Logo del Gobierno de Canarias

Turismo destina 4,1 millones de euros a Tazacorte para el ‘Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos’

Subvención de la Consejería de Turismo en Tazacorte

A través de esta subvención, con cargo a fondos europeos, se ha hecho entrega en La Palma de una dotación de vehículos eléctricos por valor de 250.000 euros

La nueva flota genera menos ruido y no es contaminante, habiendo conseguido un avance también para los operarios

Se trata de la primera actuación que el Ayuntamiento de Tazacorte, en La Palma, realiza con cargo a la subvención directa, otorgada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea (Next Generation EU), por importe de 4,1 millones de euros, para la intervención global denominada ‘Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos Tazacorte: Mar y Lava’.

La dotación de vehículos eléctricos se enmarca en este Plan y se incluye en la partida ‘Mejoras del Equipamiento de Servicios de Playas de Tazacorte’. En total se han destinado 250.000 euros al ayuntamiento para esta adquisición. Con estos fondos se han financiado dos vehículos eléctricos para el transporte del personal encargado del servicio del mantenimiento de playas y distintas unidades para la limpieza y mantenimiento de la zona de costa, además de un camión eléctrico para la recogida selectiva de residuos

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, destacó el esfuerzo de su Departamento en la transformación del destino en uno más sostenible y más amable. «Esta iniciativa es la reversión del turismo hacia la ciudadanía; estos vehículos eléctricos prestarán su servicio en la playa de Tazacorte, una mejora de la que serán beneficiarios también los residentes”. La nueva flota genera menos ruido y no es contaminante. Con esta nueva incorporación se ha conseguido un avance para los operarios.

Por su parte, el alcalde de Tazacorte, Manuel González, destacó que “damos un salto de calidad con estos vehículos con los que apostamos por la sostenibilidad”, y afirmó que “este proyecto es muy importante para Tazacorte y asumimos el reto de transformar el municipio hacia la sostenibilidad, vamos de la mano del Gobierno de Canarias en esta labor y continuaremos ejecutando proyectos en esta línea”, señaló.

En el acto estuvieron presentes también el Primer Teniente de Alcalde, Antonio Manuel Santana y el concejal de Turismo y Playas, David Ruiz.

Etiquetas

Canarias refuerza su estrategia para la acreditación de competencias profesionales con un modelo más ágil

El plan anual para 2025 apuesta por un procedimiento permanente y digitalizado que facilite el reconocimiento de habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral y la formación no formal

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha definido su estrategia para 2025 con el objetivo de consolidar un sistema de acreditación de competencias profesionales más accesible, ágil y eficiente. Esta iniciativa responde a la necesidad de facilitar el reconocimiento de las habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral y la formación no formal, permitiendo a más ciudadanos obtener una certificación oficial que mejore su empleabilidad y acceso a nuevas oportunidades laborales.

Las acciones contempladas en este plan refuerzan las mejoras implementadas por la Dirección General de Cualificaciones Profesionales, que coordina Alfredo Espinosa, y han sido diseñadas conjuntamente con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, con el propósito de optimizar el procedimiento y contribuir a un mercado laboral más cualificado, competitivo e inclusivo en el archipiélago.

Según datos del Observatorio Canario de Empleo (OBECAN), más de 548.000 isleños podrían beneficiarse actualmente de este procedimiento. Esta cifra evidencia la importancia de impulsar este mecanismo de cualificación permanente, que será clave para trabajadores, empresas y sectores productivos.

Modelo optimizado

El nuevo enfoque que se plantea desde la Consejería pretende evolucionar desde un sistema basado en convocatorias puntuales, con una gestión compleja y tiempos demasiado largos, a un servicio de acreditación regular y continuo, en línea con el Real Decreto 659/2023 y la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, con el objetivo de simplificar y hacer más accesible este procedimiento, consolidándolo como un derecho estable que brinde oportunidades de crecimiento laboral y educativo.

Entre las principales medidas que se pondrán en marcha este 2025 destaca la digitalización del proceso, con el desarrollo de un nuevo sistema informático que agilizará la gestión de expedientes, así como la ampliación del alcance del procedimiento, eliminando barreras burocráticas y facilitando el acceso a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Además, otra de las metas que persigue el departamento que dirige Poli Suárez consiste en fortalecer la colaboración con empresas y entidades sindicales, con la firma de convenios que permitan impulsar la acreditación en distintos sectores productivos, así como promocionar su difusión a través de campañas informativas, dirigidas a trabajadores y empleadores, con el fin de destacar la importancia de la acreditación como herramienta de mejora profesional.

Implicación de la FP

La estrategia también incluye el refuerzo del papel de los centros de Formación Profesional como actores esenciales en la orientación y desarrollo del procedimiento, así como la creación de un foro de coordinación con otras comunidades autónomas para compartir buenas prácticas en este ámbito.

La acreditación de competencias profesionales es un mecanismo impulsado por la Unión Europea, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y financiado con fondos Next Generation EU. Su objetivo es permitir a los participantes completar su formación con un título de FP o un certificado de profesionalidad, mejorando así su empleabilidad y adaptándose a las necesidades del mercado laboral.

En Canarias, el número de personas acreditadas creció en 2024 casi un treinta por ciento. Tras la optimización del sistema se espera que, en 2025, estas cifras crezcan de forma notable.

Con este modelo de acreditación más ágil, sostenible, eficaz y adaptado a la realidad del mercado laboral y la tecnología, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la formación continua de la población, garantizando oportunidades de desarrollo profesional y personal para los habitantes del archipiélago.

Etiquetas

La acreditación profesional en Canarias creció casi un treinta por ciento en 2024

Un total de 3.493 personas se beneficiaron de este procedimiento que permite a los trabajadores certificar oficialmente habilidades y conocimientos adquiridos mediante experiencia laboral o formación no formal

Un total de 3.493 personas acreditaron sus competencias profesionales en Canarias en 2024, un veintinueve por ciento y 786 personas más que en 2023, cuando lo hicieron 2.702.

Gestionado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, el procedimiento de acreditación de competencias permite a los interesados, en su mayoría trabajadores, certificar oficialmente habilidades y conocimientos adquiridos mediante experiencia laboral o formación no formal.

En el año que acaba de terminar, el departamento que dirige Poli Suárez acreditó un total de 10.683 unidades de competencia, un 48,6 por ciento más que en 2023, cuando se acreditaron 7.190.

Además, un 68,6 por ciento de los participantes logró acreditar todos los estándares de competencia requeridos, frente al 59,8 por ciento que lo hizo en 2023, lo que representa una mejora de casi nueve puntos porcentuales.

Por último, y en respuesta a las demandas planteadas en los últimos años por los propios profesionales, también ha aumentado el número de cualificaciones disponibles, pasando de 72 (2023) a 81 (2024), con la incorporación de sectores clave (administración y gestión, comercio y marketing, servicios socioculturales o transporte) y las solicitudes de 639 personas.

Estos incrementos son fruto de las mejoras implementadas por la Dirección General de Cualificaciones Profesionales, que coordina Alfredo Espinosa, con el objetivo de optimizar el proceso de acreditación y fomentar la participación.

No obstante, el proceso de acreditación continua abierto y se prevé que otros 1.800 participantes finalicen el procedimiento antes del próximo mes febrero, lo que permitiría superar las 5.200 personas acreditadas, esto es, casi el doble que en 2023.

Estos datos reafirman la apuesta de la Consejería por mejorar la empleabilidad y la formación continua de la población como ejes fundamentales para impulsar el desarrollo profesional y personal en el archipiélago.

Clave para la empleabilidad

La acreditación de competencias profesionales es un mecanismo promovido por la Unión Europea (en los últimos años, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado con fondos europeos Next Generation EU), para facilitar la libre circulación de trabajadores dentro de su territorio, garantizando el reconocimiento de cualificaciones adquiridas a través de la experiencia laboral o de formación no reglada.

Este procedimiento permite a los participantes completar su currículo, obteniendo un título de formación profesional o un certificado profesional que mejore sus condiciones de empleabilidad, al tiempo que se adaptan a las demandas y requerimientos del mercado.

Además, este sistema de acreditación fomenta la movilidad laboral, favorece promociones dentro de las empresas y mejora la categoría profesional dentro los convenios colectivos, lo que a menudo se traduce en mejores condiciones salariales. Del mismo modo, impulsa procesos de reciclaje y mejora de habilidades y conocimientos dentro del ámbito profesional, esenciales para mantener la competitividad en un mercado cada vez más globalizado.

Según datos del Observatorio Canario de Empleo, en el archipiélago existen más de 548.000 usuarios potenciales para este procedimiento (población activa de entre 25 y 64 años, desde quienes carecen de formación a quienes han finalizado el Bachillerato).

Etiquetas

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

Permitirá, por un lado, sustituir la conservación en soporte papel por su preservación digital permanente, y, por otro, fomentar la transparencia, la interoperabilidad y la explotación de datos, que estarán recogidos en un entorno abierto gracias a la metadatación

Se trata de un proyecto piloto, financiado con fondos Next Generation EU, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que cuenta con un presupuesto de 1.304.999,99 euros y un plazo de ejecución de 14 meses

Durante algo más de un año, se llevará a cabo la digitalización de más de cinco millones de páginas pertenecientes a expedientes administrativos ubicados en diferentes archivos departamentales

El objetivo, además de la conservación permanente de la documentación del Archivo General, es su posterior integración en el archivo electrónico único, para su puesta a disposición de las personas investigadoras, otras administraciones y la ciudadanía en general

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha iniciado, a propuesta de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, la digitalización del Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) y el proceso de digitalización de documentación con vigencia administrativa, un proyecto piloto, financiado con fondos Next Generation, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que cuenta con un presupuesto de 1.304.999,99 euros y un plazo de ejecución de catorce meses.

Esta iniciativa tiene como objetivo ejecutar la primera fase de la transición del actual Archivo General de la Administración Pública autonómica al Archivo General Digital, mediante la implementación de actuaciones masivas de digitalización y metadatación –los datos relevantes se registran en un entorno abierto– de una parte de la documentación conservada de forma permanente en el citado archivo, y su posterior importación e integración en el archivo electrónico único, para que actúe como unificador y conservador del patrimonio documental de la Administración Pública de la CAC.

Con ello también se persigue facilitar la puesta a disposición de las personas investigadoras, otras administraciones y de la ciudadanía en general de este patrimonio, fomentando, de este modo, la transparencia, la interoperabilidad y la explotación de datos –que estarán recogidos en un entorno abierto–, con la previsión de sustituir la conservación en soporte papel por su preservación digital permanente en el Archivo Electrónico Único de la Administración Pública autonómica.

Además, en esta primera fase, está prevista la transformación en documentación electrónica e integración en su correspondiente expediente digital de documentación con valor histórico e informativo, pero con vigencia administrativa, como puede ser toda la relativa al movimiento asociativo.

A través de este proyecto piloto se quiere determinar el alcance en coste y tiempo de estos procesos de digitalización sustitutiva, con el propósito de planificar sucesivas anualidades hasta la configuración completa del Archivo General Digital de la Administración Pública de la CAC.

Teniendo en cuenta que se trata de un proyecto innovador, en el que se incluye, además, un subproyecto piloto de incorporación de Inteligencia Artificial al metadatado para su evaluación, el sistema y los resultados obtenidos permitirán protocolizar y regular los requerimientos y directrices de los procesos de digitalización sustitutiva que garanticen jurídicamente, en aquellos casos que sea posible, la eliminación de los originales físicos sustituidos por expedientes electrónicos auténticos e interoperables. Unas pautas que podrán servir de orientación a otras administraciones que decidan emprender iniciativas similares.

Con este motivo, recientemente tuvo lugar un encuentro entre representantes del Gobierno de Canarias y de la empresa adjudicataria, en el que se expuso que, durante algo más de un año, se llevará a cabo la digitalización de más de cinco millones de páginas pertenecientes a expedientes administrativos ubicados en diferentes archivos departamentales.

Seguridad y confidencialidad

Este proceso se realizará en instalaciones del Gobierno por personal propio de la empresa y bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad, incluyendo la extracción de datos relevantes de los documentos que permitan una gestión más eficiente de los expedientes, y por tanto una mejora en la atención a los ciudadanos.

Conviene recordar que, en sus orígenes, y al amparo del artículo 14 de la Ley 3/1990, de 22 de febrero, de Patrimonio Documental y Archivos de Canarias, el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias tuvo como principal atribución la competencia de recoger, conservar y servir toda la documentación de las instituciones propias de la CAC y recopilar en el soporte adecuado la documentación histórica.

Años después, en el Decreto 76/2003, de 12 de mayo, por el que se aprobó el Reglamento del Sistema de Gestión Documental y Organización de los archivos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se configuró el Archivo General como un centro director del Sistema de Archivos y se ampliaron sus funciones iniciales, eminentemente de custodia y conservación, a las de organización, tratamiento y servicio de los documentos con valor histórico, determinándose también su participación en el establecimiento de los valores de la documentación para disponer la conservación, eliminación y difusión de la misma.

Consecuentemente, el Archivo General se constituía como centro coordinador de los archivos centrales de todas las consejerías, organismos autónomos y entidades públicas empresariales, que recibiría de estos los documentos con valor histórico para garantizar su integridad y conservación permanente, por cuanto constituían y constituyen parte del patrimonio documental canario.

Finalmente, es el actualmente vigente Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprobó el Reglamento de Gestión Documental y Organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, el que configura el Archivo General como unidad administrativa adscrita a la consejería competente en materia de archivos, ratificándose sus funciones como archivo receptor de las series documentales con valor histórico custodiadas en los archivos centrales departamentales y como garante de la integridad y conservación permanente de dichos documentos.

Sin embargo, 32 años después de su creación por la citada Ley 3/1990, de 22 de febrero, el Archivo General de la Administración Pública de la CAC nunca ha tenido entidad física ni contado con instalaciones de depósito, por lo que en ningún momento ha podido ejecutar el fin para el cual fue concebido, es decir, como sistema receptor, conservador y difusor del patrimonio documental canario.

Como consecuencia de ello, la documentación con valor histórico de la Administración Pública de la CAC ha permanecido custodiada todos estos años por los archivos centrales departamentales, muchos de los cuales no cumplen los requisitos mínimos para la preservación documental a largo plazo, con el subyacente riesgo de pérdida o deterioro del patrimonio documental canario.

En el marco de la modernización y de la administración digital, que lleva implícita la adaptación al escenario del expediente electrónico, con el consecuente objetivo de cero papel, la constitución de un depósito de custodia de documentación tradicional, en soporte papel, pierde el sentido, pero se mantiene la acuciante necesidad de configurar e implementar un archivo unificador y conservador del patrimonio documental canario, dotado, además, de todas las herramientas para facilitar su uso.

De ahí que se haya considerado determinante configurar en formato digital el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias previsto en la Ley 3/1990 de 22 de febrero, y regulado en el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de Gestión Documental y Organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la CAC, como fase definitiva del Archivo Electrónico Único reglado en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y eslabón imprescindible en la cadena evolutiva digital.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma comienza los trabajos de sustitución del TAC del Hospital Universitario de la isla

Este nuevo equipo cuenta con una inversión de 347.110 euros, financiado por el Plan INVEAT

El nuevo equipo entrará en funcionamiento a mediados de febrero, tras las labores de instalación, calibración y formación del personal

El antiguo TAC ahora retirado realizó durante el pasado año un total de 5.275 estudios

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comenzó durante el pasado fin de semana los trabajos de sustitución del TAC del Hospital Universitario de La Palma. Así, se retiró el equipamiento actual y se comenzó a instalar un nuevo TAC, adquirido con una inversión de 347.110 euros, financiados por la Unión Europea a través del Plan INVEAT consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

El nuevo equipo entrará en funcionamiento durante la segunda quincena del mes de febrero, tras las pertinentes labores de instalación, calibración, comprobación y formación del personal. El antiguo TAC retirado este fin de semana realizó durante el pasado año 2022 un total de 5.275 estudios.

Nuevo TAC del Hospital Universitario de La Palma

El nuevo TAC que se instalará en el centro hospitalario palmero es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías.

Así, con este nuevo equipamiento se podrán realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus.

El nuevo TAC permitirá la realización de técnicas intervencionistas para llevar a cabo biopsia y drenajes, que evitará en muchos de los casos la derivación de pacientes al centros de referencia en Tenerife.

Por otro lado, y mediante el software avanzado con el que está dotado este equipo, se conseguirá disminuir la dosis de contraste necesaria para lograr un estudio óptimo.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que desde este departamento se sigue buscando la mejora constante de los servicios sanitarios de toda la isla, y explica que se trabaja en la mejora del servicio de Radiodiagnóstico del CAE de Los Llanos de Aridane, “que será dotado próximamente con un TAC, un densitómetro, una ortopantomografía, un equipo de radiología digital y una nueva resonancia magnética. Todo ello con el objetivo de dar el mejor servicio en la comarca oeste de la isla”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, asegura que con la pronta puesta en marcha de este nuevo TAC en el Hospital Universitario “se dará un importante salto de calidad en la capacidad diagnóstica y terapéutica que ofrecemos a nuestros pacientes, lo que evitará desplazamientos a Tenerife y redundará en la calidad de vida de la población palmera”.

Etiquetas

El SCE convoca ayudas por 5,6 millones para mejorar la inserción laboral de un millar de personas vulnerables

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia las subvenciones para proyectos integrados en beneficio de parados y paradas de larga duración dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones por valor de 5.565.268 euros para el próximo desarrollo durante nueve meses como máximo de proyectos integrados de inserción laboral en beneficio de un millar de personas de colectivos vulnerables, especialmente parados y paradas de larga duración.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En concreto, la convocatoria con cargo al programa Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) permite la realización de itinerarios individualizados y personalizados de empleo con una  duración mínima de 500 horas para cada participante y la prestación obligatoria de los servicios de  diagnóstico de empleabilidad, orientación y asesoramiento; formación modular para el desempeño de una profesión y enseñanza complementaria para la adquisición de habilidades y competencias transversales; y acompañamiento y seguimiento.

Con tramitación mediante procedimiento de concurrencia no competitiva, las nuevas ayudas del SCE establecen de 250.000 a 400.000 euros para cada administración local de la comunidad autónoma u organismos dependientes, corporación de derecho público, entidades sin fines de lucro o centros de formación, hasta un total de 5,6 millones en beneficio de casi un millar de personas desempleadas de larga duración con necesidades de cualificación (sin certificado de profesionalidad, título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de Formación Profesional de grado medio ) o recualificación (titulación anterior con más de cinco años).

A partir de este miércoles, las entidades interesadas disponen de un plazo de un mes para presentar las correspondientes solicitudes con la preceptiva documentación a través de la sede electrónica del SCE.

Etiquetas

Torres agradece a las Cámaras de Comercio su colaboración en el reparto de los 1.144 millones a las empresas

El jefe del Ejecutivo recibe al presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, y coincide en la necesidad de esta coordinación para seguir paliando las consecuencias de la crisis de la Covid y difundiendo los atractivos fiscales y económicos de las Islas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió esta mañana, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, al presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón. En esta cita, la primera que se celebra desde la elección de Padrón como presidente de la entidad el pasado 9 de junio, el jefe del Ejecutivo agradeció la colaboración de todas las cámaras de las islas en la gestión y reparto de los 1.144 millones de euros aportados por el Gobierno de España al Archipiélago para paliar los efectos de la crisis de la Covid entre las empresas y autónomos isleños. 

Torres considera que el trabajo realizado por las cámaras en esa cooperación fue “excelente” y sostiene que, si el Gobierno de Canarias no hubiese recurrido a esta “colaboración responsable y profesional, hubiese sido imposible que todos esos fondos llegasen a las empresas y autónomos canarios” en el plazo en que se hizo. “Está claro que esto ha sido un éxito -remarcó-, pues Canarias fue la región que más fondos recibió y entregó el 100%, mientras que otras comunidades tuvieron que devolver dinero”. A su juicio, este trabajo conjunto entre lo público y lo privado “es el camino correcto” y, por eso, se comprometió a estudiar las propuestas presentadas por Padrón para la gestión de los fondos europeos del programa Next Generation.

Entre las cuestiones abordadas en la reunión, Luis Padrón resaltó el ofrecimiento para que las cámaras difundan los incentivos fiscales y económicos del REF en toda España y remarcó la importancia de la celebración en Canarias, en diciembre, de la asamblea general de cámaras de comercio de islas de la UE.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede casi tres millones a la contratación de 90 jóvenes para investigación

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve nuevas subvenciones del Plan de Recuperación en favor de 15 entidades científicas y tecnológicas tanto públicas como privadas para la competitividad de la innovación

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, concede subvenciones por valor de 2.958.395,84 euros a 15 entidades para la contratación durante un año de 90 personas jóvenes desempleadas en la realización de iniciativas de investigación e innovación.

Firmada el pasado diciembre por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la convocatoria resuelta esta semana del programa Investigo 2021 se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Tramitadas mediante el régimen de concurrencia no competitiva, las ayudas financiadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se otorgan con un importe anual de 33.108,92 euros por contratación a entidades científicas y tecnológicas tanto públicas como privadas para facilitar la inserción laboral del colectivo de hasta treinta años con el objetivo de contribuir a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación.

En concreto, la actual resolución del organismo autónomo beneficia a organismos como las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Gran Telescopio Canarias (Grantecan), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Fundación del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC) o Turismo de Tenerife, además de varias empresas de distintos sectores.

Durante las últimas fechas, el SCE resuelve varias convocatorias del Plan de Recuperación por un valor total superior a 18 millones de euros para formación digital de mujeres desempleadas del ámbito rural, para proyectos de emprendimiento en economía digital y verde o para inserción laboral de personas vulnerables.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede 5,4 millones para formación digital de 10.400 desempleadas del ámbito rural

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve nuevas subvenciones en el marco del Plan de Recuperación tanto para impulsar el emprendimiento y el desarrollo de municipios con menos de 30.000 habitantes como para reducir la brecha de género

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, concede subvenciones por valor de 5.423.080 euros a 20 entidades para la formación en competencias digitales hasta final de año de 10.429 mujeres desempleadas residentes en municipios canarios con menos de 30.000 habitantes.

Firmada a finales de 2021 por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la convocatoria resuelta esta semana se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Tramitadas mediante el régimen de concurrencia no competitiva entre entidades de formación, asociaciones empresariales, organizaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro, las ayudas otorgadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) financian acciones formativas en digitalización para el empleo con demanda del ámbito productivo con el objetivo tanto de impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural como de reducir la brecha de género.

En concreto, la actual resolución del organismo autónomo permite el próximo desarrollo de diversas acciones de formación no formal para la adquisición de competencias tecnológicas y digitales básicas o de nivel medio con carácter transversal a los distintos sectores productivos y una duración de 40 horas, con al menos un 15% en modalidad presencial, entre grupos de 20 mujeres.

Dos entidades reciben sendas subvenciones con un importe de 520.000 euros para acciones formativas de ámbito provincial, con un millar de participantes en cada demarcación; y las restantes 18 obtienen ayudas de 150.280 a 312.000 euros para capacitación digital en un entorno insular, con 3.660 mujeres en Gran Canaria, 3.590 alumnas en Tenerife, 600 en Fuerteventura, 290 en La Palma y 289 en Lanzarote.

Etiquetas

El SCE concede 5,6 millones a 15 entidades para mejorar la inserción de 943 personas vulnerables

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve la primera convocatoria dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en beneficio de parados y paradas de larga duración durante seis meses

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, concede subvenciones por valor de 5.655.268 euros a 15 entidades para el próximo desarrollo durante seis meses de proyectos integrados de inserción laboral de 943 personas de colectivos vulnerables, especialmente parados y paradas de larga duración.

Firmada a finales de 2021 por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la convocatoria resuelta la pasada semana se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En concreto, la primera convocatoria con cargo al programa Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) permite la realización de itinerarios individualizados y personalizados de empleo con una  duración mínima de 500 horas para cada participante y la prestación obligatoria de los servicios de  diagnóstico de empleabilidad, orientación y asesoramiento; formación modular para el desempeño de una profesión y enseñanza complementaria para la adquisición de habilidades y competencias transversales; y acompañamiento y seguimiento.

Tramitadas mediante procedimiento de concurrencia no competitiva, las nuevas ayudas del SCE otorgan de 250.000 a 400.000 euros a cada administración local de la comunidad autónoma u organismos dependientes, corporación de derecho público, entidades sin fines de lucro o centros de formación, hasta un total de 5,6 millones para una quincena de instituciones en beneficio de casi un millar de personas desempleadas de larga duración con necesidades de cualificación (sin certificado de profesionalidad, título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de Formación Profesional de grado medio ) o recualificación (titulación anterior con más de cinco años).

Entre la diversidad de ocupaciones laborales de los proyectos aprobados destacan actividades relacionadas con cocina, construcción, fontanería, logística, comercio, gestión de residuos o atención sociosanitaria.

Etiquetas