Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno potencia la divulgación del Estatuto de Autonomía de Canarias en su quinto aniversario

 

  • El viceconsejero Alfonso Cabello destaca la “importancia fundamental” de la ley autonómica como garantía de progreso de presente y futuro en las islas
  • Las Jornadas Estatutarias se desarrollarán los próximos días 2 y 3 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
  • El programa de conferencias divulgativas del Estatuto se realizará del 10 al 24 de noviembre en El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy, jueves 26 de noviembre, las actividades previstas para celebrar el quinto aniversario de la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias y, también, potenciar la labor divulgativa de los contenidos de la ley básica de la comunidad autónoma. Como eje central del programa de actos destaca la celebración de una serie de Jornadas Estatutarias que comenzarán en las dos sedes de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y que continuarán durante el mes de noviembre en las sedes de cinco de los Cabildos Insulares. “Se trata”, subrayó el viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, “de ampliar todo lo posible la repercusión social del aniversario y también difundir la importancia fundamental del Estatuto de Autonomía entre las nuevas generaciones con los análisis de expertos legislativos y académicos”.

“Como sociedad tenemos que ser plenamente conscientes de la importancia que tiene el nuevo Estatuto de Autonomía a la hora de fijar derechos y, quizás más importante, señalar las vías más efectivas para hacer realidad esos derechos que ya están en el texto fundamental de la comunidad autónoma”, subrayó Alfonso Cabello durante la presentación de las Jornadas Estatutarias en una conferencia informativa celebrada en la sede de Presidencia en la capital tinerfeña. “Nuestro Estatuto es nuestra carta magna, es la ley por la que se fijan los marcos de actuación en las relaciones de las islas Canarias con el Estado español y también con las administraciones europeas”, abundó el portavoz del Ejecutivo, “para entre otros aspectos exigir el cumplimiento estricto no solo del Estatuto sino también del Régimen Económico y Fiscal (REF)”.

Las dos primeras Jornadas Estatutarias se celebrarán de manera simultánea en las sedes de Presidencia de Canarias en las dos capitales, los días 2 y 3 de noviembre, con la participación de profesionales de la magistratura y de la docencia universitaria. Organizadas por el Gobierno de Canarias y con la dirección académica del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna Francisco Villar Rojas y del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Consultivo de Canarias José Suay Rincón, el primero intervendrá el jueves día 2 en Tenerife y el viernes día 3 en Gran Canaria con una conferencia que abordará Las competencias en materia de ordenación y gestión del litoral: ¿Estatuto de Autonomía o decreto de traspaso?

El programa de las Jornadas Estatutarias también incluye las intervenciones del profesor de Derecho Administrativo de la ULL Andrés González Sanfiel sobre La controvertida plasmación de la competencia en materia de Patrimonio Cultural en Canarias; de la profesora de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC Sonia Mauricio Subirana sobre El REF en el Estatuto de Autonomía: cuestiones materiales y de procedimiento; del magistrado del Tribunal Supremo y vocal del Consejo General del Poder Judicial Rafael Fernández Valverde sobre Las aguas archipiélagicas; y del letrado del Parlamento de Canarias y profesor asociado de Derecho Constitucional de la ULL José Miguel Ruano sobre Canarias: archipiélago atlántico. Este programa de conferencias se desarrollará el día 2 en Tenerife y al día siguiente en Gran Canaria.

De la misma forma, el programa previsto para el día 2 de noviembre en Gran Canaria se realizará al día siguiente, 3 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife con los contenidos siguientes: el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Consultivo de Canarias José Suay Rincón ofrecerá la conferencia Autonomía, territorio y urbanismo, mientras que el catedrático de Derecho Administrativo de la ULL Francisco Hernández González analizará Las competencias en materia de lucha contra el cambio climático: la ley autonómica sobre cambio climático en el contexto de la normativa europea y estatal. También intervendrán la letrada del Consejo de Estado Pilar Cuesta de Loño con la conferencia titulada El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica: modificaciones y consecuencias; el doctor en Derecho Administrativo de la ULL Ángel Lobo Rodrigo sobre La ordenación del espacio marino, en particular en caso de las administraciones canarias; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado, sobre La justicia en el Estatuto de Autonomía.

Además de estas dos primeras ediciones de las Jornadas Estatutarias convocadas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife para celebrar el quinto aniversario del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias también están previstas actividades divulgativas similares en las sedes de los Cabildos Insulares de las islas de La Gomera (10 de noviembre), El Hierro (día 13 de noviembre), La Palma (20 de noviembre), Fuerteventura (22 de noviembre) y Lanzarote (24 de noviembre).

Etiquetas

El Consejo Municipal de Canarias respalda el proyecto de ley de ordenación y coordinación de policías locales

El Consejo Municipal de Canarias respalda el proyecto de ley de ordenación y coordinación de policías locales

La nueva norma persigue sustituir a la vigente Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, para afrontar las competencias asumidas tras la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad destaca el mérito de haber expuesto, durante el proceso de elaboración del proyecto de ley, la necesidad de modificar la situación de las policías locales

La presidenta de la Fecam solicita a los distintos grupos parlamentarios un esfuerzo en su tramitación para que se pueda debatir en el Parlamento antes de que acabe la presente legislatura

Julio Pérez insiste en que en el Parlamento podrán introducirse cambios en el texto que apruebe el Gobierno canario si así lo acuerda la mayoría

El Consejo Municipal de Canarias ha aprobado, por mayoría, el proyecto de Ley de Ordenación General y Coordinación Supramunicipal de las Policías Locales de Canarias, una iniciativa del Gobierno canario que, según ha expuesto el presidente del Consejo, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha sido muy trabajada con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y los ayuntamientos.

En la reunión, presidida por Julio Pérez, han participado la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito; y los alcaldes de Puntagorda, Vicente Rodríguez; de Agulo, Rosa María Chinea; de Valverde, Antonio Ramón Chinea; de Agüimes, Óscar Ramón Hernández; y de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, quien ha estado acompañado por la concejal de Seguridad Ciudadana, Movilidad y Accesibilidad Universal, Evelyn Alonso. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha estado representado por el edil de Seguridad, Josué Íñiguez Ollero.

Por parte del Gobierno de Canarias también han asistido las viceconsejeras de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez; y de Servicios Jurídicos, Isabel Cubas; y los directores generales de Seguridad y Emergencia, Gustavo de Armas, de la Función Pública, Águeda Márquez; y de Modernización y Calidad de los Servicios, Amaya Conde.

La nueva norma persigue sustituir a la vigente Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, por una nueva disposición legal que afronte los cometidos competenciales asumidos tras la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, por Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre.

Esta reforma ha reforzado las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma en materia de seguridad, que se detallan en el capítulo VIII del Título V de dicho Estatuto: las competencias autonómicas se proyectan en el establecimiento de políticas de seguridad pública y protección de personas y bienes, la creación, organización y mando de un Cuerpo de Policía Canaria y en la ordenación general y coordinación supramunicipal de las policías locales canarias.

Tras la reforma, a la Comunidad Autónoma de Canarias le compete, por un lado, la ordenación general, a nivel normativo, de los cuerpos de Policía Local de Canarias, en su vertiente orgánica, funcional y funcionarial, persiguiendo, por tanto, una ordenación de todos los aspectos nucleares afectantes a los mencionados cuerpos. Por otro, es responsable de la regulación de los medios y sistemas que posibiliten la acción conjunta de las policías locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, en orden a conseguir la integración de las respectivas actuaciones particulares en el conjunto del sistema de seguridad ciudadana que tienen confiado.

Tales cometidos no se agotan con la regulación legal, sino que, con el fin de garantizar un margen de flexibilidad normativa, la ley pretende centrarse en los aspectos principales de la regulación, remitiendo al reglamento su desarrollo más pormenorizado.

Julio Pérez ha destacado el mérito de haber expuesto la necesidad de modificar la situación de las policías locales, durante el proceso de elaboración de la nueva ley, que viene a corregir algunos puntos de la actual regulación.

La presidenta de la Fecam, además de agradecer el impulso a esta norma, ha puesto de relieve que, durante su redacción, se ha evidenciado el compromiso de cogobernanza entre administraciones a la hora de buscar soluciones y ha solicitado a los distintos grupos parlamentarios un esfuerzo en su tramitación para que se pueda debatir en el Parlamento antes de que acabe la presente legislatura.

En este sentido, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha insistido en que en el Parlamento podrán introducirse cambios en el texto que apruebe el Gobierno canario si así lo acuerda la mayoría.

Etiquetas

El Gobierno canario se reúne con Interior para avanzar en el traspaso de las competencias en Seguridad Privada

El Gobierno canario se reúne con Interior para avanzar en el traspaso de las competencias en Seguridad Privada

Ambas administraciones tratan de dimensionar los medios humanos y materiales que deben ser transferidos, así como su coste económico

Acuerdan elaborar un cronograma para que durante la transición de una a otra institución no se produzca ningún vacío

Gobierno de Canarias y Ministerio del Interior han vuelto a reunirse este lunes para avanzar en el traspaso de las competencias en Seguridad Privada, con el propósito de que la comunidad autónoma pueda asumirlas antes de que acabe la presente legislatura. De esa forma, las islas pasarían a gestionar, tal y como establece el artículo 150 el Estatuto de Autonomía de Canarias, la autorización de las empresas de seguridad privada que tengan su domicilio social en el Archipiélago y cuyo ámbito de actuación esté limitado a su territorio; la autorización de los centros de formación del personal de seguridad privada; la inspección y sanción de las actividades de seguridad privada que se realicen en el Archipiélago; y la coordinación de los servicios de seguridad e investigación privadas con la policía autonómica y las policías locales.

Al citado encuentro han asistido, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas; la viceconsejera de los Servicios Jurídicos, Isabel Cubas; el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos; y el jefe del Servicio de Régimen Jurídico y Modernización de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Carlos Miguel Esquivel. En representación del Ministerio del Interior han participado el director general de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, José Antonio Rodríguez; y el jefe del Área Normativa e Informes de este departamento, David Tentino.

Ambas administraciones han analizado los recursos humanos y materiales que deben acompañar este traspaso de competencias, así como su coste económico, para que la prestación del servicio se pueda desarrollar en condiciones óptimas. En este sentido, Interior se ha comprometido a entregar al Gobierno canario, a lo largo del mes de octubre, la documentación necesaria que permita dimensionar el estado actual de este sector en el archipiélago. Igualmente, han acordado elaborar un cronograma para que durante el traspaso de las competencias no exista ningún vacío.

Según la última memoria elaborada por el sector de la seguridad privada, en las islas existen 72 empresas dedicadas a esta materia, cuyas competencias ya tienen ahora mismo Cataluña y País Vasco.

Etiquetas

El ICAP edita un libro que analiza el desarrollo y los retos del Estatuto de Autonomía de Canarias

El ICAP edita un libro que analiza el desarrollo y los retos del Estatuto de Autonomía de Canarias

La obra, que explora el texto estatutario desde una perspectiva innovadora y actual, podrá ser adquirida, próximamente y de forma gratuita, por vía electrónica

Julio Pérez destaca que la publicación muestra el valor de la norma autonómica y “la valía y capacidad de un conjunto de servidores públicos de las administraciones canarias, y de algunos de sus directivos”

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha editado el libro ‘Estatuto de Autonomía de Canarias ante el reto de su desarrollo en la X legislatura autonómica (2019-2023)’. La publicación recoge el análisis sobre el desarrollo y los retos de futuro de la norma superior canaria, emanado de las jornadas celebradas en noviembre de 2020 con motivo del segundo aniversario de la reforma del texto estatutario, aprobada por la ley orgánica 1/2018, de 5 de noviembre.

El texto, que recoge las aportaciones del personal público y directivo de las administraciones canarias participante en las jornadas, no solo explora el desarrollo en los próximos años del Estatuto de Autonomía desde una perspectiva innovadora y actual, sino que sirve para examinar y reflexionar sobre el camino que se puede recorrer bajo su amparo y lo logros a conseguir.

La edición, que podrá ser adquirida próximamente y de forma gratuita, por vía electrónica, profundiza en temas como las posibilidades y límites de la Reforma del Estatuto de Autonomía, así como su desarrollo legal; las nuevas competencias de la Comunidad Autónoma, la Administración de Justicia en el nuevo texto estatutario, la modernización e innovación administrativas, el desarrollo sostenible, las administraciones locales canarias ante el reto de la descentralización administrativa o el desarrollo del sistema electoral, entre otros.

La publicación está llena de conocimiento, que “nos servirá como manual de consulta para interpretar nuestro presente y nuestro futuro”, y sus páginas se convertirán en “un instrumento de apoyo para seguir avanzando en la consolidación del reformado Estatuto de Autonomía de Canarias”, según señala el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el prólogo.

A juicio del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y así queda plasmado en la presentación, la obra muestra tanto la importancia del texto estatutario para el futuro de las Islas y su ciudadanía como “la valía y capacidad de un conjunto de servidores públicos de las administraciones canarias, y de algunos de sus directivos”, y, asimismo, “la calidad de sus conocimientos y de sus aportaciones a la función pública y al servicio público”.

La directora del ICAP, Eva de Anta, recuerda que el propósito de la publicación es contribuir al reto de reflejar las distintas reflexiones que se desarrollaron en las jornadas sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias en 2020, y señala que la misma será un instrumento de apoyo, útil y eficaz, “que ayudará a mejorar el funcionamiento y los resultados de nuestras instituciones públicas”. Al mismo tiempo, apunta, supone una “puesta en valor del conocimiento experto que reside en el cuerpo de las y los profesionales de la administración pública canaria”.

El documento podrá ser adquirido, próximamente y de forma gratuita, mediante su descarga en versión electrónica en la URL: https://tienda.wolterskluwer.es/p/estatuto-de-autonomia-de-canarias-ante-el-reto-de-su-desarrollo.

Etiquetas

Torres aboga por una reforma del sistema de financiación autonómica que respete las singularidades canarias

Torres aboga por una reforma del sistema de financiación autonómica que respete las singularidades canarias, el actual Estatuto y REF

Durante los actos de conmemoración del aniversario de la Constitución en Madrid, el presidente de Canarias agradeció las muestras de apoyo a La Palma y avanzó que el miércoles se celebrará una nueva Comisión Mixta en la Isla Bonita

Torres recurre a la renovación del Estatuto de Autonomía de Canarias en 2018 como ejemplo de reforma consensuada que podría servir de referente a la actualización de la Carta Magna española, que cree necesaria pero sin obviar “todo lo bueno que nos ha dado”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió este mediodía a los actos conmemorativos del 43 aniversario de la Constitución española en Madrid. Previamente, el jefe del Ejecutivo canario indicó a la prensa que la reforma del sistema de financiación autonómico que ha impulsado el Ministerio de Hacienda con un primer borrador tendrá el visto bueno de su Gobierno y del resto de fuerzas políticas canarias si se respetan las singularidades del Archipiélago, reflejadas y renovadas en el Estatuto y el Régimen Económico y Fiscal (REF) de 2018, así como diversos criterios correctivos.

Torres insiste en que el texto remitido recientemente por el Ministerio a las comunidades autónomas es “un primer documento amplio que estudiaremos con detenimiento y calma. No obstante, repito lo que ya hemos dicho en otras reuniones: que nuestro Estatuto recoge bien que la financiación autonómica está al margen de nuestro REF y, por tanto, es algo indiscutible”.

El presidente autonómico se refirió a los “criterios correctivos” que incluye ese borrador, como el despoblamiento (población ajustada) y la insularidad (que pasa del 3% al 4%) pero recalca que se trata de cuestiones que deben ser “bien estudiadas. Canarias considera que hay otros conceptos que deben tener peso en la renovación, como la renta per cápita, la pobreza, la renta de paro, la de las familias y las singularidades de los territorios”, explicó.

Según subrayó, “para nosotros, el REF no tiene debate ni discusión: debe cumplirse por cualquier Gobierno de España y, una vez que se logre que la financiación esté al margen de ese sistema, eso será para siempre, para ese ejercicio y los siguientes, sin posibilidad de revisión”, advirtió.

Torres reiteró que Canarias “lo tiene claro porque somos la única Región Ultraperiférica (RUP), la única que tiene un REF singular, disponemos de IGIC y no de IVA, y estas singularidades y características propias las vamos a defender porque ya son hitos logrados, por lo que estaremos muy atentos a las propuestas del Gobierno y de otras comunidades para defender una justa financiación”, indicó.

Torres también agradeció las múltiples muestras de apoyo y solidaridad de todas las instituciones españolas, desde el Gobierno de España y las Autonomías con La Palma por la erupción de Cumbre Vieja, que sigue sin terminar y que se ha convertido en la emergencia más grave de la historia reciente del Archipiélago. “He notado ese respaldo y compromiso por parte de los distintos grupos en las Cortes Generales, de presidentes autonómicos y, en especial, del Gobierno de España, que ha estado y estará al lado de esta situación, buscando soluciones permanentes, adoptando medidas y, de hecho, en los próximos días habrá otra Comisión Mixta”. El presiente entiende que las familias afectadas esperen que las ayudas lleguen cuanto antes, pero considera “que hay que reconocer que son las que están llegando más rápido que nunca, si se atiende a otros acontecimientos del pasado, como el Delta de 2005 o las riadas de 2010”. El presidente tiene claro que la reconstrucción precisa de la participación de todos y que La Palma “seguirá siendo La Isla Bonita”.

Sobre la renovación de la Carta Magna española, el presidente de Canarias considera que se debe actualizar y adaptar al siglo XXI y cree que lo ocurrido precisamente con el Estatuto y REF canarios en 2018 es un buen ejemplo a seguir porque también llevaba tiempo intentándose, porque hubo muchas dificultades pero, al final, salió “con un gran consenso para dar más autogobierno a nuestras islas y por aplicar medidas que hoy se debaten, como la eliminación del aforamiento de los diputados y diputadas canarias”.

“Han pasado 43 años de la Constitución –afirmó- y se sigue tratando de una importantísima manifestación popular de la mayoría del pueblo español porque consolidó la libertad y la recuperación de la democracia, pero creo que sería bueno actualizarla. Eso sí, poniendo en valor todo lo que nos ha dado, lo que nos está dando y nos seguirá dando para la convivencia pacífica en nuestro país, por lo que tiene mucho presente y futuro. No es una cuestión del Gobierno, sino de las Cortes Generales, pero hay que estar feliz por vivir en un Estado de libertad, democrático y en el que podemos opinar con el valor de la palabra y con nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos libres”, aseveró el presidente de Canarias.

Etiquetas

Torres cree que el Gobierno central mantendrá el escudo social aunque se levante el estado de alarma el 9 de mayo

Ángel Víctor Torres en el Parlamento de Canarias

Ángel Víctor Torres cree necesario prorrogar el tiempo necesario los ERTE, las ayudas a los alquileres sociales, al agua y a la luz, así como las medidas contra los desahucios o el apoyo a determinadas empresas

El jefe del Ejecutivo canario resalta la relevancia del traspaso de competencias sobre el litoral y pide que, junto a las de tutela financiera y control de la competencia en el ámbito local, se acompañe de los recursos y medios adecuados

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se mostró convencido hoy, durante la sesión de control del pleno del Parlamento regional, de que el Gobierno de España mantendrá el actual escudo social creado por las consecuencias de la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por la pandemia de la COVID-19, aunque al final se levante el estado de alarma a partir del próximo 9 de mayo. Esta es la fecha que baraja el presidente español, Pedro Sánchez, si los datos sanitarios y el ritmo de vacunación, “que están estrechamente ligados”, aconsejan ese levantamiento. Ante esto, Torres reflejó que resulta imprescindible que gran parte de las medidas sociales y de protección de las trabajadoras y trabajadores o de los sectores más vulnerables de la sociedad se mantengan “el tiempo preciso”.

El jefe del Ejecutivo regional se refirió, sobre todo, a mecanismos que han resultado cruciales para amortiguar los efectos de la crisis, como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), especialmente relevantes en Canarias (región que hoy copa el 14% de ese recurso de apoyo laboral) por el mayor peso que tiene el turismo y el impacto de las restricciones a la movilidad. Como ha hecho en múltiples ocasiones, Torres dejó claro  que los ERTE, que han permitido que los trabajadores mantengan su vinculación contractual con sus empresas pese a la pérdida de actividad percibiendo desde el Estado el 70% de sus salarios, han de prorrogarse tras ese eventual levantamiento del estado de alarma y más allá de su vigencia actual, el 31 de mayo de 2021, durante el tiempo que sea necesario.

Además, el presidente de Canarias considera que el escudo social creado por el Gobierno central no debe quebrarse tampoco en lo relativo a las ayudas a los alquileres, las medidas para evitar los desahucios o el apoyo para el pago de luz y el agua. Según subrayó Torres, Canarias aportará al mantenimiento de ese colchón social la futura Ley de Renta de Ciudadanía, que completará la Prestación Canaria de Inserción (PCI), el Salario Mínimo Vital y otras ayudas sociales directas, el respaldo a los alquileres de familias vulnerables y un aumento de las partidas para entidades del Tercer Sector, como Cruz Roja o Cáritas, entre otras.

Torres recordó que las aprobaciones anteriores de los estados de alarma siempre fueron consideradas por su Ejecutivo como una buena noticia por las medidas excepcionales que éstos facilitaban o permitían ante la casuística tan compleja que originaba la pandemia, como fueron la licitación más rápida de obras o la concesión de ayudas más ágiles. Además, subrayó que el decreto ley sobre los desahucios incluye la opción de prolongarlo, como también existe la posibilidad de extender la manutención de los niños de familias más vulnerables en caso de cierre de los colegios, o ampliar los bonos sociales o las ayudas a las empresas en dificultades.

Proyectos de modernización para las dos universidades públicas

El presidente de Canarias también se refirió a los proyectos a los que aspiran las dos universidades públicas canarias a financiar con los fondos de europeos REACT-EU (2021- 22) y otros recursos del Estado, principalmente enfocados a la sostenibilidad, la eficiencia energética, nuevos equipamientos o movilidad de investigadores.

Esas iniciativas se han coordinado con la Consejería de Educación y ya se han presentado al Ministerio, si bien aún no se ha concretado la distribución de partidas. Se cuenta con un total de 120 millones de euros del REACT-UE. Torres espera que estas partidas y otras ayuden a transformar aún más la economía canaria y “supongan un plus para las dos universidades públicas”. Al mismo tiempo resaltó los 12 millones que vendrán del Estado en 2021 para escuelas infantiles o los 20 de 2022, con el fin de crear unas 3.000 nuevas plazas anuales hasta 2023. Asimismo, aludió a los fondos para la Formación Profesional, para libros de texto o para la atención al alumnado vulnerable.

Sobre su reciente reunión en Madrid con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, el presidente de Canarias subrayó que fue una cita “fructífera y con compromisos”. Entre otros, destacó que, seguramente en el próximo mes de junio, Canarias estrenará las reuniones de la Comisión Bilateral creada el año pasado entre el Estado y diversas comunidades autónomas, reunión en la que se prevé que las Islas puedan iniciar el proceso para asumir la gestión y administración del litoral del Archipiélago. Para Torres, ese paso, demandado durante decenios, tiene una gran importancia y ha de venir acompañado de los recursos, medios y expedientes necesarios, algo que también reclama para cuando se traspasen las competencias sobre defensa de la competencia en el ámbito local y la tutela financiera, todas en cumplimiento del Estatuto de Autonomía renovado en octubre de 2018. “Vamos por el camino correcto”, concluyó el presidente Torres.

Erradicar el uso partidista de la migración

Torres volvió a pedir a los grupos de la oposición que no se haga partidismo con el fenómeno de la migración; que se valore la gestión que está haciendo Canarias de las únicas competencias que tiene en esa materia, que es la de los menores no acompañados, y que algunos representantes de partidos de la oposición convenzan a presidentas de comunidades autónomas como la de Madrid para que, “al menos”, respondan a las cartas remitidas desde Canarias para la búsqueda de solidaridad en la gestión de esos menores.

Además, Torres insistió en que Canarias está en condiciones de vacunar al 70% de su población este verano. Para ello, detalló hoy que están disponibles expresamente 1.500 enfermeros y que se dispondrá de 250 puntos de vacunación y de grandes centros, como el de Meloneras, Infecar, Magma y el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. “Esta es la clave para la recuperación económica. La vacuna significa seguridad y los canarios quieren vacunarse”, recalcó el presidente de Canarias.

Etiquetas

Canarias asumirá la gestión y la ordenación de Costas a partir de este verano

Ángel Víctor Torres y Miquel Iceta

El presidente de Canarias traslada la necesidad de adaptar el marco legislativo a la realidad migratoria actual, con más de 2.600 menores migrantes tutelados en las Islas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido este martes en Madrid con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, para cerrar la agenda del proceso de transferencias de competencias estratégicas como la gestión de costas, tutela financiera y la promoción de la competencia de los mercados.

Tras ese encuentro, el presidente autonómico ha comparecido ante los medios de comunicación y ha anunciado “la buena noticia” de que antes del verano, preferiblemente en junio, se celebrará en Canarias la Comisión Bilateral de Cooperación Canarias-Estado -en la que se integra la Comisión Mixta de Transferencias-, donde se producirá el traspaso oficial de las competencias en la gestión y ordenación del litoral,  “una antigua demanda del Archipiélago” que está recogida en el nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, en vigor desde el 6 de noviembre de 2018.

El presidente canario ha mostrado su satisfacción porque, después de la irrupción de la pandemia, se dará cierre a la transferencia de un asunto estratégico como la gestión de Costas “que por fin va a ser una realidad este verano”, añadió.

En cuanto a la tutela financiera de las corporaciones locales y la defensa de la competencia en los mercados -dos competencias cuya transferencia ya se había iniciado-, el presidente Torres comunicó que se firmarán protocolos por parte del Gobierno de España y del Gobierno de Canarias con el objeto de establecer los recursos y medios necesarios que hagan viable el traspaso de esas competencias a la Comunidad Autónoma, y solventar dificultades como las que presenta, por ejemplo,  la tutela financiera “ante la posibilidad de que queden suspendidas, o no, las reglas fiscales en los próximos años”.

Política migratoria

Ángel Víctor Torres, en su reunión con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha trasladado la realidad migratoria que se vive en Canarias y, en particular, la situación de los menores migrantes. Torres explicó que actualmente hay más de 2.600 menores migrantes tutelados por el Gobierno de Canarias, “algo que no se había producido nunca, ni siquiera en 2006 con la crisis de los cayucos, cuando llegaron a las Islas 500 menores a pesar de que alcanzaron la costa más personas que en la actual crisis”.

El jefe del Ejecutivo autonómico considera necesario adaptar el marco legislativo a la situación actual, ya que la ley de protección del menor nació para dar atención a los menores registrados en cada comunidad autónoma y no para los menores que llegan de forma irregular “con este volumen”, matizó el presidente. Ángel Víctor Torres explicó que el ministro se ha comprometido a estudiar una modificación legislativa y activar fórmulas para que la realidad migratoria sea compartida con las demás comunidades autónomas.

Modificación del Estatuto Básico del Empleado Público

Los equipos de Presidencia del Gobierno de Canarias y del Ministerio de Política Territorial y Función Pública también abordaron la problemática que padecen los empleados interinos de la Administración Pública que en muchos casos llegan a encadenar contratos durante veinte años. Ángel Víctor Torres planteó la necesidad de buscar mecanismos de consenso que den respuesta a las expectativas de los trabajadores que están en esta situación.

En ese sentido, Torres destacó que el ministro se ha comprometido a llevar a cabo, en los próximos meses, una modificación en el Estatuto Básico del Empleado, que se está trabajando también con las comunidades autónomas.

Por último, Ángel Víctor Torres agradeció al Miquel Iceta y su equipo la celebración de esta reunión -la primera que mantiene el ministro de Política Territorial con un presidente de comunidad autónoma- que “ha sido muy satisfactoria”, concluyó.

 

Etiquetas

Canarias y el Estado avanzan en el traspaso de las competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía

Ángel Víctor Torres

Impulso a transferencias estratégicas como la gestión de costas, tutela financiera y la promoción de la competencia de los mercados

El Gobierno de Canarias ha recibido una respuesta favorable del Ministerio de Política Territorial y Función Pública acerca del inicio del proceso de traspasos pendientes para el pleno desarrollo del autogobierno, atendiendo a lo establecido en el Estatuto de Autonomía de Canarias, la norma legal básica del Archipiélago que está en vigor desde el 6 de noviembre de 2018.

Al respecto, el Ministerio comunica que ya se han puesto en marcha los trámites con los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el de Hacienda y el de Asuntos Económicos y Transformación Digital, para desarrollar el proceso que dé lugar al traspaso de competencias en materia de ordenación y gestión del litoral, la tutela financiera de las corporaciones locales y la defensa de la competencia en los mercados.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha venido destacando desde el principio de la presente Legislatura que el Gobierno de Canarias trataría este asunto como “una prioridad”, razón por la que en noviembre de 2019 se inició el proceso administrativo para el traspaso de competencias con la presentación del primer informe sobre las transferencias pendientes.

El jefe del Ejecutivo ha valorado el esfuerzo que se ha hecho por parte de ambas administraciones en avanzar durante estos meses en los trabajos preparatorios, a pesar de la crisis derivada de la pandemia. Torres ha remarcado que el contacto y la interlocución entre las partes es permanente y espera el pronto cumplimiento de los traspasos en estas y otras competencias recogidas en el actual Estatuto de Autonomía de Canarias.

Etiquetas

El Gobierno culmina el Plan para la Reactivación con una inversión de 5.725 millones en el periodo 2020-23

Consejo de Gobierno de Canarias

El documento borrador que se ha ido consensuando con las administraciones públicas, los agentes sociales y económicos, el Tercer Sector y la mayoría de partidos incluye medidas por valor de 1.425 millones para 2020 en sus siete prioridades estratégicas

El texto aboga por la unidad de acción ante la Unión Europea y el Ejecutivo central para mantener el Estado de bienestar y los logros conseguidos por Canarias en los nuevos REF y Estatuto de Autonomía

El Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias), concebido para combatir los efectos de la pandemia COVID-19, prevé una inversión inicial de 5.725,7 millones de euros en las Islas desde este año hasta 2023; de ellos, 1.425 millones se reservan al ejercicio 2020, estos con ficha ya cerrada. Así se contempla en el borrador casi definitivo visto hoy por el Consejo de Gobierno y ya entregado a los firmantes del Pacto del mismo nombre, del que emana esta iniciativa, rubricada el pasado 30 de mayo (Día de Canarias) y negociada desde entonces con numerosas reuniones celebradas entre los integrantes de ese foro.

El objetivo central de ese proyecto integral pasa por mantener y fortalecer los servicios básicos, como la sanidad, la educación, los derechos sociales y la vivienda, de manera que nadie se quede atrás por esta crisis imprevista y mundial, especialmente los colectivos más vulnerables. Además, el Plan para la Reactivación aspira a que el Archipiélago salga de esta situación con sus distintos sectores reforzados, con el empleo recuperado, con mayor sostenibilidad integral gracias a la aplicación de la Agenda 2030, con un turismo más competitivo, con más acceso a la vivienda pública, con una administración más moderna y con el máximo desarrollo posible de textos legales clave para Canarias, como son los nuevos Estatuto de Autonomía y Régimen Económico y Fiscal (REF), cuyas reformas se aprobaron en octubre de 2018, así como el refuerzo de la condición de Canarias como región ultraperiférica (RUP) en la Unión Europea (UE).

El documento, también denominado Plan Reactiva Canarias, aún puede ser modificado estos días durante la última revisión de los participantes en su redacción: los cabildos, a través de la Fecai; los 88 municipios canarios (con la Fecam), las organizaciones empresariales CEOE y CCE; las cámaras de comercio; los sindicatos UGT y CCOO; los colegios profesionales de Trabajo Social; los agentes del Tercer Sector, y los partidos signatarios, que representan el 80% de los diputados del Parlamento regional, al ser apoyado ese Pacto por PSOE, CC-PNC, NC, Sí Podemos y ASG. El planteamiento inicial es que sea aprobado por el Consejo de Gobierno el próximo 1 de octubre, para luego ser debatido en la Cámara autonómica, en principio en el pleno del 27 de ese mismo mes.

La intención es desarrollarlo al completo (este año hay muchas medidas que ya se están aplicando o se han implantado desde la declaración del estado de alarma el 14 de marzo pasado) hasta el año 2023. De hecho, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, abogó desde el día siguiente a aquel sábado 14 de marzo por la elaboración de un plan específico para la recuperación de las Islas ante una situación de amplia crisis, con especial afección en Canarias dentro de España y de la UE debido al elevado peso del turismo en las Islas (35% del PIB regional y 40% del empleo). Se busca un Plan que sea lo más consensuado posible y además urgente, realista, eficaz, adaptable, fiscalizable y con fichas financieras concretas para todos sus ejes, actuaciones y medidas. Para su control y seguimiento, de hecho, el proyecto incluye mecanismos pormenorizados de fiscalización de su cumplimiento por parte de los firmantes.

La búsqueda de esa unidad y del acuerdo masivo derivó en el Pacto del 30 de mayo pasado, en el que se definió un total de siete prioridades estratégicas o bloques que, en el caso del presente ejercicio de 2020, incluyen una ficha financiera de 1.425 millones de euros (financiación ya cerrada).

De los 1.425 millones de euros para 2020 (como se puede comprobar en el cuadro incluido al final de esta nota), el mantenimiento de los servicios básicos y el refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias contarán con la suma de 440,4 millones.

547 millones para actividad económica y 190 para empleo en 2020

Otros bloques estratégicos, como la atención a los sectores poblaciones más vulnerables (los mayores, las mujeres, la pobreza infantil, las víctimas de malos tratos, los discapacitados, dependientes, migrantes, colectivos LGTBI…), dispondrán de 45 millones en este 2020. Sin embargo, los esfuerzos principales se dirigirán a la actividad económica, el empleo y la agilización administrativa. Así, solo al impulso económico y empresarial se reservan 547,38 millones, mientras que para la recuperación y el mantenimiento del empleo son 190,84. La simplificación y coordinación administrativa, por su parte, acapara 200,5 millones, con los que se pretende facilitar los proyectos y licencias, ahorrar pasos burocráticos y dinamizar así la economía y el empleo. La inversión se completa con 500.000 euros para la Agenda 2030 de Canarias.

Aquellos 1.425 millones de euros para 2020 suponen un considerable esfuerzo por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias y de la Administración General del Estado debido a la merma de ingresos tributarios por la pandemia en este ejercicio, sobre todo teniendo en cuenta el sistema fiscal singular con que se cuenta en las Islas. Para alcanzar esa cifra, se han incluido 373 millones no reembolsables que corresponden al Archipiélago del Fondo COVID aprobado por el Gobierno central mediante el Real Decreto Ley 22/2020, del 16 de junio. Con ellos, se pretende compensar los aumentos de los gastos en sanidad, educación y transporte. Asimismo, se introducen 176 millones para cubrir la reducción de la recaudación tributaria en las Islas y hasta 389 millones por autorizarse el uso de superávit de ejercicios anteriores de la Comunidad Autónoma. Esa cifra se aplica por la merma de ingresos por impuestos propios o derivados del Bloque de Financiación Canario en este 2020.

Para este ejercicio, el Gobierno central también aporta 14 millones con el fin de reforzar los servicios sociales, en función del Real Decreto 8/2020, del 17 de marzo. Por su parte, el Ejecutivo canario ha reajustado 100 millones del Presupuesto regional vigente, cantidad que se añade a otros 373 obtenidos de partidas contempladas en esas cuentas que se consideran útiles ante lo sucedido por la pandemia de la COVID-19.

La financiación prevista en el trienio 2021-23

Aunque se trata de una cifra potencialmente modificable porque aún deben confirmarse presupuestos a distintas escalas, pues existen incertidumbres sobre los ingresos tributarios y porque el Plan seguirá estando abierto y adaptable a la evolución socioeconómica y de la pandemia, para el periodo 2021-2023 se ha calculado inicialmente un total de 3.400,7 millones de euros.

Igualmente, para el citado periodo de tres años se establece un refuerzo financiero total de 900 millones en servicios esenciales (sanidad, educación, derechos sociales y vivienda), lo que da un resultado global de gasto para 2021-2023 de 4.300,7 millones de euros.

Las cifras más relevantes, de nuevo, atienden en 2021-2023 a la reactivación económica y la generación de empleo. En este sentido, se proyecta, de momento, un desembolso de hasta 2.028 millones para el reimpulso empresarial y económico y de 741 millones para el empleo. En los casos de la Agenda 2030 y de la agilización administrativa, lo más relevante son las medidas relacionadas con la progresiva implantación e incorporación de esas acciones a los procesos de gestión pública; por ello, la ficha financiera tiene un papel secundario en tales prioridades estratégicas.

Los presupuestos del Estado para 2021 y el Fondo Europeo de Recuperación

Desde 2021, los siete bloques prioritarios y los ejes de actuación del Plan Reactiva Canarias dependerán en gran medida de que el Gobierno central logre aprobar unos nuevos presupuestos estatales. De esta manera, se dejarán atrás las cuentas prorrogadas desde 2018, que, entre otras cosas, han impedido desarrollar documentos clave para las Islas como los nuevos REF y Estatuto de Autonomía, a pesar de contar con 1.399 millones para aspectos económicos dentro de ese régimen especial y de 750 adicionales para gastos corrientes y de capital.

Además, resulta esencial que Canarias haga valer sus singularidades por la lejanía y la insularidad ante la UE, su actual condición de región RUP, a la hora de obtener ayudas o financiación pública para proyectos que a incluir en el Fondo Europeo de Recuperación, dada la mayor afección de la pandemia en las Islas por su modelo económico. Unos efectos que se suman a las debilidades estructurales que ya presentaba el Archipiélago en cuanto a diversificación económica, empleo, salarios y otros parámetros.

El Plan Reactiva Canarias también podrá costearse con recursos del proyecto de la UE Next Generation (se aspira a un global de hasta 3.750 millones), con los Fondos Estructurales europeos de los periodos 2014-20 y 2021-27 y con las cuentas estatales hasta 2023 y además las regionales, que se espera que dispongan de forma creciente de más ingresos tributarios a medida que se reduzcan los efectos de la pandemia.

Con el fin de que los efectos de la COVID-19 fueran los mínimos posibles manteniéndose los gastos públicos, el Gobierno regional ha inyectado hasta ahora, en 2020, unos 8.067 millones en la economía isleña, mientras que los cabildos han aportado 1.652 y los consistorios, 2.106. Junto al Ejecutivo central, el esfuerzo global en el Archipiélago asciende a 16.800 millones.

Como se ha indicado hasta ahora, el Plan Reactiva Canarias da especial prioridad al mantenimiento de la capacidad asistencial en la sanidad pública canaria y a la estabilidad laboral de sus trabajadores. Se hace no solo por mejorar este pilar fundamental del Estado de bienestar para los residentes y ante la evolución de la pandemia, sino como atractivo y garantía de presente y futuro para el turismo. Así, se pretende mejorar los hospitales, garantizar corredores seguros del coronavirus, potenciar la atención primaria, las urgencias, la detección precoz, la vigilancia epidemiológica, la investigación (en coordinación con las universidades canarias) y las nuevas tecnologías, entre otras medidas.

En el ámbito social, además se prevé desarrollar la Ley de Servicios Sociales aprobada en 2019 y fortalecer al máximo los servicios sociosanitarios con más y mejores conciertos con el Tercer Sector y una mayor coordinación interadministrativa. Así, se quiere aligerar los hospitales en el capítulo de enfermos crónicos mediante una red potenciada de centros para mayores y con una mejor teleasistencia o atención en el hogar. Además, lejos de debilitarse, se atiende mejor la dependencia y la discapacidad.

Otro de los objetivos clave pasa por mejorar la tramitación de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), que ahora queda reforzada con el Ingreso Mínimo Vital aprobado por el Gobierno central y que se completa con la Renta Canaria de Ciudadanía. Se calcula que ese Ingreso Mínimo que aporta el Estado supondrá unos 180 millones anuales en las Islas.

En educación, con la seguridad de los alumnos y del personal docente ante la COVID como prioridad máxima, también se quiere estrechar la brecha digital que el confinamiento evidenció, aparte de reforzar todo lo posible la educación a distancia, mejorar el apoyo a las familias con menos recursos y la educación de 0 a 3 años en beneficio de la conciliación familiar y del acceso al mercado laboral en condiciones igualitarias.

Con el objetivo doble de reimpulsar el subsector de la construcción, y en aras a cumplir un derecho básico de la ciudadanía, se busca ampliar el parque de vivienda de alquiler social, con más ayudas para las familias con pocos recursos y el pago de los suministros básicos.

Recuperar y adaptar la economía, con un subsector turístico más moderno

En cuanto al ámbito económico y el empleo, se defiende el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor durante el tiempo necesario, adaptados a la recuperación de la actividad productiva y sin merma de ingresos para los trabajadores, beneficiándose no solo el subsector turístico (el principal en Canarias), sino además el resto de actividades vinculadas y otras afectadas por el virus. El documento, eso sí, recuerda que, entre abril y agosto, esta medida tomada desde el principio de la pandemia por el Gobierno central ha supuesto un desembolso en las Islas de 1.188 millones para ayudar a empresas y trabajadores. A esa cifra hay que añadir otros 80 millones en apoyo de los autónomos por el cese de actividad.

Además, el Plan apuesta por garantizar cada año los 42 millones del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y diversas medidas de modernización del Servicio Canario de Empleo, de formación de sectores poblacionales con más dificultades de reincorporación laboral y de apoyo a los autónomos, empresas de economía social, cooperativas o compañías de integración social. Para todos ellos, aparte de las líneas de crédito ICO (que han aportado a empresas de Canarias 3.600 millones hasta agosto) y del Banco Europeo de Inversiones, se reforzarán mecanismos regionales como la Sociedad de Garantía Recíproca de Canarias (AvalCanarias) o la Sociedad de Desarrollo de Canarias (Sodecan). En este ejercicio de 2020, se incluyen 180 millones para ayudas a empresas y 66 a autónomos.

El esfuerzo por la formación se orientará, en especial, al ámbito turístico (idiomas…), así como a las nuevas tecnologías y el I+D+i. Además, el Plan pretende una lucha más activa contra la economía sumergida y ayudas a las empresas, reduciendo la morosidad con el reordenamiento de pagos o mayores garantías de deuda. Para esto, en este 2020 se reservan 20 millones.

El desarrollo del REF incluye la adaptación de los instrumentos fiscales a la nueva realidad generada por el coronavirus, así como el mejor aprovechamiento de la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC), la Deducción por Inversiones, la Zona Especial Canaria (ZEC) o los incentivos económicos regionales, de manera que se impulse la inversión y la creación de empresas y empleos.

Por supuesto, el turismo, su recuperación y modernización resultan esenciales en este Plan. Para ello, siguiendo el proyecto Canarias Fortaleza, se apuesta por promocionar nuevos productos en ese ámbito clave, por apoyar al máximo las inversiones, adaptar los espacios públicos y privados a las nuevas tecnologías y energías limpias, reforzar la conectividad y garantizar la máxima seguridad sanitaria.

También se prevé apostar por los eventos culturales y deportivos como atractivos añadidos y por el consumo de productos canarios (de cercanía o kilómetro cero, con mucho menor huella de carbono), en cumplimiento también de la Agenda 2030 y reforzando así la marca Elaborado en Canarias y la soberanía alimentaria. En esta misma línea, ahora ligándola al ámbito sanitario, se contempla impulsar la producción de material sanitario en las Islas.

Sin salir de la economía, el impulso a la construcción no solo se busca con nueva vivienda social y con reformas de éstas, sino vinculándolo a la modernización turística y hotelera, así como a la obra pública (carreteras, centros docentes, sanitarios…), siempre atendiendo a los criterios de sostenibilidad.

En cuanto al transporte, se compensará a las empresas del subsector por las consecuencias de la pandemia (175 millones en ayudas globales en 2020), se tomarán todas las medidas para que se cumpla con la bonificación del 75% de los billetes de avión y barco para los residentes, se impulsará la movilidad sostenible y se modernizarán puertos y aeropuertos.

El Plan Reactiva Canarias apoya al sector primario con la búsqueda del adelanto de las ayudas del Posei comunitario y del Posei adicional, con especial atención a cultivos como el tomate y el plátano, entre otros, reduciendo los costes de los insumos de la ganadería (REA), reforzando las subvenciones a las explotaciones agrícolas, ganaderas y acuícola, y exigiendo las ayudas al agua de riego contempladas en los Presupuestos estatales (ocho millones de euros).

Mecanismos de control y cumplimiento de lo previsto

En busca del mayor rigor, fiscalización y cumplimiento de este Plan, la iniciativa contempla un punto final, el 10, denominado Cuadro de mando. Ello permitirá una continua y adecuada evaluación de su desarrollo, de sus resultados y de su contribución a alcanzar las metas fijadas. Para ello, habrá una comisión de seguimiento del Plan, con reuniones trimestrales y una sesión de control monográfica de periodicidad anual.

 

  • ANEXOS CON TABLAS FINANCIERAS PARA 2020 y 2021-23

I) Ficha financiera para las medidas impulsadas en el año 2020

PRIORIDAD ESTRATÉGICA Presupuesto
1. Mantenimiento de los servicios públicos fundamentales 424.746.983,58 €
2. Refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias 15.689.776,00 €
3. Atención y apoyo a las personas vulnerables 45.069.883,39 €
4. El mantenimiento y recuperación del empleo 190.848.804,00 €
5. Impulso de la actividad económica 547.389.223,30 €
6. Agilidad, simplificación, cooperación y coordinación administrativa 200.834.161,85 €
7. Impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS) 500.000,00 €
TOTAL 1.425.018.831,20 €

II) Ficha financiera para los instrumentos de planificación previstos en el periodo 2021-2023

PRIORIDAD ESTRATÉGICA Presupuesto
1. Mantenimiento de los servicios públicos fundamentales 429.700.000,00 €
2. Refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias 93.000.000,00 €
3. Atención y apoyo a las personas vulnerables 75.500.000,00 €
4. El mantenimiento y recuperación del empleo 741.030.000,00 €
5. Impulso de la actividad económica 2.012.265.496,78 €
6. Agilidad, simplificación, cooperación y coordinación administrativa 310.000,00 €
7. Impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS) 0,00 €
TOTAL 3.384.805.496,78 €

 

Se debe tener en cuenta que la aportación total del Plan Reactiva Canarias para el periodo de ejecución 2020-23 (cuatro años), la de 5.725,7 millones, incluye los 900 millones de refuerzo en servicios esenciales (sanidad, educación, derechos sociales y vivienda) durante el trienio 2021-23, lo que da el resultado global de gasto ya indicado: 5.725,7 millones. Esta cifra resulta de sumar la ficha cerrada para 2020, 1.425 millones; la prevista para el periodo 2021-23, 3.400,7, y los 900 millones reseñados.

Etiquetas

Presentación de los trabajos realizados por jóvenes de Canarias para difundir el nuevo Estatuto de Autonomía

El concurso supone una forma para que la juventud se acerque al Estatuto.

Se trata de propuestas creativas de marketing social presentadas al concurso ‘ESTÁs TÚ, estamos TOdos/as’, convocado por el Gobierno. El acto será este lunes, 20 de mayo, a las 10:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en la capital tinerfeña.

¿Cómo difundir entre la ciudadanía el nuevo Estatuto de Autonomía? Este es el reto planteado a través del concurso ‘ESTÁs TÚ, estamos TOdos/as’. Una convocatoria de marketing social lanzada por el Gobierno de Canarias el pasado mes de marzo, dirigida a jóvenes de las Islas con edades comprendidas entre los 11 y los 26 años, pertenecientes a asociaciones, colectivos juveniles y ONG. El objetivo, promover el conocimiento del nuevo texto, además de la identificación de la ciudadanía con su contenido y el compromiso en su defensa y proyección futura.

Los autores explicarán y defenderán los trabajos presentados, en un acto que se enmarca en la programación del Día de Canarias, el próximo lunes, 20 de mayo, a las 10:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife. Tras la presentación de propuestas, el jurado deliberará y posteriormente se entregarán los premios, de la mano de la viceconsejera de Presidencia, Alexandra Betancor, sobre las 13:00 horas.

Esta iniciativa de divulgación en formato concurso invita a la elaboración y difusión pública de productos creativos e innovadores en torno al título preliminar y el título I del Estatuto. Para ello, se establecieron tres modalidades de participación: producto artístico, producto publicitario audiovisual y producto de innovación.

De esta forma, el lunes se podrán conocer las fórmulas propuestas por nuestra juventud para que la ciudadanía conozca el nuevo Estatuto. Concretamente, estas ideas vienen de la mano de grupos del IES Pablo Montesino (Las Palmas de Gran Canaria), IES Villa de Mazo (La Palma), Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Santa Cruz de Tenerife) IES San Andrés (Santa Cruz de Tenerife) e IES Alcalá (Guía de Isora, Tenerife).

Etiquetas