura del archipiélago.

La programación incluyó, entre otras actividades, degustaciones de comida típica, exhibiciones, exposiciones, bailes tradicionales y música folclórica.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias, además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Transición reúne a colegios profesionales de Tenerife y Femete para avanzar en la Ley de Cambio Climático

La Consejería de Transición Ecológica y Energía da respuesta a la solicitud de varios colegios profesionales y Femete interesados en conocer las modificaciones realizadas en esta norma canaria relacionadas con el desarrollo de su actividad como la instalación de energías renovables sobre cubiertas o la reducción de la burocracia

Mariano H. Zapata invita a los colegios profesionales de Arquitectura, Aparejadores, Ingeniería Civil, y a los instaladores de energías renovables, así como a los profesionales asociados a Femete a inscribirse en el siguiente enlace

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, celebrará el próximo lunes 2 de junio de 2025, las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 6/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias’ dirigidas específicamente a los colegios profesionales de Arquitectura, Arquitectura Civil, Ingeniería Civil, así como a instaladores de energías renovables y a los profesionales asociados a Federación Provincial de Metal y las Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete). Este encuentro se enmarca, además, en el proyecto EmergeYa de la Consejería de Turismo y Empleo.

En esta ocasión, el encuentro de trabajo tendrá lugar en la sede de Femete (Calle Mazo número 5 de La Laguna, Tenerife) a las 17:30 horas para los directivos de los colegios profesionales, mientras que el grupo de los colegiados y asociados podrá unirse telemáticamente.

El consejero autonómico responsable de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, invita a colegiados y asociados a que se sumen a estas jornadas a través del siguiente enlace señalando que en ellas no solo se facilitará el conocimiento de la norma canaria reformulada ahora hace un año a todos los profesionales del sector, sino que además se aclararán todas las dudas que tengan que ver con el desarrollo de sus diferentes actividades profesionales, en especial las vinculadas a la instalación de energías renovables sobre cubiertas y la reducción de la burocracia administrativa en materia de transición energética.

El acto estará presidido por el consejero, Mariano H. Zapata -que estará acompañado por el director general de Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés-, así como por el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez Arranz.

Estas jornadas se suman a las otras nueve centradas en la divulgación y difusión de la ley que se han venido celebrando desde el pasado mes de diciembre en todas las islas y que están sirviendo para crear nuevos espacios de encuentro entre todos los agentes implicados en el cumplimiento de la ley, aprovechando cada cita para avanzar en la puesta de información e incluso para compartir casos prácticos.
Además, la Consejería de Transición Ecológica y Energía tiene previsto realizar una sesión similar el lunes próximo día 9 de junio, esta vez en Las Palmas de Gran Canaria, en la que los protagonistas serán también los colegios profesionales de esa provincia junto con la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa). Las inscripciones a este evento podrán hacerse aquí.

 

Etiquetas

El 112 Canarias celebra sus 27 años de servicio recordando a la población la importancia de saber pedir ayuda

Conmemora este día con un vídeo protagonizado por dos niños, que explica en “4 tips” cómo alertar correctamente al servicio de emergencias, con el mensaje “Si ellos lo saben, ¿por qué tú no?”

Las salas operativas han superado los 57 millones de llamadas en casi tres décadas de funcionamiento

La media de incidentes atendidos cada día ha pasado de 441 en el año 1998 a 1.601 en 2025, lo que supone un aumento del 256,27%

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112, gestionado por la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, cumple mañana, viernes 30 de mayo, 27 años de servicio a la población respondiendo a las peticiones de ayuda de más de doce millones de personas en todo el archipiélago.

Coincidiendo con la conmemoración de este día, el 112 Canarias se dirige a la población para insistir en la importancia de saber pedir ayuda ante una situación de urgencia o emergencia. Para ello, difundirá a través de sus redes sociales un vídeo protagonizado por dos niños, que explica en “4 tips” cómo alertar correctamente al teléfono de emergencias 112 con un mensaje final que resume: “Si ellos lo saben, ¿por qué tú no?.

Durante estos 27 años de historia, desde las dos salas operativas se han atendido 57.107.196 llamadas, una cifra que pone de manifiesto que el 112 Canarias se ha convertido en un referente para los ciudadanos, que saben dónde pedir ayuda cuando se encuentran en una situación de urgencia o emergencia.

Para seguir ofreciendo una respuesta de calidad a los ciudadanos, el servicio sigue trabajando en concienciar a la población sobre la importancia de responder, de la forma más precisa posible, a todas las preguntas que se realizan desde el 112 a las personas que alertan solicitando algún tipo de ayuda.

En este sentido, el CECOES 112 Canarias reitera que se debe aportar toda la información necesaria para ubicar el incidente, así como un número de teléfono, para siempre tener localizado al alertante. Además, se debe responder a todas las preguntas que se realicen, aunque parezcan demasiadas, ya que mientras se habla con el operador del 112, los recursos se desplazan al lugar del incidente. Mantener la calma en todo momento es otra de las premisas que hay que tener presente cuando se alerta al 112 y si no es posible se recomienda dar el teléfono a otra persona.

Desglosando la cifra total, se puede destacar que en estos 27 años el 112 ha atendido a más de doce millones de personas, de los que algo más de cuatro millones se encontraban en una situación de emergencia, o lo que es lo mismo, de peligro vital para la vida, los bienes o los derechos.

En este sentido, los profesionales del centro coordinador gestionaron 12.832.637 incidentes, cada uno de los cuales puede estar relacionado con una o varias de las más de 22 millones de demandas recibidas en este periodo. La media diaria de este registro se ha incrementado desde la puesta en marcha del servicio en un 256,27%, pasando de 441 incidentes en 1998 a 1.601 en 2025.

Además, si se tiene en cuenta la distribución de los incidentes resueltos por territorios, se desprende que la isla de Gran Canaria ha aglutinado el mayor número de servicios, con una suma de 5.706.364, seguido de Tenerife con 5.298.868. Asimismo, en Lanzarote, se registraron 722.937 incidentes, en Fuerteventura 529.176, La Palma 367.859, La Gomera 127.845 y El Hierro 79.588.

Por sectores, el sanitario fue el que aglutinó el mayor número de incidentes en los últimos 27 años, con 6.696.742, siendo el año 2020, cuando comenzó la pandemia por COVID, el que sumó la cifra más alta, ya que alcanzó los 403.714 servicios resueltos.

Le siguen los incidentes referidos a la seguridad ciudadana que han supuesto 4.015.759, así como los clasificados como accidentes, ya sean de tráfico, laborales o de otro tipo, con 1.064.469. En esta estadística le siguen los casos relacionados con asistencias técnicas que suman 1.028.017 y el resto corresponde a servicios que estuvieron relacionados con salvamento en mar y riesgo sísmico que ascienden a 27.402 y 248 respectivamente.

De los más de 22 millones de demandas recibidas en el CECOES, el 112 Canarias tuvo que activar diferentes recursos de emergencias en 9.857.910 ocasiones, mientras que el resto de las demandas, 12.428.458,  fueron resueltas desde el propio servicio de emergencias sin movilizar recursos, mediante la teleasistencia prestada por los coordinadores multisectoriales del 112 o los técnicos de los diferentes sectores que componen las salas operativas, como, por ejemplo, los profesionales de la enfermería y la medicina del SUC, agentes de los diferentes cuerpos policiales y  técnicos de Bomberos o de Atención a la Mujer Víctima de Violencia (TAM), entre otros.

Para atender toda esta actividad, durante 27 años en el archipiélago, ha sido necesario movilizar 11.799.488 recursos. La mayor cantidad de ellos, 6.450.358 son de carácter sanitario, seguido de los relacionados con seguridad que alcanzaron la cifra de 4.395.113. En menor medida fueron activados los referidos al sector de extinción, con una suma de 617.151, y el resto correspondió a otro tipo de recursos.