Logo del Gobierno de Canarias

El Congreso Educativo y Cultural Isla Bonita abre las inscripciones para su segunda edición

El evento se celebrará el 21 y 22 de noviembre en Santa Cruz de La Palma con las ponencias de expertos, la celebración de talleres y la música de Rozalén

El Congreso Educativo y Cultural (CEC) Isla Bonita, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, presentó este jueves el programa de su segunda edición, que tendrá lugar el 21 y 22 de noviembre en el Teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma, y para el que ya se ha abierto el plazo de inscripción.

Impulsado por el Cabildo de La Palma y con la colaboración del ayuntamiento capitalino, el II CEC —en torno al Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre) y bajo el lema ‘La educación es cosa de todos’— acogerá este año ponencias de Tal Ben-Shahar, Sandra Blázquez y Javier Romero, así como once talleres y la actuación de la cantante Rozalén.

El norteamericano Tal Ben-Shahar es especialista en el estudio de la felicidad y formó parte del equipo de investigación del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard; Sandra Blázquez, por su parte, es cofundadora de la ONG Idea Libre, y Javier Romero es creador del método BAPNE, que trabaja la neuromotricidad a través de la música y el movimiento.

Los asistentes a este encuentro podrán profundizar, asimismo, en distintos aspectos prácticos de la educación a través de los talleres programados, como el de la logopeda y presentadora Inés Rodríguez, y que tendrán lugar en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Alonso Pérez Díaz.

El abrazo, de la cantante Rozalén, será sin duda uno de los platos fuertes de este segundo congreso, en el que ofrecerá un concierto exclusivo para sus asistentes en el Teatro Circo de Marte. Pero además, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la albaceteña actuará para escolares y docentes de toda la isla en la ciudad llanense.

En palabras de Poli Suárez, la celebración de este evento encaja en la línea estratégica de Educación de “acercar formación de máxima calidad y contenidos de interés para el profesorado de todas las islas”.

En este sentido, resalta la importancia de “poner en valor y fomentar el respeto hacia la figura del docente y del personal socioeducativo, empezando desde la propia Administración”. Para el consejero “el profesorado y el conjunto de la comunidad educativa de las islas nos encontrará siempre de su lado para trabajar por un sistema educativo mejor y eso pasa también por impulsar contenidos formativos como los de este congreso”.

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, por su parte, detalló que “el Cabildo y la organización del CEC siguen potenciando la participación de docentes que desarrollan su labor en La Palma, para los que se ha reservado de forma gratuita 100 plazas a través de una inscripción que todos los centros palmeros podrán ejecutar a partir de hoy mismo”.

La información del congreso y el formulario de inscripción estarán disponibles en cecislabonita.com.

Etiquetas

Transición Ecológica asume los trabajos de emergencia ambiental para actuar en el antiguo vertedero de Puntagorda

La Consejería de Transición Ecológica y Energía encarga la retirada de residuos diseminados en el barranco adyacentes a este antiguo vertedero y su correcto sellado, tras verse afectado ante diferentes episodios lluvias torrenciales registrados desde finales del año pasado

Zapata: “Desde esta Consejería asumimos el liderazgo de esta actuación porque entendemos que no podíamos mirar hacia otro lado ante una situación catastrófica”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, encabezada por Mariano H. Zapata, ha puesto en marcha una actuación de emergencia en el antiguo vertedero de Montaña Negra, en el municipio de Puntagorda, en la isla de La Palma, como consecuencia de los graves daños sufridos a causa de los sucesivos temporales de lluvia en la isla desde el mes de diciembre.

La acción pretende garantizar la devolución a su estado original del entorno natural afectado y donde la intervención, inevitablemente declarada de emergencia por la Consejería, incluye la urgente retirada masiva de residuos arrastrados aguas abajo de este puntos de vertido técnicamente clausurado y dentro del cauce del barranco, así como la corrección del sellado.

“Los trabajos han sido encargados de emergencia  a medios propios de la administración, y que debido a su complejidad se prolongarán durante al menos nueve meses, por un valor estimado de 370.000 euros”, explicó Zapata. “Desde esta Consejería asumimos el liderazgo de esta acción de emergencia porque entendemos que no podíamos mirar hacia otro lado ante una situación catastrófica”, afirmó el consejero, añadiendo que “no podemos esperar por otras administraciones para paliar el efecto que sobre nuestro entorno natural causan los fenómenos meteorológicos adversos cada vez más frecuentes”.

“Estamos actuando con rapidez para corregir una situación de alto riesgo ambiental y evitar mayores daños al entorno natural y a las infraestructuras próximas”. Asimismo, destacó que “esta actuación no solo responde a una emergencia provocada por el clima, sino que también se enmarca en nuestro compromiso con la recuperación de espacios degradados en todo el archipiélago y con la protección ambiental”.

Zapata detalló que dichas actuaciones comprenderán “la reparación de pistas de acceso para canalización de aguas, la apertura de vías para retirada de residuos, la correcta protección de los vertederos y medidas de seguridad y salud laboral”.

Por su parte el alcalde de Puntagorda, Vicente Rodríguez Lorenzo, apuntó que desde el Ayuntamiento de Puntagorda “valoramos positivamente el compromiso de la Consejería y la rapidez en solucionar este problema ocasionados por la lluvias  nunca antes vistas,  en estas proporciones en esta zona” y resaltó “nuestro compromiso a colaborar, como ya lo estamos haciendo con los técnicos de nuestro ayuntamiento, con y todos los medios que nos sea posible, para solucionar esta situación y garantizar todas la actividad  agrícola y ganadera de esta zona del municipio”.

Una emergencia ambiental que también actúa en Garafía (La Palma) 

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias asume también dentro de estos trabajos de emergencia ambiental las acciones de reparación y sellado del antiguo vertedero municipal de la Villa de Garafía, en La Palma.

“En Garafía la inversión por valor de 2,1  millones de euros avanzan a buen ritmo para corregir estos daños, que también causaron una seria afección ambiental en el Barranco de Fernando Porto”, apuntó Zapata. A lo que añadió que “estimamos que los trabajos de emergencia, encargados también a medios propios de la administración sobrepasen los 2,5 millones de euros”, con actuaciones también que permitan la mejora del acceso, recogida de residuos y su encapsulamiento, así como la construcción de un muro para proteger el cauce del barranco”.

Ambos enclaves, que funcionaron como vertederos municipales durante décadas, fueron  clausurados y sellados, teóricamente con la corrección técnica necesaria. Sin embargo, la sucesión de intensas precipitaciones registradas recientemente en el norte de la isla de La Palma, causaron el colapso parcial de los sellados y el arrastre de residuos aguas abajo, afectando incluso en el caso de Puntagorda a una granja de ganado cercana. La actuación se ha declarado de emergencia ya que en ambos casos la superficie del vertedero ha quedado comprometida, quedando expuesta a futuros episodios de lluvias.

Etiquetas

El Hospital Universitario La Candelaria alcanza los 900 trasplantes de hígado

Foto de familia con el equipo médico y varios pacientes trasplantados

El complejo hospitalario realiza una media de 31 intervenciones anuales

Los pacientes que han recibido un trasplante se sitúan en un rango de edad  aproximado de entre los 45 y los 65 años, con una prevalencia del 73% en varones

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha alcanzado los novecientos trasplantes de hígado desde la puesta en marcha del programa en 1996. La mayoría de los pacientes que se someten a este tipo de intervención tienen una edad de entre los 45 y los 65 años. Del total de pacientes trasplantados, el 73 por ciento son varones, una cifra que se debe a la mayor prevalencia de patologías hepáticas en este género.

El complejo hospitalario realiza una media de 31 trasplantes hepáticos al año. En 2016 se alcanzó el máximo anual, con cincuenta pacientes trasplantados.

El centro sanitario reunió al equipo de profesionales implicados en este programa de trasplante hepático para analizar el trabajo realizado y los objetivos alcanzados, en un encuentro que contó con la presencia de  la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y del director gerente del hospital, Roberto G. Pescoso.

La consejera destacó los “excelentes resultados” alcanzados por este programa y la cifra “tan elevada” de trasplantes realizados, que suponen “un hito para el Archipiélago”. Añadió que los programas de trasplantes “ejemplifican como ningún otro el trabajo en equipo” y recordó que Canarias “continúa con cifras récord en donantes de órganos y tejidos”.

El gerente del complejo hospitalario felicitó al equipo que forma parte del Programa de Trasplantes Hepáticos y puso en valor el rigor científico, profesional y técnico de los trabajadores que han participado en esta unidad durante casi tres décadas.

En el acto también estuvo presente el jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva y Trasplante Hepático, Julio Jordán; la jefa de Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático, Ayaya Alonso; y la coordinadora de trasplantes, Paula Ventura. Además, acudieron el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, y la directora médica y la directora de enfermería de Atención Primaria de Tenerife, Mónica Delgado, y Nayra García, y el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya.

Uno de los pacientes que han recibido un trasplante de hígado en el Hospital Universitario La Candelaria, Fernando Blasco, detalló su experiencia y agradeció a todo el equipo de profesionales. También quiso mencionar a las familias de los donantes y agradeció “de corazón” la decisión tan importante que toman en un momento tan delicado.

Se hizo una mención especial a los donantes y sus familiares, a quienes se le agradeció su “inestimable generosidad” y su “claro papel protagonista” en el proceso de la donación.

Perfil del paciente

Las patologías que pueden derivar en la necesidad de un trasplante hepático son la cirrosis, las patologías autoinmunes, el hepatocarcinoma y los virus de la hepatitis, entre otras.

La tasa de supervivencia de los pacientes trasplantados es de un 90% al primer año y un 78% a los cinco años. Estas cifras reflejan un aumento de la esperanza de vida muy considerable porque, si el paciente no recibe un trasplante, sería menor de tres años y, si la patología es grave, inferior al año.

Esta alta supervivencia, que ha ido aumentando con el tiempo, es debida a varios factores, entre los que cabe destacar la disminución en la duración de las intervenciones. También influyen la menor necesidad de realizar transfusiones de sangre durante la cirugía, tanto por los mejores tiempos quirúrgicos, como por cambios en las técnicas. Además, destaca la existencia de nuevos inmunosupresores, con menores efectos secundarios y que han permitido reducir la tasa de rechazo.

La aparición de los antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C, el empleo de dispositivos de perfusión extracorpórea y la donación en asistolia son otros avances a los que se ha sumado el complejo hospitalario, lo que ha mejorado tanto las cifras de cirrosis atribuible a la hepatitis C, como la cirugía y el número y mantenimiento de donantes.

Además de la repercusión clínica, todos estos avances, han permitido la posibilidad de participar en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.

Etiquetas

La plaza de Callao comienza su transformación para acoger una luchada histórica

La plaza de Callao, en pleno centro de Madrid, comenzó su transformación para convertirse en un escenario histórico para la lucha canaria. Técnicos y operarios han iniciado los trabajos de montaje del terrero donde, este sábado 17 de mayo, se celebrará por primera vez fuera del archipiélago una jornada oficial del Torneo DISA Gobierno de Canarias de Primera Categoría masculina.

El montaje arrancó con la instalación de la plataforma y del anillo perimetral que delimitará el círculo de brega. La estructura, adaptada especialmente al entorno urbano, permitirá recrear las condiciones propias de un terrero tradicional en un enclave tan emblemático como el corazón de la capital española.

Está previsto que este viernes comience el volcado de las veinticuatro toneladas de arena volcánica procedente de La Palma que completarán el terreno de lucha. Además, el espacio contará con un graderío portátil con capacidad cercana a las doscientas personas, que permitirá acoger tanto a aficionados como a público general que se acerque a disfrutar del evento.

Organizado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, y enmarcado en los actos del Mes de Canarias, el evento enfrentará al Club de Lucha Saladar de Jandía (Fuerteventura) y al Candelaria de Mirca (La Palma) en una luchada oficial clave para el desenlace del campeonato. Más allá de su carácter competitivo, la cita representa un hito en la proyección exterior de la lucha canaria y en la promoción de los deportes tradicionales del archipiélago.

Etiquetas

El Gobierno presenta a la CEOE Tenerife la actualización de la Ley del Suelo como herramienta económica

La viceconsejera Elena Zárate y el director general Onán Cruz explicaron a los representantes empresariales las principales novedades del anteproyecto, que apuestan por la simplificación administrativa, la mejora del suelo industrial y la agilización de inversiones

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias presentó esta mañana a la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) el anteproyecto de la actualización de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias. En la  exposición, celebrada en la sede de la CEOE en la capital tinerfeña, participó la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, Elena Zárate, y el director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz.

Durante la reunión, Zárate destacó que el nuevo texto normativo “nace con la vocación de ser una palanca para la dinamización económica, reduciendo cargas burocráticas, facilitando inversiones y proporcionando mayor seguridad jurídica a los operadores económicos y sociales”.

Entre las principales novedades con impacto directo en el tejido empresarial, la viceconsejera subrayó la reducción del contenido de los planes generales en un 40%, lo que permitirá agilizar su tramitación y reducir significativamente los tiempos de espera para nuevos desarrollos urbanos y proyectos empresariales. Asimismo, se contempla una reducción de los plazos al mínimo legal permitido en los procedimientos administrativos relacionados con la ordenación territorial y el urbanismo.

Otro de los puntos clave para el ámbito empresarial es la creación del nuevo Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), una figura diseñada para modernizar y reactivar polígonos industriales obsoletos, promoviendo su reconversión en espacios más competitivos y sostenibles.

Por su parte, Onán Cruz destacó que “la actualización responde a la necesidad de adaptar el marco legal a los retos actuales, como el reto demográfico, la sostenibilidad, y también la necesidad de generar empleo y atraer inversión”. En este sentido, apuntó que “la simplificación normativa y la eliminación de figuras duplicadas como los planes parciales o especiales en el ámbito territorial, nos permite ofrecer un sistema de planeamiento más claro, eficaz y adaptado a las necesidades reales del territorio y de su actividad económica”.

La CEOE Tenerife agradeció la presentación y valoró positivamente el enfoque de la actualización, destacando su potencial para impulsar el desarrollo económico de las islas. Se emplazó a un diálogo técnico en los próximos meses para trasladar aportaciones desde el sector empresarial al texto normativo.

La Consejería continúa así con la ronda de presentaciones del anteproyecto a los principales agentes institucionales y sociales del Archipiélago. En las últimas semanas, el documento ha sido compartido con la FECAM, la FECAI y presentado a los grupos parlamentarios de Canarias.

Marcos Lorenzo participa en el simulacro de desactivación de un explosivo en el Puerto de Santa Cruz de La Palma

El viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias destacó la importancia del MARSEC 25 para poner a prueba los protocolos de seguridad y emergencias

 

El viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, participó esta mañana en el simulacro de neutralización de un artefacto explosivo en el Puerto de Santa Cruz de La Palma, desarrollado en el marco del ejercicio MARSEC 25, bajo la organización del Mando Naval de Canarias.

El capitán de corbeta y jefe de la ayudantía naval de Santa Cruz de La Palma, César Martín, y el director del Puerto de Santa Cruz de La Palma, Jorge Amado, recibieron al viceconsejero autonómico en el Puesto de Mando Avanzado, ubicado en la Sala de Juntas de la Autoridad Portuaria del puerto palmero.

El ejercicio recreó la detección de un proyectil de la Guerra Civil durante un reconocimiento rutinario del casco del Buque de Acción Marítima “Rayo”. A partir de ese momento, se activaron los distintos protocolos de seguridad y coordinación entre la Armada Española, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 112) y el Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN),  con el objetivo de neutralizar el artefacto y garantizar la seguridad en el entorno portuario.

Durante el simulacro se desplegaron medios aéreos, marítimos y terrestres, incluyendo la Unidad de Buceo de Canarias, el CECOES 1112, Cruz Roja, la Autoridad Portuaria, el Cabildo de La Palma y efectivos de la Policía Local y Protección Civil del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

Marcos Lorenzo puso en valor la utilidad de este tipo de ejercicios, ya que “simulacros como el de hoy nos permiten evaluar la capacidad de respuesta de todos los actores implicados y afianzar una coordinación real y efectiva entre administraciones y grupos operativos. Estar preparados para una situación como esta es fundamental”.

En el ejercicio se llevó a cabo la activación del Plan de Protección del Puerto de Santa Cruz de La Palma, el Plan de Emergencias Municipal (PEMU), el Plan Insular de Emergencias (PEIN) y el Plan Territorial de Emergencias de Canarias (PLATECA) en fase de seguimiento, con el objetivo de testar sus procedimientos ante una amenaza de estas características. La jornada finalizó con una reunión técnica entre los participantes, en la que se compartieron conclusiones y se identificaron oportunidades de mejora para futuras actuaciones conjuntas.

Canarias, primera comunidad en firmar el manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul

 

·      El documento fue rubricado por todos los clústeres regionales del país durante la jornada ‘España en Azul’ celebrada hoy en el Mencey

 

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, inauguró este jueves, 15 de mayo, las Jornadas ‘Oportunidades de la Economía Azul’ donde se firmó el manifiesto Mencey por una Estrategia Española de Economía Azul por parte de todos los representantes públicos y privados de los sectores vinculados a la economía azul. Canarias es la primera Comunidad Autónoma que firma esta estrategia nacional.

El viceconsejero destacó la importancia de la firma de este manifiesto para aunar “una estrategia común en torno a la economía azul, un sector estratégico para Canarias y que supone una enorme oportunidad para diversificar la economía de las Islas.” “Cada comunidad autónoma tiene su hoja de ruta en esta materia, pero el Estado carece de una estrategia conjunta, de ahí la importancia de este manifiesto para arrancar el compromiso público privado con las actividades que tienen que ver con el mar”.

Para Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, “hoy es un día muy importante porque vamos a intentar canalizar y homogeneizar las políticas de Economía Azul en aplicación o desarrollo en todas las regiones de España. Nosotros, persiguiendo la excelencia, sin duda nos sumamos a este tipo de actividades complementando otras iniciativas en desarrollo como la Cátedra de Economía Azul, con la Universidad de La Laguna, caminando así en paralelo.”

Pedro Suárez planteó ante este contexto de unidad y trabajo conjunto una propuesta de generación de un lobby constituido por los diferentes clústeres marítimos estatales y los puertos canarios para intentar enmendar la normativa del mercado de emisiones europeo, ETS, que reduce la competitividad y conectividad internacional de los puertos canarios frente a los puertos africanos, exentos del cumplimiento de esta normativa.

La cita reunió en Tenerife a representantes de todos los clústeres de economía azul de España: Foro Marítimo Vasco, Clúster Marítimo de Cantabria, Clúster Marítimo de Cataluña; Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, Clúster Marítimo de las Islas Baleares, Clúster Naval Gallego, Clúster Marino Marítimo de Andalucía; además del Clúster Marítimo Español.

El presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat Pérez, definió como un “completo acierto” la iniciativa que “ha sido capaz de traer a todos los clústeres regionales de toda la geografía española para debatir sobre los retos de futuro de la economía azul y firmar este manifiesto”.

“El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul viene en un momento perfecto, dado que en Bruselas se está debatiendo el Pacto Europeo de los Océanos, que se presentará en Niza en el mes de junio, y que constituirá la hoja de ruta de la Comisión Europea en todo lo relacionado con los océanos incluyendo toda la actividad económica”, explicó Garat.

Contextualizó que en distintas comunidades españolas hay estrategias regionales sobre economía azul pero no hay una estrategia de dimensión nacional. “Es una llamada de atención importante. Este manifiesto refleja todos los argumentos sobre los que es necesario contar con esta estrategia de país”, señaló.

Por su parte, el presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Germán Suárez Calvo, expresó que con este manifiesto “estamos mandando un mensaje como sociedad civil, porque no sólo somos empresas, no sólo somos sector privado, en nuestras organizaciones también está el sector público, las entidades generadoras de conocimiento, etcétera”.

“Somos sociedad civil vinculada a la economía azul mandando un mensaje a nuestro Gobierno y a nuestros legisladores: hay que prestar atención y dar importancia al sector de la economía azul, hay una gran cantidad de oportunidades. Y lo estamos haciendo dando ejemplo de que somos capaces de coordinarnos, de trabajar juntos, de agrupar esfuerzos”, dijo Suárez.

Las Jornadas ‘España en Azul’ abordaron las oportunidades de este sector económico ordenando todos los subsectores de actividad en cinco mesas redondas: recursos nos vivos explotables; recursos vivos explotables, transporte y logística, construcción naval y turismo.

Manifiesto

El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul explica que el conjunto de actividades económicas relacionadas con la mar, la economía azul, representa uno de los vectores estratégicos de crecimiento para España en el horizonte 2030-2050: impacto económico directo e indirecto, contribución a la sostenibilidad del planeta, capacidad para generar empleo de calidad, innovación tecnológica y cohesión territorial.

España cuenta con el potencial para seguir liderando el crecimiento azul en Europa: capitanea los subsectores de la pesca y la acuicultura; es referente en turismo costero; cuenta con uno de los mayores registros navales; presenta un enorme potencial en energías renovables marinas, biotecnología azul, digitalización portuaria e investigación oceánica. Además, España se sitúa como la tercera economía europea, en nuestra contribución al valor añadido bruto de la Economía Azul de la Unión Europea, y el primero en la contribución al empleo. A nivel nacional supone el 7% del valor añadido bruto (VAB), genera más de 21.277 millones de euros al año y suma más de 625.000 puestos de trabajo (Fuente: Agenda Sectorial Marítima 2023). La economía azul en España genera un importante efecto tractor.

Tras el repaso a las principales magnitudes de los principales subsectores económicos, tanto de los ámbitos consolidados, como de los potenciales emergentes, el manifiesto resume las fortalezas de cada uno de los territorios costeros del país.

Finalmente, el manifiesto recoge que España está en una posición privilegiada para liderar la Economía Azul en Europa. “Para ello, es imprescindible un impulso desde una visión estatal, basado en la colaboración público-privada, la planificación estratégica colaborativa y la aspiración internacional. El liderazgo estatal debe ser el motor que consolide a España como potencia en Economía Azul, a través de la alineación de las políticas gubernamentales con los objetivos europeos y globales de sostenibilidad. La Estrategia Española de Economía Azul debe constituirse como un instrumento político y técnico que oriente y coordine, de forma sostenible e innovadora, el desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas al mar y a los entornos acuáticos”, recoge el documento.

 

Canarias presenta un modelo pionero de rúbrica que facilitará la aplicación de un modelo competencial

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha dado un paso importante en el ámbito del diseño curricular con la presentación, este jueves, del nuevo modelo de rúbricas de evaluación LOMLOE, una herramienta pionera a nivel estatal que permitirá evaluar conjuntamente los aprendizajes propios de cada materia con las competencias clave del alumnado.

Este nuevo modelo, que se ha venido desarrollando durante varios meses por parte de la Dirección General de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, bajo la coordinación de David Pablos, supone un avance innovador y significativo en la construcción de una evaluación coherente, objetiva y ajustada a los principios de la actual legislación educativa.

La nueva rúbrica responde a un doble propósito: por un lado, evaluar de forma conjunta los aprendizajes disciplinares y los competenciales y, por otro, facilitar el diseño de propuestas educativas plenamente competenciales, alineadas con el currículo de Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE). “Se trata de ser coherentes con la norma y, en este sentido, hemos logrado un documento único que permitirá al profesorado evaluar con rigor y, al mismo tiempo, servirá como herramienta para el diseño de situaciones de aprendizaje inclusivas y competenciales, con un modelo de rúbrica que hasta ahora no existía en el sistema educativo español”, subrayó David Pablos.

Enfoque holístico

Dirigidas al profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, estas rúbricas ofrecen una guía clara que permitirá a los docentes canarios aplicar un enfoque más completo sobre lo que el alumnado sabe y sabe hacer, complementando a recursos anteriores como el Kit de evaluación y calificación o la Orden de Evaluación, del año 2023.

El nuevo modelo, además, busca evaluar resultados y acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dotando al profesorado de una herramienta práctica para planificar, observar y valorar los avances del alumnado. Además, fomenta una cultura de la evaluación donde los estudiantes participan de manera activa mediante procesos de autoevaluación, coevaluación y reflexión, claves para su autonomía y mejora continua, también en línea con el aprendizaje competencial que promulga la LOMLOE.

Las rúbricas se organizan en cuatro niveles de logro: Insuficiente, Suficiente/Bien, Notable y Sobresaliente, equivalentes a los niveles de adquisición de competencias: Poco adecuado, Adecuado, Muy adecuado y Excelente, lo que garantiza una coherencia directa entre la calificación de los criterios de evaluación y el desarrollo competencial previsto en el currículo.

Interés nacional

Además de los propios equipos docentes que asistieron a la presentación, la puesta de largo de la nueva rúbrica ha contado con la presencia de representantes de otras comunidades autónomas, así como del Ministerio de Educación, quienes se conectaron para conocer de primera mano esta propuesta, reconociendo en ella un referente en cuanto a innovación curricular y aplicación práctica de la LOMLOE.

En este sentido, el área que dirige Poli Suárez reafirma, una vez más, su trabajo como territorio pionero en el diseño e implementación de modelos educativos avanzados basados en el aprendizaje por competencias.

Etiquetas

El Gobierno canario concede 142.700 € en subvenciones para mejorar servicios básicos en zonas rurales en El Hierro

A través de esta línea de ayuda, los ayuntamientos de El Pinar de El Hierro y La Frontera financiarán actuaciones conforme a la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) previstas en el PDR de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de subvenciones por importe de 142.700 euros para acometer mejoras en los servicios básicos de las zonas rurales de El Hierro conforme a la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP), a través de la que a través del Grupo de Acción Local y Pesquera (GALP) se involucra a la comunidad local en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo para satisfacer las necesidades económicas, sociales y medioambientales del territorio.

En este sentido, el titular del departamento, Narvay Quintero, destacó que “estas subvenciones están concebidas como una línea de apoyo para mejorar los servicios básicos, infraestructuras y dotaciones con el propósito de fijar población en nuestras zonas rurales y, de esta manera, acompañar el desarrollo de las actividades del sector primario en Canarias”.

Por medio de esta línea de ayuda, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Comunidad Autónoma de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se subvencionan diversas actuaciones previstas en la submedida 19.2 Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Canarias, para el periodo 2014-2020, encaminadas al impulso de las áreas rurales del archipiélago.

En este sentido se han concedido una subvención de 100.000 euros al Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro para acometer actuaciones consistentes en la mejora de las infraestructura turística, así como de los servicios básicos para la población rural, concretamente la ampliación del cementerio.

Asimismo, en el ámbito de estas subvenciones se han otorgado 42.700 euros al Ayuntamiento de La Frontera para la instalación de una carpa fija en la plaza Benito Padrón Gutiérrez, que se destinará a la celebración de eventos de dinamización, ferias, encuentros y otras actividades durante todo el año.

La Resolución, publicada en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias puede consultarse en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/a08b2337-471f-4431-b0dd-3d3f4be63859

Más de 250 escolares asisten en el Hospital Doctor Negrín a una charla sobre las infecciones de transmisión sexual

El objetivo principal de esta actividad, impartida por los doctores Carmelo José González (servicio de Microbiología) y Sergio Santana (servicio de Medicina Interna), ha sido educar, prevenir y promover una actitud responsable y respetuosa de la sexualidad entre los jóvenes

Esta iniciativa, que se lleva a cabo en el marco de la programación del Aula de Pacientes, responde al compromiso social del centro hospitalario, entre cuyas acciones se encuentra la promoción de la educación sanitaria y la participación ciudadanas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este jueves, 15 de mayo, una jornada formativa dirigida a escolares, enmarcada en el Aula de Pacientes Doctor Negrín, bajo el titulo ‘Infecciones de transmisión sexual, diagnóstico, prevención y situación actual en Canarias. ¿Realmente nos protegemos y tenemos un sexo seguro?’. El objetivo principal de esta actividad, impartida por los doctores Carmelo José González (servicio de Microbiología) y Sergio Santana (servicio de Medicina Interna), ha sido educar, prevenir y promover una actitud responsable y respetuosa de la sexualidad entre los jóvenes.

En el marco de esta iniciativa, se ha informado a los más de 250 estudiantes que asistieron y que cursan tercero, cuarto de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato, sobre qué es la transmisión sexual y cómo ocurre, al tiempo que se les ha intentado concienciar sobre la importancia del uso de métodos de protección para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS); fomentando actitudes responsables hacia la sexualidad y promoviendo el respeto por uno mismo y por los demás. Por otra parte, los profesionales responsables de impartir dicha charla han tratado de desmitificar ideas erróneas, reduciendo miedos o tabúes relacionados con la sexualidad y las ITS.

El colegio Claret, colegio Heidelberg, IES Pérez Galdós, IES Domingo Rivero e IES Siete Palmas son los centros escolares que han participado en esta iniciativa.

Esta actividad, que se lleva a cabo en el marco de la programación del Aula de Pacientes, cuya función principal es dar respuesta a las necesidades de los pacientes y cuidadores para el manejo de sus patologías, de forma que se impliquen activamente en el cuidado de las mismas, responde al compromiso social del Hospital, entre cuyas acciones se encuentra la promoción de la educación sanitaria y la participación ciudadana.

Etiquetas