Logo del Gobierno de Canarias

El HUC pone en marcha dos nuevas gammacámaras

Este equipamiento de alta tecnología ha sido adquiridas gracias al Plan Inveat por un importe de 1.184.500 euros

Los dos nuevos equipos ya están operativos y están dotados de las herramientas más avanzadas en adquisición y procesado de imágenes

El servicio de Medicina Nuclear de este hospital realizó cerca de 7.300 gammagrafías el año pasado

El servicio de Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado dos nuevas gammacámaras con tomografía computarizada realizando una inversión de 1.184.500 euros Se trata de dos Tomógrafos Spect para las exploraciones oncológicas, óseas, cardiológicas y cerebrales, entre otras, tanto en pacientes adultos como en niños.

Una de las nuevas gammacámaras.
Una de las nuevas gammacámaras.

El servicio de Medicina Nuclear de este hospital realizó cerca de 7.300 gammagrafías el año pasado. Las gammacámaras son capaces de detectar desde el exterior la radiación que emiten los pacientes a los que previamente, y por vía intravenosa, se les ha administrado una sustancia radiactiva emisora de radiación gamma (radiofármaco), y la transforman posteriormente en una imagen en tres dimensiones que detalla la actividad del órgano que está siendo objeto de análisis.

Estos equipos captan imágenes de prácticamente la totalidad de los órganos, tanto en el plano morfológico como en el funcional, y permiten obtener imágenes del cuerpo completo, tomogammagráficas (cortes anatómicos), e imágenes en movimiento o en modo cine. Las exploraciones gammagráficas que se realizan con mayor frecuencia son de corazón, hueso , tumores y cerebro.

“Con estas dos gammacámaras SPECT/CT el CHUC renueva su equipamiento y pone la tecnología más puntera al servicio de los pacientes, para realizar un diagnóstico y tratamiento más personalizado de sus patologías”, destaca la Dra. M.ª Ángeles Gómez, jefa del Servicio de Medicina Nuclear, que recuerda también que, en solo un año y gracias a estos fondos, la medicina nuclear española ha alcanzado un nivel de alta competitividad tecnológica pues los equipos incorporados están dotados de las herramientas más avanzadas en adquisición y procesado de imágenes, incluyendo la última generación de herramientas basadas en inteligencia artificial.

La Unión Europea ha apostado por un plan de recuperación y de cambio a través de un fondo con financiación finalista, los fondos Next Generation EU, para hacer frente a los retos más importantes que afronta Europa. En España, estos fondos europeos se han canalizado a través del Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (Plan InvEAT) del Ministerio de Sanidad y han sido gestionados por las Comunidades Autónomas,que han debido financiar los costes de instalación de los equipos. El análisis de la situación de partida ponía de manifiesto una gran deficiencia y obsolecencia de equipos de medicina nuclear.

 

 

 

 

Etiquetas

El Hospital La Candelaria pone en marcha nuevo equipamiento de Medicina Nuclear por valor de más de 3 millones

El servicio añade una gammacámara y un PET-TC, que permitirán una toma de imágenes de mayor calidad diagnóstica de los órganos y tejidos, así como el conocimiento de su actividad metabólica

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado los equipos del servicio de Medicina Nuclear con una gammacámara y un PET-TC. Con esta adquisición, que ha supuesto una inversión de más de tres millones de euros, los profesionales podrán realizar estudios con una mayor calidad diagnóstica de los tejidos u órganos, además de conocer el funcionamiento de su actividad metabólica. Con esta implementación, se mejoran los resultados obtenidos, reduciendo, además, la dosis de radiación administrada al paciente.

La implementación de este nuevo equipamiento da un salto cualitativo a sus estudios de patologías, sobre todo aquellas que se realizan en servicios como Digestivo, Cardiología, Neumología o Endocrinología, entre otras.

La gammacámara

Este nuevo dispositivo de captura de imágenes emplea radiación gamma, que se inyecta al paciente mediante radiofármacos para, posteriormente, obtener una imagen en dos dimensiones del órgano o tejido que se quiere observar. En la imagen resultante, llamada gammagrafía, se puede observar el tejido u órgano a analizar en dos dimensiones, así como su funcionamiento.

De esta forma, el equipo realiza los estudios de forma más ágil, reduciendo así la dosis de radiación en los pacientes. Asimismo, permite optimizar los tratamientos que se dan a los pacientes, con una segmentación de la zona afectada y un cálculo de forma semiautomática de la dosis terapéutica ajustada a cada lesión y cada paciente.

Una dotación a la que el centro hospitalario ha destinado una inversión total de 1.232.816,27 euros.

El PET-TC

Con el PET – TC (tomografía por emisión de positrones) se desarrolla una técnica diagnóstica no invasiva con la que se toman imágenes del organismo del paciente para conocer su actividad y metabolismo. Las células que tienen mayor actividad metabólica, como las tumorales, son capaces de captar más cantidad de la sustancia radioactiva que se utiliza con el paciente.

Con este equipo, cuya inversión es de 1,8 millones de euros, se pueden llegar a ver lesiones que, hasta el momento, eran casi imposibles de localizar, lo que permite su detección temprana.

 

Etiquetas

La nueva gammacámara del HUC ha realizado ya 485 estudios

Nueva gammacámara del HUC.

Este equipo se suma a las restantes aportaciones de la Fundación Amancio Ortega, entre ellas un mamógrafo digital, una resonancia magnética y un equipo de braquiterapia de alta tasa, ya operativos. El acelerador lineal entrará en funcionamiento en octubre

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con una nueva gammacámara en el servicio de Medicina Nuclear que forma parte del equipamiento donado por la Fundación Amancio Ortega. Desde su puesta en marcha el pasado mes de febrero ya ha realizado un total de 485 estudios.

Una de las grandes ventajas de este equipo, de un coste de 699.370 euros, es la posibilidad de que en una sola exploración se obtenga una imagen híbrida que incluye información de datos gammagráficos combinados con los tomográficos computarizados.

Este nuevo equipamiento, que aporta tanto las características de la actividad funcional como metabólica en el el caso de las exploraciones de pacientes oncológicos, también se utiliza para estudios del corazón o en el caso de pacientes tras una cirugía con prótesis e implantes, así como de otros órganos.

Para la jefa de servicio de Medicina Nuclear, María de los Ángeles Gómez, “este equipo supone un avance inmenso en el diagnóstico, ya que reúne dos tipos de imágenes en una única y presenta resultados muy específicos ayudándonos en la actualidad al diagnóstico más preciso de gran variedad de enfermedades, tanto neoplásicas como benignas”. Aprovechó, también, para transmitir su agradecimiento a la Fundación Amancio Ortega por la donación de esta gammacámara.

El equipo instalado se suma a las restantes aportaciones de la Fundación Amancio Ortega, entre ellas un mamógrafo digital con una mesa de biopsias y ecógrafo digital, una resonancia magnética y un equipo de braquiterapia de alta tasa, que ya están operativos. Además, el nuevo acelerador lineal ya está instalado y se están llevando a cabo los trabajos de calibrado, por lo que se estima que este nuevo equipo esté operativo el próximo mes de octubre.

Etiquetas