Logo del Gobierno de Canarias

Los EIRIF forman en La Palma a agentes forestales de Madeira en la lucha y prevención de incendios

Brigadistitas de los EIRIF

Miembros de Sapadores Florestais han estado esta semana intercambiando conocimientos, metodologías y formación con los agentes de los Equipos de Intervención y Refuerzos de Incendios Forestales del Gobierno de Canarias

José Antonio Valbuena advierte de que los archipiélagos macaronésicos presentan el problema común en la lucha contra los incendios forestales, que se ven acentuados por la acción del cambio climático

Esta semana los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF) del Gobierno de Canarias han recibido en La Palma a miembros de Sapadores Florestais de Madeira, cuerpo de agentes forestales creado en 2022 por el Gobierno madeirense para realizar trabajos de prevención y lucha contra los incendios forestales en esta isla portuguesa.

Se trata de una iniciativa surgida en las X Jornadas Forestales de la Macaronesia, celebradas en noviembre de 2022 en Azores, en donde el coordinador EIRIF Miguel Ángel Martín expuso el operativo de prevención y extinción en incendios y su adaptación al cambio climático que llevan a cabo en La Palma, La Gomera y El Hierro, de modo que surgió el interés de Sapadores Florestais por el trabajo realizado por estas brigadas forestales del Gobierno de Canarias, creadas en el año 2017 y dependientes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial que dirige José Antonio Valbuena.

Como explica José Antonio Valbuena, los archipiélagos macaronésicos presentan un problema común en la lucha contra los incendios forestales, que se están viendo acentuados por la acción del cambio climático. Así, Madeira ha comenzado a tener en la última década incendios forestales cuando antes no tenían debido al incremento de la temperatura y el descenso de la humedad en su clima.

Durante esta semana los EIRIF han intercambiado conocimientos, metodologías y formación con los agentes portugueses. El primer día fueron recibidos en el Cabildo de La Palma y visitaron las instalaciones de los EIRIF en Breña Alta. Además, se realizaron entrenamientos de tendido de mangueras y línea de defensa. La segunda jornada consistió en ejercicios de quemas prescritas controladas en Fuencaliente, donde también participaron las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales del Ministerio, que tienen su base en Puntagorda, y un operativo del Cabildo de La Palma.

En la tercera jornada realizaron entrenamientos físicos dirigidos para conocer la metodología física y una práctica de línea de defensa apoyada con descargas de agua desde el helicóptero del GES del Gobierno de Canarias, así como embarques y desembarques en la aeronave. Todos estos ejercicios prácticos también fueron acompañados por formación teórica de aspectos del organigrama del trabajo y los protocolos empleados por los EIRIF.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias incorpora seis nuevos helicópteros multifuncionales al Grupo de Emergencias y Salvamento

El Gobierno de Canarias incorpora seis nuevos helicópteros multifuncionales al Grupo de Emergencias y Salvamento

Todos ellos son del modelo Bell 412 EP, que reúne una serie de características más apropiadas a las labores de rescate en mar y tierra, extinción de incendios y otros servicios de vigilancia y prevención

Además de prestar un servicio multifuncional, ofrece la posibilidad de localizar personas a través del móvil y cuenta con flotadores y patines que dan mayor seguridad a las operaciones en el mar

El contrato, de cinco años y financiado con fondos europeos, tiene un presupuesto de unos 50 millones de euros, que incluye los costes necesarios para disponer de las aeronaves y su tripulación permanentemente operativas, y las horas de vuelo a realizar

El consejero de Administraciones Públicas, Seguridad y Emergencias ha presentado este jueves, en el helipuerto de La Guancha, uno de los seis nuevos helicópteros multifuncionales que el Gobierno de Canarias ha incorporado al Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). Se trata del modelo Bell 412 EP, aeronave que reúne una serie de características que la hacen más apropiada a las labores que se desarrollan en el archipiélago.

Entre las principales novedades de este modelo de helicóptero, que estará en las bases ubicadas en las islas de La Palma, Tenerife, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria y Fuerteventura, conviene destacar su capacidad para prestar un servicio multifuncional (rescates en mar y tierra, extinción de incendios y otros servicios de vigilancia y prevención); la posibilidad de llevar a cabo la localización de personas a través del teléfono móvil; y la incorporación de flotadores y patines para dar mayor seguridad a las operaciones de rescate en el mar y en el repostaje de la cesta de incendios.

Igualmente, cuenta con mejoras en los sistemas de los helibaldes para la extinción de incendios -dos bambis por cada una de las seis bases, con sistema electrónico de múltiple descarga y un mecanismo que permite el llenado del dispositivo sin que sea preciso sumergirlo totalmente- y también en las comunicaciones de los rescatadores.

Otra ventaja es que, al ser los seis helicópteros de iguales características, se garantiza la continuidad del servicio, ya que se pueden incorporar personas de la tripulación de cualquiera de las aeronaves, algo que no ocurrió, por ejemplo, durante la pandemia, por tener dos modelos de helicópteros diferentes.

Acompañado del director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas; la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de las Emergencias, Montserrat Román; el director ejecutivo y el coordinador de operaciones de la empresa adjudicataria del servicio (Pegasus), Jesús de la Fuente y Manuel Ferragut, respectivamente; y la tripulación del GES Aire, y después de haber observado el helicóptero, Julio Pérez, ha puesto de relieve que el nuevo equipamiento es fruto de un laborioso proceso -ha felicitado a la Administración y a sus funcionarios-, que ha tenido como fruto el contrato de estos seis helicópteros, durante cinco años por 50 millones de euros.

Ha resaltado que se trata de una inversión en seguridad y, por tanto, de tranquilidad para los canarios de las 8 islas, que permite incorporar novedades técnicas y modernizar y mejorar el equipamiento. El consejero se ha referido igualmente a la cualificación de las personas que prestan este servicio, pilotos, operadores de grúa y rescatadores, y ha recalcado sus características humanas, con una vocación y un compromiso singular con este tipo de labor que hacen. Del mismo modo, ha afirmado que en esta legislatura la seguridad ha sido una de las prioridades del Gobierno.

Un modelo referente

La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de las Emergencias también ha subrayado la importancia del acto por el trabajo desarrollado durante estos años para adecuar estos helicópteros a las circunstancias del archipiélago. Ha hablado de la formación del personal ya cualificado para rescates complicados en tierra y mar, y ha advertido de que en España solo se puede encontrar un servicio similar en Cantabria, donde cuentan con dos aeronaves, por lo que se puede decir que estamos ante un modelo referente.

El coordinador de operaciones de la empresa Pegasus ha hecho hincapié en la excelencia del operativo en un terreno complicado, por parte un personal exigente, que dispone de maquinaria moderna adaptada a las características de las islas.

También ha intervenido Hugo Asensio Álvarez, uno de los pilotos que opera desde la base de La Guancha, quien, tras explicar cómo sería un operativo en el caso de un desaparecido en el Parque Natural de Anaga, ha dicho que forma parte de un equipo muy engrasado para operaciones muy exigentes, que pueden pasar en solo horas de un rescate en el mar a uno en alta montaña.

Durante esta legislatura (2019-2023) el GES ha efectuado 796 rescates en tierra, 856 en mar (muchos de ellos en condiciones difíciles de oleaje, calima y turbulencias de viento racheado) y 264 servicios de extinción de incendios. En total, 1.916 intervenciones en las misiones principales. También se llevan a cabo otras actuaciones como las de detección y seguimiento de episodios de contaminación marina o vuelos preventivos en eventos multitudinarios.

Por islas, Tenerife se lleva la palma en cuanto a números de intervenciones, 375 rescates en tierra, 294 rescates en mar y 79 incendios. La sigue Gran Canaria, 175 en tierra, 209 en mar y 81 incendios. La Palma registró 95 en tierra, 88 en mar y 68 incendios. Lanzarote es la cuarta con 46 en tierra, 104 en mar y un incendio. Fuerteventura, con 26 en tierra, 95 en mar y cero incendios es la quinta. La Gomera ocupa el sexto lugar con 66 rescates en tierra, 22 en mar y 11 incendios. Y cierra la lista El Hierro con 13 en tierra, 44 en mar y 24 incendios.

El contrato, financiado con fondos europeos, se podrá prorrogar hasta que comience la ejecución del nuevo, y, en todo caso, por un periodo máximo de nueve meses, sin modificar las restantes condiciones del contrato, siempre que el anuncio de licitación del nuevo contrato se haya publicado con una antelación mínima de tres meses respecto de la fecha de finalización del contrato originario.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 320.000 euros a la prevención de incendios en El Hierro

José Antonio Valbuena explica que se trata de una inversión correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MITECO destinada a evitar la propagación de posibles conatos en el Monte de Colgados de Binto

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias anuncia que actualmente se hayan en ejecución los trabajos de conservación y restauración de ecosistemas en la zona denominada Colgados de Binto, en la isla de El Hierro, gracias a la financiación aportada por los fondos de recuperación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En concreto, el consejero autonómico, José Antonio Valbuena, explica que “se trata de una inversión que roza los 320.000 euros (319.115,14 euros) destinados a la realización de fajas auxiliares en los accesos a este enclave forestal, en donde, no se habían realizado los tratamientos preventivos necesarios, encontrándose altas densidades de pinar y creando posibles riesgos en caso de que se declarara un incendio en la zona”.

Valbuena señala que la acción, que fue solicitada por el Cabildo de El Hierro a la Consejería de Transición Ecológica, se está ejecutando desde el pasado 1 de octubre por parte de la empresa pública Gesplan, que viene realizando labores que permitan la apropiada gestión forestal y la defensa contra un posible incendio, basada en la prevención.

El paraje Colgados de Binto será así un enclave más en los que se está aplicando la denominada “selvicultura preventiva en masas forestales” y que consiste en el control de combustibles superficiales y arbóreos, así como la extracción de la biomasa y el aseguramiento de las superficies con alta cobertura vegetal que, por su litología o pendiente presentan un mayor riesgo de erosión.

Asimismo, se están estructurando sistemas lineales de ruptura diseñándose la anchura en base a las longitudes de llama y propagación del fuego por convección para contar con zonas de baja carga que permitan disminuir la intensidad de las llamas y tener garantías de ataque contra el fuego por medios terrestres y aéreos.

Hasta el inicio de estos trabajos de mejora, la situación era muy preocupante debido al derribo de árboles como consecuencia de los fuertes vientos, quedando mucha cantidad de materia seca en los interiores de las masas de pinar, con el consiguiente peligro de incendio.

Estas actuaciones se encuentran recogidas en el Plan de Gestión Forestal Sostenible de la Isla de El Hierro, promovido desde el Gobierno de Canarias, con el apoyo del Cabildo insular. En dicho Plan se recoge, específicamente, y como plan de mejoras, todos los trabajos culturales con carácter selvícola como clareos, claras, podas, eliminación de restos de cortas y podas y desbroces.

Tratamiento selvícolas y otras actuaciones

El trabajo que se viene realizando en Colgados de Binto consiste en una actuación lineal, basada en la realización de tratamientos selvícolas a ambos lados de la pista objetivo, modificando la estructura del combustible para mejorar su defensa ante incendios forestales.

La longitud de la actuación es de 4.417,95 metros, con pies circundantes de altura media igual a 12 metros y alta densidad. Se trabaja sobre una superficie global de 4,42 hectáreas aproximadamente.

La actuación consistirá en claras y podas en altura de la masa de pinar canario e insignes existentes, con otras cortas por lo bajo, complementarias de zonas con mayor densidad, eliminación de pies dominados con una amplitud de unos 15 metros aproximadamente a cada lado de la pista forestal principal.

También se están realizando podas en altura a 1/3 de la altura y gestión de residuos in situ mediante triturado de los mismos.

Etiquetas

Julio Pérez analiza con el teniente coronel de la UME en el Sur de España su situación y proyectos en Canarias

Julio Pérez analiza con el teniente coronel de la UME en el Sur de España su situación y proyectos en Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad agradece los últimos despliegues realizados por la Unidad Militar de Emergencia con motivo del incendio en el norte de Tenerife y el ciclón tropical Hermine

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido esta semana en su despacho, junto con el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas, al teniente coronel de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en el Sur de España, José Alberto Gallego, quien estuvo acompañado por el comandante jefe de la UME en Canarias, Enrique Gregory, y el cabo mayor Reinaldo Estévez.

Durante el encuentro, han analizado la actual situación de la UME en las islas, así como sus proyectos, y el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha agradecido el esfuerzo y dedicación constante en todos los servicios prestados, de forma especial los últimos despliegues efectuados con motivo del incendio registrado este verano en el norte de Tenerife y como consecuencia del ciclón tropical Hermine.

En estos momentos, la UME dispone de dos bases en el archipiélago, una en Tenerife y otra en Gran Canaria, desde donde se trasladan al resto de las islas siempre que es necesario porque se genera algún riesgo.

Etiquetas

La gestión del Gobierno de Canarias, objeto de estudio en el I Congreso Nacional de Emergencias

La gestión del Gobierno de Canarias, objeto de estudio en el I Congreso Nacional de Emergencias

El director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, ponente de una de las sesiones, expone las experiencias de los últimos años

Los incendios y la erupción volcánica, centro de atención del Congreso

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha expuesto este miércoles en Madrid, en el I Congreso Nacional de Emergencias, su gestión de las grandes emergencias registradas en Canarias durante los últimos años.

En este foro, que reúne a profesionales en materia de emergencias, autoridades e instituciones a nivel europeo, nacional, autonómico y local, el director general de Seguridad y Emergencias del Ejecutivo canario, Gustavo Armas, ha realizado un repaso por los incendios forestales ocurridos en 2019, la pandemia, los incendios de La Palma en 2020 y 2021, y la erupción volcánica en esta isla.

En relación a esta última, Armas ha explicado la estructura organizativa del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) y el despliegue del Puesto de Mando Avanzado (PMA) y sus funciones. Además, ha agradecido la participación de todos los efectivos de los cuerpos de emergencia y seguridad que participaron en la gestión de la erupción volcánica.

Ha recordado que esta emergencia supuso un despliegue de cerca de mil efectivos, para una erupción que se prolongó durante 85 días y 8 horas, provocó la evacuación de más de 7.000 personas y afectó a 1.676 edificaciones, 73 kilómetros de vías y 1.676 hectáreas afectadas, de las cuales 349 eran de cultivo y 56 de espacios naturales protegidos.

Durante su intervención ha destacado que un aspecto novedoso de esta emergencia fue el papel de las aeronaves no tripuladas (drones) como instrumento de apoyo científico, seguridad, seguimiento del proceso eruptivo y riesgos derivados. Además, ha apuntado que las personas que coordinaron los medios aéreos han gestionado más de 3.000 operaciones. Según ha dicho, este es un aspecto a integrar en los planes de protección civil, debido a las características inherentes de este tipo de operaciones y el gran potencial que supone para la dirección y coordinación de emergencias.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias felicita a los efectivos EIRIF que participaron en el incendio de Arico

Miembros de los EIRIF con altos cargos

José Antonio Valbuena y Miguel Ángel Pérez visitaron la nueva base de estos equipos de prevención y extinción de incendios en La Palma

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, han visitado acompañados por las consejeras de Medio Ambiente, María Rodríguez, y de Seguridad y Emergencias del Cabildo de La Palma, Nieves Rosa Arroyo, este lunes, 21 de junio, la nueva base de los equipos de intervención y refuerzo en incendios forestales (EIRIF) en Breña Alta, La Palma.

Valbuena y Pérez han felicitado a los efectivos que participaron en el último incendio declarado en el municipio tinerfeño de Arico. Los equipos que intervinieron en este dispositivo de extinción les explicaron los trabajos desarrollados durante este operativo de emergencia y las técnicas empleadas en materia de extinción durante la intervención en el incendio.

En concreto, el EIRIF de La Palma está formado por un equipo de 36 personas, distribuidas en cuatro cuadrillas compuestas por un técnico, un capataz, dos especialistas en motosierras y cinco operarios especialistas, que trabajan a turnos rotativos de mañana, tarde y descanso.

José Antonio Valbuena destacó la gran labor que realizan estos equipos a lo largo del año en sus emplazamientos de La Palma, El Hierro y La Gomera y avanzó que el objetivo del Ejecutivo regional es que la labor de los EIRIF se extienda más allá de este año y se prolongue durante el año 2022.

En las circunstancias actuales es necesario mantener la operatividad y movilidad de los ERIF con el fin de garantizar un buen estado de conservación de las masas forestales, proteger y conservar los hábitats integrados en la Red Natura 2000 y contribuir a la disminución de las superficies afectadas por incendios forestales.

María Rodríguez expresó la satisfacción del Cabildo insular por tener la base del EIRIF. “Somos una de las tres islas de Canarias que cuenta con este recurso muy importante para nosotros, sobre todo en estos meses donde con las altas temperaturas tenemos más riesgo de incendios forestales. Son equipos que están durante todo el año trabajando, que nos ayudan a mantener y ordenar el combustible de nuestra isla para mantenerla lo más protegida posible del fuego”.

Miguel Ángel Pérez también puso en valor los trabajos de selvicultura que desempeñan dichas unidades, durante las actuaciones de prevención de incendios, mediante tratamientos de ordenación de combustible vegetal en áreas estratégicas, en colaboración con los diferentes cabildos insulares.

El presupuesto destinado por parte de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias para este servicio en jornadas de personal, vehículos, material complementario, los equipos de protección, infraestructuras y formación de los EIRIF del Archipiélago ha sido de 4.975.000 euros en 2021.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias concede un millón de euros a 67 agricultores y entidades agrarias afectadas por el temporal

La Consejería incrementó en 571.000 euros los créditos asignados para esta subvención

El Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado hoy, martes 25 de mayo, la resolución por la que se conceden de forma definitiva las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por los vientos acaecidos en las islas de La Gomera, La Palma, Gran Canaria y Tenerife en febrero de 2020, así como por los incendios en los municipios de Santa Úrsula y La Aldea de San Nicolás, cuya cuantía asciende a un millón de euros y a la que han podido acceder 67 solicitantes.

El departamento autonómico incrementó en 571.000 euros los créditos asignados para atender así a todas las solicitudes que cumplen los requisitos con un porcentaje de subvención del 100% de las actuaciones auxiliables.

Las subvenciones tienen por objeto las inversiones realizadas por agricultores y agrupaciones de productores para la recuperación del potencial de producción y de terrenos agrícolas dañados por los temporales de viento acaecidos en dichas islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que “estas ayudas, con el incremento económico, tienen el objetivo de intentar compensar gran parte de la pérdidas en la producción agrícola en un contexto complicado como el actual”.

Cabe recordar que el Gobierno de Canarias declaró el 23 de julio de 2020 la situación de desastre natural para el sector agrario por el temporal de febrero tras considerar los informes presentados por los cabildos insulares de La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria, determinando que los daños en el potencial de producción agrícola superaron el umbral del 30%.

 

Etiquetas

El Gobierno canario incrementa en 571.000 euros las ayudas a los agricultores afectados por el temporal de 2020

Esta modificación establece ayudas por importe total de 1,5 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha incrementado en 571.000 euros los créditos asignados a las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por los vientos acaecidos en las islas de La Gomera, La Palma, Gran Canaria y Tenerife en febrero de 2020, así como por los incendios acaecidos en los municipios de Santa Úrsula y de La Aldea de San Nicolás.

Esta modificación establece ayudas por importe total de 1,5 millones, permitiendo así atender a todas las solicitudes que cumplen los requisitos con un porcentaje de subvención del 100% de las actuaciones auxiliables.

Las subvenciones convocadas tienen por objeto las inversiones realizadas por agricultores, agrupaciones de productores y entidades públicas para la recuperación del potencial de producción y de terrenos agrícolas dañados por los temporales de viento acaecidos en dichas islas. En las próximas fechas se publicará en el Tablón de Anuncios de la Consejería la Resolución de la Viceconsejería por la que se conceden provisionalmente las subvenciones convocadas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que “este incremento en la subvención tiene el objetivo de intentar compensar gran parte de la pérdidas en la producción agrícola en un contexto complicado como el actual”.

Cabe recordar que el Gobierno de Canarias declaró el 23 de julio de 2020 la situación de desastre natural para el sector agrario por el temporal de febrero tras considerar los informes presentados por los cabildos insulares de La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria, determinando que los daños en el potencial de producción agrícola superaron el umbral del 30%.

 

El ámbito territorial de las ayudas será el de los municipios siguientes:

La Gomera: Agulo, Vallehermoso y Valle Gran Rey.

– La Palma: Garafía, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Tijarafe.

– Gran Canaria: Teror, Arucas, Moya, Firgas, Valleseco, Artenara, Telde, Valsequillo, Ingenio, Gáldar, Santa M.ª de Guía, Agaete, Agüimes, Santa Lucía, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás y Mogán.

– Tenerife: Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos, La Guancha, San Juan de La Rambla, La Laguna (zona costera La Punta-Valle Guerra), Tegueste, Granadilla, San Miguel, Arona, Vilaflor, Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias respalda cinco planes insulares de riesgo de inundaciones

Julio Pérez preside la Comisión Autonómica de Protección Civil

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presidió ayer la reunión de la Comisión Autonómica de Protección Civil en la que también se homologaron cuatro planes de emergencias municipal, un plan insular de prevención y extinción de incendios y un plan insular de actuación insular frente al riesgo volcánico

Protección Civil del Gobierno de Canarias presentó un primer borrador del futuro protocolo de actuación de evacuación de animales ante situaciones de emergencias de catástrofes. Su finalidad es evitar el sacrificio de los animales durante crisis de cualquier tipo, evitar su muerte o dejar animales abandonados a su suerte en situaciones de emergencias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presidió ayer la Comisión Autonómica de Protección Civil en la que, entre otros asuntos, el Gobierno de Canarias informó de forma favorable cinco planes insulares de riesgo de inundaciones, lo que allana el camino para la aprobación de los mismos en el Consejo Nacional de Protección Civil. A la reunión también acudieron el director general de la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Gustavo Armas, la técnica de Protección Civil del Gobierno de Canarias, Montse Román, y diferentes técnicos y cargos de municipios, cabildos y de la Delegación del Gobierno.

Se trata, en concreto, de los planes elaborados por los cabildos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y Tenerife, que recibieron todos el respaldo de la Comisión. Estos planes definen la demarcación hidrográfica insular, lo que incluye una evaluación del riesgo de inundación en ese ámbito geográfico y de riesgo potencial del mismo, así como mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación y los planes de la gestión del riesgo de inundación.

Pérez destacó en este caso, y también para el resto de planes que se abordaron ayer en la reunión, la alta calidad técnica de los mismos, que apenas requerirán modificaciones menores en sus redacciones antes de que sean aprobados de manera definitiva.

Además, Protección Civil del Gobierno de Canarias presentó un primer borrador del protocolo de actuación de evacuación de animales ante situaciones de emergencias de catástrofes, como punto de partida inicial con la idea de que sirva para recoger observaciones de distintos intervinientes en tales situaciones y puedan aportar al mismo.

Se trata de un protocolo que busca evitar el sacrificio de los animales durante crisis de cualquier tipo, evitar su muerte o dejar animales abandonados a su suerte en situaciones de emergencias sin contar con un lugar seguro donde puedan permanecer, alimentos, agua ni atención veterinaria.

Asimismo, la Comisión Autonómica de Protección Civil homologó ayer cuatro planes de emergencias municipal, que al igual que los planes de riesgo de inundación, apenas requerirán matizaciones técnicas en su redacción. Se trata del Plan de Emergencias Municipal (PEMU) de San Andrés y Sauces de la Palma; el del municipio gomero de Valle Gran Rey; el municipio tinerfeño de Vilaflor, y el del municipio grancanario de Santa María de Guía.

El objetivo de estos planes es, en general, conocer en detalle los riesgos más probables que se deben afrontar en el ámbito geográfico del que se trate, así como conocer los medios y mecanismos de los que se dispongan para hacerles frente, tanto en lo que se refiere a recursos materiales como humanos, con la finalidad de procurar la protección de personas, bienes y medio ambiente.

Otros planes y autoprotección para la población

El Gobierno de Canarias también homologó el Plan Insular de Prevención y Extinción de Incendios de Gran Canaria y el Plan Insular de Actuación Insular frente al Riesgo Volcánico de La Palma que, como en los casos anteriores, apenas requerirán de cambios menores de redacción antes de su aprobación.

En cuanto al primero, toma en cuenta el riesgo actual de  incendio  forestal  de  Gran Canaria, así como el previsible con el aumento de la superficie forestal y la influencia del cambio. Se plantea abordar el problema de los fuegos forestales desde la perspectiva preventiva y la operativa. Para ello, plantea entre sus objetivos regular la utilización, coordinación y movilización de los medios y recursos de los organismos públicos y privados que existen en esa Isla, y definir las acciones encaminadas a evitar, o reducir, los efectos de los incendios forestales.

Por su parte, el plan frente a riesgo volcánico de Tenerife señala que las últimas erupciones habidas en la provincia occidental (La Palma, 1971, y El Hierro, 2011) explican la importancia de contar con una herramienta que especifique la estructura, organización, operatividad y protocolos de coordinación e intervención ante una posible futura erupción en esa Isla, así como la persistencia en el tiempo de varios enjambres sismo volcánicos.

Por último, abordó también la actualización de los consejos de autoprotección para la población de todos los planes de forma que se vayan mejorando de forma progresiva para su aprobación en próximas reuniones de la Comisión Autonómica de Protección Civil.

De hecho, la DGSE ya ha trabajado en algunos de estos consejos relacionados con los incendios forestales, que tanto desde el CECOES 112 como desde la propia Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ya se divulgaron el pasado verano.

Al respecto, Román explicó que se abordaron, en primer lugar, los de carácter preventivo tanto con mejoras en la redacción como con la incorporación de nuevos elementos de autoprotección. Aunque estos ya hayan sido difundidos en la campaña de 2020, explicó, también serán objeto de revisión y análisis para futuras aportaciones que puedan contribuir a su mejora.

Etiquetas

Transición Ecológica inicia los trabajos de restauración en las zonas afectadas por el incendio en Gran Canaria

Trabajos de restauración por incendio Gran Canaria

El consejero José Antonio Valbuena destaca que estas actuaciones son esenciales para garantizar la recuperación de la masa forestal y para salvaguardar a las especies vegetales afectadas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha comenzado a desarrollar las labores de campo para promover la restauración medioambiental y evitar la erosión de las zonas de Gran Canaria afectadas por el gran incendio forestal que tuvo lugar el pasado mes de agosto de 2019.

El proyecto, encargado a la empresa pública Gesplan, cuenta con un presupuesto de 1.453.857,99 euros, desglosado en dos anualidades (2020 y 2021) y un plazo de ejecución un año, que arrancó la semana pasada y tiene previsto finalizar el 30 de junio de 2021.

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, explica que la Viceconsejería de Lucha Contra el Cambio Climático de su Departamento y Gesplan organizarán y ejecutarán los trabajos, en coordinación con el área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, a la que corresponderá la dirección técnica del proyecto. En este sentido, destaca la cooperación entre las instituciones y señala que estas labores “son esenciales para garantizar la recuperación de la masa forestal y para salvaguardar a las especies vegetales protegidas que se vieron más afectadas por el fuego”.

Tras una visita de campo efectuada por los técnicos de ambas administraciones y de Gesplan, se establecieron las zonas más prioritarias para empezar los trabajos, que se desarrollarán en las zonas de cumbres y montes públicos o consorciados con el Cabildo, en los espacios de la Red Natura 2000, espacios naturales protegidos y zonas de especial conservación afectadas por el fuego.

Entre las primeras medidas, se encuentran la recuperación de la masa forestal afectada en estas áreas, con actuaciones de desbroce, corta de arbolado quemado, podas, tronzado, desrame, astillado, reparto y disposición de los residuos, plantaciones y riegos de asentamiento, así como actuaciones de restauración hidrológica y forestal con la ejecución de albarradas y fajinadas.

Asimismo, está previsto el vallado para la exclusión de herbívoros de la cabecera del Barranco del Andén y de los Riscos de Chapín, dos zonas que fueron totalmente arrasadas por el fuego, con la consiguiente destrucción de ejemplares de especies vegetales endémicas. El vallado también se llevará a cabo en el interior de Tamadaba, donde se incluirán ejemplares de otras especies que hayan sido afectadas por el fuego.

Etiquetas