Logo del Gobierno de Canarias

Clavijo resalta la aportación a la identidad y memoria lingüística de Canarias de la obra del profesor Trapero

 

El presidente participa en la presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ donde el catedrático de la ULPGC recopila las palabras usadas para definir los lugares de la geografía del archipiélago

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha resaltado este miércoles la aportación a la identidad y memoria lingüística del archipiélago de la obra del profesor Maximiano Trapero. Durante el acto de presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’, Clavijo agradeció al catedrático de Filología Española y Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) la “enorme e incansable” labor desarrollada durante años para recopilar más de 40.000 términos, entre los que se encuentran numerosos guanchismos.A su juicio, el riguroso y completo trabajo desarrollado por Trapero durante su dilata carrera académica aporta “un recorrido imprescindible” por la riqueza del lenguaje canario, un camino “único” por el pasado y el presente de cada palabra usada en las islas. Clavijo describió la obra del académico como un diccionario completo de Canarias “de obligada e imprescindible” consulta para quienes quieran recorrer “la historia viva del archipiélago a través del análisis del significado y las evolución de todas esas palabras que consideramos parte de nuestra identidad como pueblo”.

En especial, Fernando Clavijo aprovechó el acto celebrado en el Teatro Guiniguada de la capital gran canaria para resaltar el valor de la nueva obra del catedrático centrada en el origen, significado y evolución de los nombres de los lugares geográficos de Canarias. “Son topónimos que nos llevan a nuestras raíces como pueblo levantado sobre ocho islas, cada una con su paisaje único y cada una con su propio diccionario para definirlo y reconocerlo”, destacó tras agradecer la publicación de este nuevo diccionario de Trapero a la editorial Idea, con Francisco Pomares al frente.

El titular del Gobierno autonómico recordó que con la publicación de este ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ la obra del catedrático de la ULPGC suma ya 10 volúmenes que abarcan el análisis de distintos ámbitos del lenguaje utilizado en el archipiélago. Maximiano Trapero es Premio Canarias 2017 en la modalidad de Patrimonio Histórico. Este reconocimiento destaca su labor en la investigación de la poesía popular de tradición oral, la toponimia canaria y la lingüística guanche. Ha publicado en total más de 40 libros y 250 artículos científicos, además de participar en numerosos congresos nacionales e internacionales.

El primer diccionario de elaborado por el profesor Traprero supuso la la recopilación de más de 4.000 términos de origen guanche que siguen vivos de una lengua que murió hace casi 500 años y que dejó de hablarse por sus hablantes naturales tras la conquista. Una segunda obra está dedicada al léxico de la flora y la fauna, mientras un tercer diccionario recoge referencias histórico-socio culturales.

El círculo se completa con la cuarta obra presentada este miércoles dedicada a aspectos geográficos, un trabajo que revisa y amplía la versión anterior publicada en 1997. La toponimia es la disciplina que estudia el origen, significado y evolución de los nombres de lugares geográficos, como ciudades, pueblos barrancos, montañas o zonas territoriales. Su análisis se basa en aspectos etimológicos, históricos y geográficos, y permite entender cómo las comunidades han nombrado su entorno a lo largo del tiempo.

Además del presidente de Canarias, el autor Maximiano Trapero y el editor de la obra Francisco Pomares, el acto de presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ contó con la participación del rector de la ULPGC, Lluis Serra; de la catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL) y miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Dolores Corbella; y del catedrático emérito de la ULPGC, Manuel Lobo.

Transición lidera el protocolo de colaboración que impulsará el primer Proyecto de Acción Climática de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Arona firman un acuerdo de cogobernanza para agilizar la adaptación al cambio climático en el frente marítimo de Las Galletas ante la preocupante subida del nivel del mar.

Contempla la realización de tres actuaciones clave en la zona: reubicación de la Avenida del Atlántico, la renaturalización de la costa y medidas de protección del núcleo urbano frente a inundaciones.

Esta nueva figura, denominada Proyecto de Acción Climática (PAC), es posible gracias a la modificación de la Ley llevada a cabo por el Ejecutivo regional el pasado año, y supone una reducción de plazos y trámites administrativos, para el desarrollo de las actuaciones que tengan que ver con la lucha contra el Cambio Climático.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Arona han presentado hoy el primer protocolo de colaboración para desarrollar el que  será el primer Proyecto Acción Climática (PAC) de Canarias, a realizar en el frente marítimo de Las Galletas, Arona, para paliar las consecuencia de los estragos ocasionados por el cambio climático y la inminente subida del nivel del mar.

Dicha herramienta novedosa es posible gracias a las modificaciones de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada por el Ejecutivo regional el pasado 2024 que supone una importante  reducción de plazos y trámites administrativos para el desarrollo de las actuaciones que tengan que ver con la lucha contra el Cambio Climático.

Esta actuación concreta prevé tres líneas de intervención diseñadas de manera integral y coordinada entre los organismos implicados, centradas en la reubicación de la vía costera, muy vulnerable frente a temporales, la renaturalización del frente marítimo, que incluye la restauración de los ecosistemas intermareales de la zona y también  la protección del núcleo urbano cercano a la costa frente a riesgos de inundación causados por eventos extremos.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha recalcado que la firma de este protocolo pionero “demuestra que este Gobierno y esta Consejería actúa con hechos y no solo con ideas o palabras”. Al tiempo que explicaba que “Las Galletas será el primer ejemplo visible de aplicación de esta nueva herramienta de ordenación prevista para facilitar la  adaptación al cambio climático y mejorar así la calidad de vida de nuestros vecinos”.

“Nuestra lucha climática no puede entenderse sin la adaptación, y Las Galletas será el punto de partida de una serie de decisiones y acciones valientes” explicando que además que el objetivo “no es solo adaptar el área concreta, sino también mejorar la calidad ambiental y la experiencia de residentes y visitantes en el frente marítimo de la zona”.

Finalmente, el consejero subrayó la importancia de la colaboración institucional, resaltando que esta primera acción es también “un ejemplo de coordinación entre administraciones que demuestra que cuando todas las instituciones trabajan en la misma dirección y con un objetivo claro, los resultados llegan”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila apuntó que “Hoy desde Las Galletas damos un paso pionero en toda Canarias frente al cambio climático. Un  ejemplo de coordinación interinstitucional donde gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Ayuntamiento de Arona afrontamos con responsabilidad los efectos de esta crisis climática global”.  “No se trata solo de reubicar una avenida o proteger la costa” apuntó la presidenta, “se trata de defender un modo de vida, de cuidar el territorio y de anticiparnos a los retos que ya están aquí. Es una actuación necesaria y valiente que marca el rumbo hacia una isla comprometida con la sostenibilidad, la protección de su litoral y el bienestar de quienes viven aquí”, declaró.

El vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, asegura “el Protocolo firmado entre las administraciones nos permite diseñar e implementar iniciativas de vital importancia para afrontar las consecuencias del cambio climático. Este primer proyecto de acción climática en el frente marítimo de Las Galletas tiene como objetivo proteger y adaptar el litoral a los efectos del cambio climático”.

Además, añadió que este protocolo “tiene un marcado carácter estratégico y materializa el compromiso de todas las instituciones para afrontar con garantías y responsabilidad las consecuencias que el cambio climático puede tener en Tenerife, y de forma concreta en zonas litorales, además de que permite impulsar medidas dirigidas a aumentar la resiliencia de nuestro territorio y nuestra sociedad, con proyectos estratégicos en línea con nuestra política de sostenibilidad económica, social y ambiental”.

La alcaldesa de Arona, Fátima Lemes, apuntó que «con la presentación de hoy en Las Galletas se da este primer gran paso como respuesta al cambio climático, con un proyecto pionero que se aplica por primera vez en un municipio como Arona y que se desarrolla gracias al apoyo de otras administraciones en un trabajo conjunto dada su relevancia. Un proyecto que busca proteger lo que nos rodea, que busca mejorar el bienestar de las personas pero sobre todo que protege nuestro futuro y de las próximas generaciones”.

Los Proyectos de Acción Climática (PAC), herramienta estratégica de lucha contra el cambio climático

Los Proyectos de Acción Climática de Canarias son una nueva figura impulsada por el Gobierno autonómico para hacer frente a los efectos del cambio climático en zonas especialmente vulnerables del litoral.  Su creación se fundamenta en la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética (Ley 6/2022), modificada el pasado año por el ejecutivo regional para agilizar trámites y simplificar actuaciones.

Esta herramienta responde así a varios artículos de la propia ley, que incide en el deber de las administraciones públicas de adoptar medidas para aumentar la resiliencia en las zonas costeras y particularmente del Gobierno de Canarias, quien posee esas competencias para liderar actuaciones de adaptación climática en los sistemas naturales, económicos y sociales.

En línea con esta normativa, y como resultado del proyecto estatal PIMA Adapta Costas, también liderado por esta consejería, —que identificó 47 zonas de alto riesgo acumulado en el litoral canario—, los Proyectos de Acción Climática (PAC) permitirán planificar e implantar actuaciones específicas en estos tramos de costa, priorizando soluciones basadas en criterios técnicos y ambientales.  Todo ello para proteger el territorio, los ecosistemas y las comunidades costeras. Dicha actividad además, se asume como una responsabilidad compartida entre administraciones, bajo la cooperación, colaboración y coordinación en un marco de cogobernanza mediante políticas públicas en materia de cambio climático.

El Proyecto de Acción Climática de las Galletas: Ejemplo claro de colaboración institucional 

Estas tres acciones, diseñadas de manera integral y coordinada, buscan no solo adaptar el área a los desafíos del cambio climático, sino también mejorar la calidad ambiental y la experiencia de residentes y visitantes en el frente marítimo de esta área ubicada en el sur de Tenerife.

Esta ejecución es posible gracias a la firma del mencionado protocolo de actuación, en coordinación y colaboración con el Cabildo Insular y también con el ayuntamiento de Arona, ya que todos ellos tienen competencias en el área de las actuaciones planeadas, donde además, podrán aportar las consideraciones técnicas necesarias para su elaboración.

La primera de ellas se centrará en eliminar  la vía costera ‘Avenida del Atlántico’ y el diseño de un nuevo trazado por el interior. Una intervención fundamental para liberar el espacio costero y permitir la implementación de soluciones basadas en la propia naturaleza. La segunda acción abordará la renaturalización y adaptación al cambio climático del frente marítimo de la playa de Las Galletas, enfocándose en la creación de espacios que faciliten la formación de charcos mareales, mejorando así la biodiversidad local y la resiliencia costera a los embates del clima. La tercera desarrollará medidas de protección para el núcleo urbano litoral, crucial para mitigar los riesgos de inundación y aumentar la resistencia de la zona urbana frente a eventos marítimos extremos.

Etiquetas

Jéssica de León destaca que Canarias mantiene el buen ritmo de los fondos europeos para proyectos turísticos

Huerto de Las Flores

La consejera de Turismo y Empleo visitó hoy junto con responsables de la Secretaría de Estado de Turismo y la alcaldesa del municipio grancanario de Agaete las obras que se están ejecutando en el Huerto de las Flores

El representante del Ministerio de Industria y Turismo, José María Pérez, destacó el grado de cumplimiento de Canarias en el Programa de Mejora de la Competitividad y Resiliencia, que cuenta con cien millones de euros para el archipiélago

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León; el director de la División de Programas Turísticos y Asuntos Económicos del Ministerio de Industria y Turismo, José María Pérez, y la alcaldesa del municipio grancanario de Agaete, María del Carmen Rosario, visitaron hoy el Huerto de las Flores, en Agaete, para hacer un seguimiento del grado de cumplimiento del Programa de Mejora de la Competitividad y Resiliencia, a cargo de los fondos europeos Next Generation.

De León agradeció la visita de la Secretaría de Estado y destacó que “estos fondos se van a ejecutar en tiempo y forma y no se van a devolver”. Avanzó que su Departamento está invirtiendo en Agaete, uno de los municipios más turísticos del norte de Gran Canaria, más de 800.000 euros “para reacondicionar no solo el pavimento, la accesibilidad, el alumbrado, sino para rehabilitar este recurso turístico y ponerlo de nuevo al servicio de los que nos visitan y viven en este municipio”.

En total se refirió a doce millones de euros que se están invirtiendo en Gran Canaria adjudicados a entidades públicas como cabildos, mancomunidades y ayuntamientos y, para eficiencia energética, a entidades privadas como apartamentos, hoteles y viviendas vacacionales en municipios como Mogán, Agaete, Tejeda y Valleseco.

Jéssica de León explicó que “el objetivo es renaturalizar y modernizar muchos espacios; no más cemento sino recuperar el patrimonio y todos los recursos turísticos deteriorados”. En este sentido los ayuntamientos han presentado sus proyectos en concurrencia no competitiva para los más de veintitrés millones de euros de los fondos de Recuperación y Resiliencia y” esperamos que a final de este año estén materializados”, afirmó.

El representante del Ministerio de Industria y Turismo, José María Pérez, destacó el grado de cumplimiento de Canarias con el Programa de Mejora de la Competitividad y Resiliencia, que cuenta con cien millones de euros para el Archipiélago, afirmó.

Por su parte, la alcaldesa de Agaete destacó la historia del Huerto de las Flores donde el poeta Tomás Morales se reunía con los pintores y artistas del momento y expresó su satisfacción con el trabajo realizado, que “ha sido posible gracias a los fondos europeos”.

Área recreativa de La Laguna de Valleseco

La Secretaría de Estado ha constatado también el avance de los trabajos ejecutados en el Área Recreativa de La Laguna, en Valleseco, en el norte de Gran Canaria, por importe de 980.594 euros con cargo a los Fondos Next Generation.

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, subrayó la importancia de que los municipios puedan contar con inversiones procedentes de fondos europeos, que redundan en una mejora de la calidad de vida tanto de residentes como de los visitantes.

Se trata, destacó el representante de la Secretaría de Estado de Turismo, José María Pérez, de “inyecciones económicas necesarias para impulsar el turismo sostenible y su entorno”.

Por su parte, el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, informó sobre los avances significativos realizados “que buscan consolidar el área recreativa como un espacio emblemático en el corazón de Gran Canaria, donde converjan sostenibilidad, funcionalidad y atractivo turístico, generando un impacto positivo para los habitantes y visitantes”.

Las obras han consistido en la mejora del vallado y los accesos; infraestructuras de apoyo, como la construcción de un paseo para la feria de ganado, la consolidación de una vía de emergencia, que conecta las principales entradas, y la edificación de paredes de mampostería para reforzar la estética y funcionalidad del área. Los equipamientos, señaló el regidor municipal, han sido diseñados para respetar el medio ambiente y fomentar su uso por parte de la comunidad local y turistas.

El ITC acompaña a empresas canarias a Murcia Food 2025 para impulsar la innovación en el sector alimentario

Migdalia Machín

El ITC presenta en Murcia Food 2025 su contribución científica sobre autenticación de productos agrícolas mediante análisis isotópico y ofrece apoyo activo a empresas canarias del sector agroalimentario para fortalecer alianzas interregionales

480 entidades procedentes de 19 países han compartido las últimas innovaciones de la industria alimentaria en el mayor foro internacional de cooperación tecnológica del sector, celebrado en Murcia del 20 al 21 de mayo

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, ha participado en Murcia Food 2025, evento de referencia internacional en el ámbito de la cooperación tecnológica en el sector alimentario, que ha congregado a cerca de medio millar de empresas, centros tecnológicos y de investigación durante dos días, 20 y 21 de mayo, en el Auditorio y Palacio de Congresos Víctor Villegas de Murcia.

El ITC acudió a este foro internacional con un doble propósito: por un lado, mostrar sus capacidades de investigación en seguridad alimentaria y en el estudio analítico del producto agrícola local para su autenticación, a cargo de su equipo científico de Análisis Ambiental; y por otro lado, facilitar la participación de cinco entidades empresariales canarias del sector agroalimentario -Effiwaste, Coffee Fungi, Clúster de Enoturismo de Canarias, MicroGreen Spirulina y Nieblagua- como parte del itinerario de mentorización y acompañamiento diseñado por su equipo técnico de Innovación para favorecer la cooperación interregional y espacios colaborativos para la innovación. Esta iniciativa empresarial se enmarca en el proyecto europeo STARRISE y, cuenta además con el apoyo de la red Enterprise Europe Network (EEN), a través de sus consorcios regionales EEN Canarias y SEIMED Murcia.

Durante la XII edición de Murcia Food se han celebrado dos eventos en paralelo: el Murcia Food Brokerage Event, espacio de reuniones bilaterales para establecer acuerdos de cooperación tecnológica, realizado en formato híbrido; y el Simposio Internacional de Tecnologías Alimentarias, encuentro donde han tenido cabida conferencias y presentaciones de las últimas novedades del sector.

Sostenibilidad y seguridad alimentaria

El ITC presentó en este foro un póster científico, elaborado por el equipo del área de Análisis Ambiental, titulado “Labelling and Traceability of Potatoes in the Canary Islands: An Isotopic Approach”. El trabajo, firmado por los investigadores Raúl Suárez, Samara Dionis y Ricardo Díaz, expone un estudio pionero basado en el análisis de isótopos de carbono para identificar el origen geográfico de las papas comercializadas en Canarias y prevenir el fraude alimentario por etiquetado incorrecto. Los resultados demuestran diferencias significativas entre las papas locales e importadas, evidenciando la utilidad de esta técnica para reforzar la autenticidad del producto cultivado en el archipiélago.

Cooperación estratégica

Durante la jornada inaugural (20 de mayo), el ITC organizó un taller participativo en el marco del proyecto STARRISE, con la participación de la representación empresarial canaria desplazada a Murcia, donde se aplicaron metodologías colaborativas para identificar retos comunes y oportunidades de innovación en el sector agroalimentario. Este espacio, concebido como laboratorio de ideas, ha servido para fortalecer lazos de cooperación con otras empresas del sector y facilitar la creación de proyectos conjuntos de alto impacto.

Asimismo, el ITC ha contado con presencia en el área de exposiciones del evento, donde se presentó el proyecto STARRISE y su contribución a la innovación en los sectores agroalimentario y logístico.

Las empresas y el clúster mentorizados han participado también en el Murcia Food Brokerage Event, con reuniones bilaterales (presenciales y virtuales) orientadas a generar alianzas comerciales y tecnológicas con entidades nacionales y europeas. El ITC brindó apoyo técnico en la elaboración de perfiles tecnológicos, la identificación de oportunidades y la planificación de agendas de reuniones.

Foro internacional en innovación y tecnología alimentaria

La participación del ITC en Murcia Food 2025 refleja su alineación con las áreas temáticas prioritarias del evento, que incluyen la seguridad alimentaria y prevención del fraude, salud y nutrición, biotecnología y sostenibilidad, digitalización y control de procesos, y tecnologías hidráulicas aplicadas al sector alimentario.

El ITC reafirma así su papel como agente tractor de la innovación y socio estratégico para el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario en Canarias y su proyección en el ámbito europeo.

Murcia Food está organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en colaboración con el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) y el nodo regional SEIMED de la Enterprise Europe Network, financiada por la Comisión Europea.

Monzón reitera al Ministerio su petición de inversión de más de 31 millones para dar cobertura a migrantes

Durante la reunión del Consejo Interterritorial del SNS la consejera de Sanidad volvió a solicitar a la ministra que visite El Hierro para conocer de primera mano la situación que viven los servicios sanitarios herreños ante el incremento de la presión asistencial derivada del aumento de la llegada de personas migrantes a las costas de la isla

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, durante su intervención de manera telemática en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada este miércoles, día 21, reiteró su solicitud al Ministerio de Sanidad de que destine la inversión económica adecuada para dar la cobertura asistencial a las personas migrantes que llegan a las costas canarias.

En este sentido, recordó que el Servicio Canario de la Salud (SCS) ha destinado una partida económica de 26 millones de euros durante el año 2024 y 5,5 millones en el primer trimestre del 2025 a la atención sanitaria de la población que llega diariamente a Canarias, por lo que volvió a solicitar al Ministerio que destine los fondos necesarios para dar cobertura a esta realidad que se vive en Canarias desde hace varios años.

Además, volvió a solicitar a la ministra Mónica García que visite El Hierro para conocer de primera mano la situación que viven los servicios sanitarios herreños ante el incremento de la presión asistencial derivada del aumento de la llegada de personas migrantes a las costas de la isla.

Marco Estratégico para los Cuidados en Enfermería

Por otro lado, la consejera de Sanidad también puso en valor el papel del colectivo enfermero dentro del sistema sanitario público tras la aprobación del Marco Estratégico para los Cuidados en Enfermería (MECE) dentro del SNS, “que marca la senda de trabajo que debemos desarrollar para impulsar y reforzar el trabajo en cuidados que cada día llevan a cabo las enfermeras dentro del sector salud”.

Monzón reiteró que “las enfermeras aportan profesionalidad y excelencia en los cuidados, por lo que cuentan con todo el respaldo de la Consejería de Sanidad y del SCS para el desarrollo de sus funciones dentro del sistema sanitario público”.

Etiquetas

La Consejería de Obras Públicas concluye el cale del túnel de Tijarafe

La Consejería de Obras Públicas concluye el cale del túnel de Tijarafe

La perforación de esta infraestructura estratégica, de casi 500 metros, marca un avance decisivo en el acondicionamiento de la carretera LP-1 entre Los Llanos y Tijarafe

La directora general de Infraestructura Viaria subraya el ritmo de la obra y el compromiso del Ejecutivo con la modernización de la red viaria de la isla, con de más de 120 millones de euros comprometidos del Convenio de Carreteras

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, ha realizado hoy los trabajos finales para concluir al completo el calado del túnel de Tijarafe, que estará finalizado en los próximos días, y que forma parte del proyecto denominado acondicionamiento de la LP-1 entre Los Llanos y Tijarafe.

Este avance, que supone la conexión de ambos extremos de la galería, ha contado con la presencia de la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; y la alcaldesa del municipio de Tijarafe, Yaiza Cáceres.

En esta línea, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melían, ha hecho hincapié en que “hoy celebramos un momento clave para la conectividad y el desarrollo de la isla de La Palma, el cale del túnel en Tijarafe, un hito técnico que marca la unión de ambas bocas de la excavación, y que simboliza el avance firme de una obra estratégica para la movilidad insular. Este logro técnico demuestra no solo el buen ritmo de los trabajos, sino también el compromiso del Gobierno de Canarias con las infraestructuras que vertebran el territorio”.

Asimismo, Melían ha explicado que “junto con esta actuación, también se avanza en la obra de Bajamar-Tajuya, de la que ya se han entregado al Cabildo 14 kilómetros para su conservación y mantenimiento. Estas dos infraestructuras, con una inversión conjunta de más de 120 millones de euros comprometidos del Convenio de Carreteras, se complementan con cuatro proyectos en redacción: Las Tricias–Llano Negro, Tijarafe–Puntagorda, El Remo–La Zamora y la circunvalación de El Paso. Desde la Dirección General de Infraestructura Viaria, seguimos trabajando decididamente, a través de una inversión de más de 140 millones de euros, para transformar la movilidad en La Palma, apostando por una red moderna, segura y adaptada a las necesidades de la población”.

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha  agradecido a la Consejería de Obras Públicas y al personal y empresas que ejecutan la obra que avanza a buen ritmo. “Hacer en Canarias una obra de este calado,  con la orografía que tenemos, es complicado, porque los proyectos hay que abordarlos de una manera diferente y sobre todo, porque cuando empiezan los trabajos, por mucho que tengas estudios geológicos y técnicos, a veces el suelo y el territorio te da sorpresas que permiten avanzar más o menos. Y en este caso, yo creo que tenemos que felicitarnos de que los avances están siendo verdaderamente rápidos”.

La consejera de Presidencia ha valorado, además, la trascendencia que tiene para la comarca norte de La Palma. “Aunque ha generado molestias, que los vecinos y resto de usuarios de esta carretera han llevado con paciencia, los beneficios que aporta esta obra a las personas son muchos, no solo porque mejora notablemente la seguridad de la carretera, sino porque reduce el tiempo para llegar al Hospital, al Aeropuerto y a otras infraestructuras y servicios esenciales. En eso trabaja el Gobierno de Canarias, para que los territorios sigan avanzando y que todos, vivamos donde vivamos, tengamos las mismas posibilidades”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha destacado que  “hoy es un día de celebración para la isla de La Palma y, en especial, para esta comarca noroeste. La obra que hoy visitamos representa mucho más que una infraestructura viaria: simboliza un compromiso firme con la equidad territorial y el acceso igualitario a los servicios esenciales. Acercar a la población de esta zona de la isla a servicios básicos y esenciales como los sanitarios es una prioridad que desde el Cabildo insular defendemos con claridad. Apostar por una mejor comunicación con esta parte del territorio es apostar por la cohesión y por el futuro de toda La Palma.”

“Queremos agradecer el esfuerzo y el compromiso de la UTE responsable de la ejecución, así como el impulso decidido de la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Carreteras. Esta es una de las pocas obras que avanzan en tiempo y forma, algo que valoramos enormemente, especialmente en un contexto en el que se trabaja simultáneamente en la recuperación de infraestructuras tras la erupción”, ha añadido.

Asimismo, la alcaldesa del municipio de Tijarafe, Yaiza Cáceres, también ha querido agradecer la paciencia con la que los vecinos y vecinas de Tijarafe y del resto de la comarca han afrontado los necesarios cortes y molestias que una obra de esta magnitud generan. La alcaldesa ha dado especial valor a la relación directa que desde el Ayuntamiento de Tijarafe se ha mantenido con la dirección de la obra y que ha permitido solventar las incidencias que han ido surgiendo.

Proyecto de acondicionamiento de la LP-1

La obra, que contempla la mejora de un tramo de 7,6 kilómetros de la vía de interés regional conocida como la “Circunvalación Norte”, incluye el trazado de 6.424 metros, reduciendo el recorrido actual en aproximadamente un kilómetro. El nuevo trazado, adaptado a las exigencias orográficas del entorno, incorpora viaductos sobre los barrancos de Los Gomeros y El Jorado, además del propio túnel recientemente calado, que tiene una longitud de 498 metros.

El túnel, que atraviesa la ladera sur del barranco de El Jorado, se ha ejecutado mediante técnicas avanzadas de sostenimiento del terreno, con una sección transversal que incluye dos carriles de 3,8 metros, arcenes de un metro a cada lado, banda de separación central de 1,5 metros y aceras variables.

Este proyecto supone una mejora sustancial en la seguridad vial, la fluidez del tráfico y el confort de conducción, beneficiando directamente a los usuarios de la vía, especialmente a los sectores agrícola y platanero, que dependen de esta infraestructura para el transporte de mercancías y productos.

Etiquetas

Cinco centros, reconocidos en los IX Premios de Emprendimiento de Formación Profesional y Artes Plásticas y Diseño

Los CIFP Adeje, Tony Gallardo y Villa de Agüimes y los IES Alcalá y Profesor Antonio Cabrera Pérez fueron los centros galardonados en la fase final y entrega de premios celebrada este miércoles en el IES La Laboral de La Laguna

Las distinciones reconocen los trabajos que desarrollan ideas de negocio con impacto social, cultural, económico o medioambiental desde una perspectiva innovadora

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida Poli Suárez, celebró este miércoles, en el Instituto de Educación Secundaria (IES) La Laboral del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, la fase final y entrega de los IX Premios de Emprendimiento de Formación Profesional y Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño de Canarias del curso 2024/2025, con la participación de los proyectos finalistas de cinco centros de Tenerife y Gran Canaria.

En esta última fase, el jurado premió Sonrisas en cama, del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Tony Gallardo, como mejor idea empresarial; Formando el mañana, del Instituto de Educación Secundaria (IES) Alcalá, con el reconocimiento al mejor proyecto de emprendimiento social; Tuc tuc sol, del CIFP Villa de Agüimes, con el premio al mejor proyecto de innovación empresarial; Dronturipet, del CIFP en Adeje, como el mejor proyecto interdisciplinar, y Virtudent, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, con el reconocimiento a la mejor estrategia de comunicación.

La convocatoria anual de estos premios, organizada por la Dirección General Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, que coordina Carolina León, tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad al trabajo del alumnado que, desde una perspectiva innovadora, desarrolla ideas de negocio con impacto social, cultural, económico o medioambiental. En este sentido, recordó León, “hoy reconocemos la capacidad de emprendimientos de nuestros estudiantes, con la distinción a cinco proyectos con un marcado carácter social que, además, otorgan un valor añadido a la sociedad, y lo han hecho a través de la innovación”.

En la selección de estos proyectos finalistas, publicada a finales de abril, Educación destacó la creatividad, la innovación y el compromiso de los trabajos finalistas.

Se trata de proyectos que abarcan sectores estratégicos para el desarrollo del archipiélago, como el turismo, la energía, el bienestar social o la sanidad, líneas de trabajo que demuestran la responsabilidad del alumnado con los retos de su entorno. Así, las propuestas seleccionadas, sobresalen no solo por su originalidad y viabilidad, sino también por su enfoque innovador y de compromiso. Iniciativas que quieren dar respuestas concretas, sostenibles y con impacto positivo en el tejido económico y social de las islas.

Cinco ideas de negocio

El alumnado de los cinco proyectos contó con veinte minutos para la defensa y exposición de sus trabajos ante el jurado, tiempo que incluyó, además, la proyección de un vídeo. Para finalizar, los distintos grupos dispusieron de cinco minutos más para atender las preguntas del jurado.

El proyecto Donturipet de estudiantes del ciclo de grado superior en Guía, Formación y Asistencia Jurídica del CIFP en Adeje, del municipio tinerfeño del mismo nombre, defendió un trabajo “que une el amor por las mascotas y la tecnología avanzada para ofrecer experiencias únicas y personalizables”.

La segunda exposición de la mañana correspondió al grupo del grado superior de Higiene Bucodental del CIFP Tony Gallardo, de Las Palmas de Gran Canaria, que presentó una “respuesta necesaria y urgente” para prestar atención bucodental a la población más vulnerable bajo el nombre Sonrisas en cama.

El equipo del CIFP Villa de Agüimes, en Gran Canaria, perteneciente al grado superior de Energías Renovables, hizo la exposición de su proyecto Tuc tuc sol, sobre la fabricación y comercialización de vehículos, principalmente los populares tuk-tuks, equipados con placas fotovoltaicas.

El cuarto proyecto presentado este miércoles fue Formando el mañana, elaborado por estudiantes del grado superior en Integración Social del IES Alcalá, de Tenerife. Un trabajo centrado en la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad.

Para finalizar, las alumnas del proyecto Virtudent, del grado superior de Higiene Bucodental del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, propusieron también un proyecto que redundara en la mejora de la asistencia odontológica.

Con esta nueva convocatoria, el área que dirige Poli Suárez prosigue una línea de trabajo cuyo objetivo consiste en fomentar la creatividad y el carácter emprendedor en el alumnado de las islas, favoreciendo asimismo el trabajo en equipo y la dirección de proyectos

Etiquetas

Sanidad refuerza sus dispositivos ante la afluencia de personas que acudirán a la Bajada de la Virgen en El Hierro

El Servicio de Urgencias Canario contará con un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) y una ambulancia medicalizada de refuerzo en servicio las 24 horas, entre otros recursos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC), gestionado por la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), reforzará las capacidades asistenciales del Servicio Canario de la Salud en El Hierro durante la festividad de La Bajada de la Virgen. Este refuerzo se ha coordinado entre la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del SUC, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios ante la mayor afluencia de visitantes que se prevee en esos días y la atención sanitaria que requiere la llegada continua de migrantes a la isla.

Tras la reunión se ha acordado que el SUC reforzará la capacidad asistencial en El Hierro con un dispositivo sanitario que estará operativo desde el día 30 del próximo mes de junio hasta el 4 de agosto.

Para poner en práctica este dispositivo contará, las 24 horas, con una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES) – uno de ellos en labores de conductor -, un médico y un enfermero, así como con un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

En este sentido, hay que señalar además que desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que podrá ser activado ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico, con 12 horas de operatividad diarias, que tiene como base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar

Este dispositivo incluye también diferente material que podrá desplegar en cualquier momento como, por ejemplo, dos contenedores que disponen de un total de 10 camillas. Además, podrá hacer uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla para ser usado ante una emergencia de gran envergadura.

Etiquetas

El Gobierno canario emulsiona sabor e identidad en Gastrocanarias 2025 con el kilómetro cero como ingrediente clave

El consejero Narvay Quintero subraya que “apostar por el producto local es una forma de sostener el medio rural, cuidar nuestros paisajes agrarios y transmitir quiénes somos a través de nuestra gastronomía”

El estand institucional del Gobierno de Canarias, gestionado por GMR Canarias, ha sido concebido como una auténtica despensa viva del Archipiélago, con showcookings a cargo de chefs de cada isla, catas guiadas y degustaciones, en el marco de las políticas de promoción y apoyo a la comercialización de las producciones de cercanía

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, asistió hoy a la segunda jornada de Gastrocanarias 2025, donde visitó el estand de GMR Canarias (Gestión del Medio Rural de Canarias), un espacio que ha sido concebido como una auténtica despensa viva del Archipiélago, bajo la marca ‘Volcanic Xperience’, que destaca el elemento volcánico común a todas las islas. La participación del Ejecutivo en esta cita se enmarca en las políticas de promoción y apoyo a la comercialización de las producciones canarias.

El evento, en su décima edición, se celebra hasta el 22 de mayo en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. Desde el stand institucional del Gobierno de Canarias, gestionado por esta empresa pública, se ensalza el producto local como base esencial de la identidad y el territorio canarios, combinando degustaciones, talleres, showcookings y encuentros comerciales, con el objetivo de poner en valor las producciones de cercanía, apoyar al sector primario y conectar a productores y restauradores.

“Canarias se cocina desde la raíz, y ese origen está en nuestro sector primario; apostar por el kilómetro cero es una forma de sostener la vida en el medio rural, cuidar nuestros paisajes agrarios y transmitir quiénes somos a través de la excelencia de nuestra gastronomía”, afirmó el titular del departamento, acompañado por el consejero delegado de GMR, Juan Antonio Alonso, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, durante una jornada en la que, además, visitaron los estands de los Cabildos de la mano de los consejeros insulares de Agricultura.

“En este sentido, GastroCanarias representa una oportunidad única para visibilizar la labor del campo canario y su papel esencial en la configuración de un modelo alimentario sostenible y basado en la cercanía, y para mostrar las excelencias de los productos de proximidad, de gran calidad y frescura, como base de una gastronomía que ha experimentando un gran auge en los últimos años, gracias al talento de grandes chefs, y que es en la actualidad un gran atractivo turístico de las islas”, agregó.

Un viaje gastronómico por la diversidad canaria

El espacio expositivo se estructura en cuatro áreas: exposición de productos, zona de reuniones comerciales, área de talleres y degustaciones, y zona logística. Participan más de 25 empresas que comercializan su producciones a través de GMR, desde quesos, vinos, mermeladas, mojos, gofios, cervezas artesanales o chocolates elaborados en las islas.

La gran novedad de este año es la ampliación de la zona de reuniones comerciales, con 16 puestos habilitados para facilitar el encuentro entre productores y el canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering), generando sinergias y oportunidades de negocio.

Durante los tres días de feria se está desarrollando un completo programa de actividades de dinamización, con showcookings a cargo de chefs de cada isla, catas guiadas y degustaciones de vinos, vermuts y cócteles, entre otros productos. Platos como la carne de cabra o recetas de costa y monte componen un auténtico viaje gastronómico por la rica cocina canaria, maridados con la mejor producción vitivinícola del Archipiélago.

“En definitiva, la participación en esta cita gastronómica reafirma el compromiso del Ejecutivo autonómico con la promoción del kilómetro cero, la defensa del medio rural y la puesta en valor de los sabores que definen a Canarias”, comentó el consejero delegado de GMR Canarias.

 

La alumna Sara Rivero representará a Canarias en el 44.º concurso ¿Qué es un rey para ti?

La joven grancanaria presentará al rey Felipe VI su creación, un busto del monarca con su traje de gala, acompañado de la corona y la bandera de España, en un acto que reunirá a los veinte ganadores del certamen nacional en el Palacio de El Pardo

Sara Rivero Afonso, alumna del 5.º curso de Educación Primaria del Colegio Arenas Almas, en el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana, representará a Canarias ante el rey Felipe en la audiencia privada que el monarca ofrecerá a la veintena de ganadores de la 44.ª edición del concurso ¿Qué es un rey para ti?, promovido por la Fundación Institucional Española con el patrocinio de la Fundación Orange en este curso 2024/25.

El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, anunció este miércoles el fallo del jurado en un acto celebrado en la sede de la Presidencia del Gobierno en la capital tinerfeña. El evento, en el que se hizo entrega de los diplomas y obsequios a los estudiantes finalistas de este certamen, contó también con la presencia de Pilar Jurado, vocal del Patronato de FIES, y José García, en representación de MasOrange.

En dicho acto se expusieron, asimismo, los cuarenta trabajos elegidos como finalistas entre todos los estudiantes de las islas que han participado en este certamen cuyo objetivo consiste en fomentar la creatividad de los escolares y su conocimiento sobre la figura del monarca, la Corona y su papel en la sociedad actual.

En esta edición, han participado en Canarias un total de 415 alumnos y alumnas que cursan de tercero a sexto de Primaria, primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de educación especial de hasta dieciocho años pertenecientes a veinticinco centros educativos del archipiélago. En el acto se han expuesto también las cuarenta obras –de quince centros– que han resultado finalistas entre todas las aspirantes del archipiélago.

Sara Rivero acudirá a la audiencia real en el Palacio de El Pardo, donde tendrá la oportunidad de mostrar al monarca su trabajo: un busto elaborado con pasta de papel que lo representa con su uniforme de gala como Capitán General del Ejército de Tierra, acompañado de la corona y la bandera de España, elementos que simbolizan tanto la jefatura del Estado como el país al que representa. En la redacción que acompaña su obra, Sara define la figura del rey como “un líder que nos une y nos hace sentir orgullosos de ser españoles”.

La audiencia tendrá lugar una vez concluyan todas las exposiciones regionales, y reunirá a los veinte estudiantes ganadores de las diferentes categorías a nivel nacional. Todos ellos tendrán la oportunidad de presentar personalmente sus trabajos al rey, acompañados de sus profesores y tutores, quienes les han asesorado y apoyado en su elaboración.

El concurso, que ya suma 44 ediciones, se adapta a los nuevos tiempos promoviendo también trabajos en formatos digitales como infografías, vídeos, storytelling, animación 3D o proyectos de robótica, sin dejar de lado las formas más clásicas como la escultura, la pintura o la redacción. Así, se ha pretendido impulsar la iniciativa y el espíritu emprendedor de los jóvenes concursantes, al mismo tiempo que se potencian competencias y habilidades necesarias en este nuevo entorno digital.

Etiquetas