Lugar, fecha y hora del incidente:
LZ-3, municipio de Arrecife
09/02/2023
17:18 horas
La fundación da atención médica a 3.400 canarios y canarias mayores de 65 años, que representan el 61% de los españoles atendidos sanitariamente por esa entidad
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visitado hoy las nuevas instalaciones de la Fundación España Salud (FES) en Caracas, junto con el viceconsejero de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico, Juan Rafael Zamora, y el delegado del Gobierno de Canarias en Venezuela, José William Montesdeoca.
Torres ha sido recibido por el presidente honorífico de la FES y cónsul general de España en Caracas, Marcos Rodríguez, y por el comité de dirección de esa misma organización. Durante la visita, Ángel Víctor Torres estuvo acompañado por Isabel Duarte, gerente de Asistencia Sanitaria y Farmacológica de la FES.
La Fundación España Salud es una institución que asiste a 6.500 ciudadanos españoles, de los cuales el 61% son canarios y canarias. En total, son 3.400 ciudadanos canarios residentes en Venezuela los que disponen de ese servicio, que incluye atención primaria, hospitalización, cirugía, atención domiciliaria por emergencia y la dotación de medicamentos para pacientes crónicos.
La sede principal, situada en la capital venezolana, se inauguró hace algo más de un año. El presidente destacó en esta visita el “magnífico trabajo que desarrolla su personal” y el ejemplo de colaboración interadministrativa que supone la FES por la aportación del Estado, varias comunidades autónomas y otras instituciones.
Torres destacó que la aportación desde el Gobierno de Canarias, comunidad de la que procede la mayoría de los pacientes, se ha ido incrementando en los últimos años. El convenio con la FES para 2019 contempló 600.000 euros y en el de 2023 se ha llegado a la cifra de 1,1 millones de euros. De la misma forma, el número de beneficiarios cubiertos por el Gobierno de Canarias ha subido de 875 a 1.211 en la actualidad (el resto de usuarios canarios y de otras comunidades autónomas se atiende con cargo a fondos del Estado, de otras regiones españolas y de administraciones públicas como el Cabildo de Tenerife).
Para el presidente Torres, este servicio “es fundamental porque, por ejemplo, aquí hay mayores dificultades para acceder a los medicamentos, sobre todo por los precios. Y gracias a la labor de la FES y la coordinación interadministrativa se está dando una justa atención sanitaria, un bien común que es pilar básico para el bienestar”, remarcó.
Torres, además, aseguró que se están haciendo gestiones para que estas coberturas sanitarias puedan ampliarse a otros colectivos de la población emigrante con dificultades.
Reunión del Comité de Residentes Españoles
En la tarde de este jueves, el presidente de Canarias también visitó la sede de la Delegación del Gobierno de Canarias en Venezuela, donde celebró una reunión con el Consejo de Residentes Españoles (CRE), un organismo que tiene como función asesorar al jefe de la Oficina Consular, proponiendo medidas para mejorar la atención a la comunidad española en el país y constituyendo una cauce para que los españoles conozcan y accedan a las medidas de las administraciones públicas.
La agenda del día se completará a partir de las 15.00 horas (hora venezolana, cuatro horas menos que la oficial canaria), con una visita al Hogar Canario Venezolano en Caracas, donde habrá un encuentro con la comunidad isleña y actuaciones folclóricas del archipiélago.
Sanidad suscribirá un acuerdo marco para la contratación centralizada de soluciones hidroelectrolíticas
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este jueves a la Consejería de Sanidad a destinar 7.949.336,48 euros a la contratación centralizada de un suministro de sueros (soluciones hidroelectrolíticas) con destino a la red de centros hospitalarios y centros de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS).
La contratación se realizará mediante acuerdo marco, procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, con la finalidad de atender las necesidades de este suministro durante un periodo de dos años, prorrogable en otros dos, con un presupuesto máximo de licitación de 7.949.336,48 euros.
El gasto estimado durante los dos años del plazo de ejecución de los contratos por cada hospital se distribuye de la forma siguiente:
El acuerdo también transfiere las funciones para esa medición estratégica de los instrumentos de ordenación urbanística
El Consejo de Gobierno ha aceptado la delegación del Ayuntamiento de Teguise, en Lanzarote, de la competencia para la evaluación ambiental estratégica, ordinaria o simplificada de los instrumentos de ordenación urbanística municipales, así como de la competencia para la evaluación de impacto ambiental de proyectos que deba tramitar y autorizar el Consistorio.
La Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias (LSENPC) establece que la aprobación, modificación sustancial y adaptación de los instrumentos de ordenación territorial, ambiental y urbanística se someterán al procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, en los términos contemplados en la legislación básica estatal y en dicha ley.
El Decreto Ley 15/2020 de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias dio nueva redacción a la LSENPC, habilitando la posibilidad de delegación directa de la competencia para la evaluación ambiental de instrumentos o proyectos en el órgano ambiental autonómico, introduciendo un mecanismo más ágil y eficaz que el convenio: una delegación intersubjetiva directa, que solamente requiere acuerdo de delegación del ente local y un acuerdo de aceptación del Gobierno de Canarias.
La delegación aceptada de este municipio, con una población de 23.411 habitantes, recae sobre el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias y más concretamente en una de sus Comisiones: la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental.
Hasta el momento, se han asumido 26 delegaciones de este tipo, repartidas entre evaluación ambiental estratégica de planes y programas y evaluación de impacto ambiental de proyectos (tanto de ayuntamientos como de cabildos).
De conformidad con la proposición de ley presentada por los parlamentarios Nayra Alemán, Luis Campos, Manuel Marrero y Casimiro Curbelo
El Consejo de Gobierno ha mostrado su conformidad con la tramitación de la Proposición de Ley sobre ampliación de los límites de la Reserva Natural Especial del Malpaís de la Rasca, en el municipio tinerfeño de Arona, presentada por los portavoces parlamentarios Nayra Alemán (Grupo Parlamentario Socialista), Luis Campos (Grupo Parlamentario de Nueva Canarias), Manuel Marrero (Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias) y Casimiro Curbelo (Grupo Parlamentario de ASG).
La Proposición de Ley, apoyada por el Ejecutivo regional, acomete la ampliación de la protección legal como Reserva Natural Especial al conjunto del Malpaís de Rasca. Esta ampliación comprende desde el límite meridional de la Urbanización El Pal-Mar, prolongado por el oeste hasta la costa y siguiendo ésta con rumbo Sur hasta el actual límite de la Reserva en el Caletón de los Goros. A su vez, por el Este, se amplía el límite hasta la carretera TF-66, y siguiendo ésta con rumbo Sureste hasta una pista agrícola que, en dirección Suroeste, enlaza con el límite actual de la Reserva.
El Gobierno autonómico valora esta iniciativa, que ha sido una demanda histórica del Ayuntamiento de Arona, porque trata de primar los valores naturales de un entorno natural único en Canarias y, por ese motivo, es fundamental impulsar su protección por su alto valor ecológico.
La propuesta de ampliación, según la parte expositiva de la Proposición de Ley, concuerda con las determinaciones del Plan Insular de Tenerife y mejora el diseño de la actual Reserva Natural, al incorporar una serie de sectores colindantes con la misma que se caracterizan por poseer altos valores escénicos, paisajísticos, geomorfológicos, ecológicos, florísticos, faunísticos y patrimoniales.
La ampliación integraría, además de áreas poco o nada alteradas por la actividad antrópica, otras que sí han experimentado modificaciones (roturaciones), pero que se encuentran en mayor o menor medida en fase de recuperación ambiental (sucesión ecológica).
Además, la propuesta de ampliación logra una delimitación que integraría las directrices que emanan de la teoría de la biogeografía insular (superficie mayor, con una geometría con una mejor relación área/perímetro y, por ende, con más homeostasis, es decir con mayores garantías en el mantenimiento de los equilibrios ecológicos, así como una más adecuada incorporación de elementos y comunidades biológicas y mejor desarrollo de los procesos ecológicos esenciales), protección de elementos singulares y mantenimiento y ampliación de pasillos y corredores ecológicos.
El humorista fue Medalla de Oro de Canarias en 2002
El Gobierno de Canarias quiere expresar su dolor y consternación, compartidos con total seguridad por toda la ciudadanía de las islas, por el fallecimiento de Manolo Vieira, uno de nuestros artistas más brillantes y queridos. No pudo culminar la que era su gira de despedida de los escenarios, La última y nos vamos, tras cuatro décadas triunfando dentro y fuera de Canarias.
Medalla de Oro de Canarias en 2002, el humorista nacido en La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) era una persona muy querida por todos los canarios y canarias que le expresaban su afecto en las actuaciones que realizó en los más variados rincones de su tierra. Y era, asimismo, el referente navideño que reunía a todas las familias ante la Televisión Canaria en actuaciones que conseguían extraordinarias audiencias. Se convirtió en un invitado más en cada casa.
Impresionaba su capacidad para captar elementos de la vida cotidiana -en la playa, en un centro de salud, en la guagua o en una celebración familiar- y convertirlas en escenas de humor en el que su público se veía reflejado. Con personajes que hoy, como Canarias, se sienten completamente huérfanos. Sus cuarenta años haciéndonos reír recogen una parte de las historias de los hombres y mujeres del pueblo canario.
En sus espectáculos defendía el uso del español de Canarias, de nuestro dialecto, convirtiéndose en una referencia de la canariedad, ese patrimonio común que estamos obligados a preservar.
Cuando se le otorgó aquella Medalla de Oro de Canarias se señalaba: “Artista de la escena, ha sabido captar y transmitir desde el escenario la forma de ser popular, interpretando con un sistema cercano a la narración oral y haciendo cómplice al público que se ve reflejado en sus parodias”. Destacando, también, que “a través del humor ha establecido una estrecha conexión con la gente que le ha hecho merecedor de la estimación popular y se ha convertido en un punto de referencia de nuestra identidad”.
Hoy el humor y la cultura canaria se encuentran de luto por la muerte de quien tanto hizo por esta tierra y por su identidad. Expresamos nuestro profundo pesar a familiares, amigos y seguidores del artista. Y reiteramos el reconocimiento y agradecimiento por habernos hecho disfrutar tanto.
Ya formaban parte del organigrama del citado departamento, que cuenta con una secretaria general técnica, cuatro viceconsejeros, seis directores generales, la directora del ICAP y la directora de Gabinete del consejero
La nueva viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez, estaba al frente de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios
Su sustituta, Amaya Conde, era la directora del Gabinete del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, mientras que la nueva directora general de la Función Pública, Águeda Márquez, desempeñaba la Subdirección de Selección y Provisión del Empleo Público
El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado este jueves el nombramiento de Alicia Álvarez como nueva viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencia; Águeda Márquez como nueva directora general de la Función Pública; y Amaya Conde como nueva directora general de Modernización y Calidad de los Servicios.
Todas ellas proceden de los distintos centros directivos que conforman la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y formaban parte del equipo directivo de este departamento, integrado por una secretaria general técnica, cuatro viceconsejeros, seis directores generales, la directora del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y la directora del Gabinete del consejero.
Se trata, por tanto, de cambios internos de la Consejería, que proporcionan continuidad a la labor que desarrolla este departamento, ya que los recién nombrados conocen bien su funcionamiento. Un aspecto que ha resaltado Julio Pérez, quien, además, ha apuntado que se trata de profesionales de larga experiencia y cualificación académica y técnica acreditadas.
Alicia Álvarez, que releva en el puesto a Manuel Martínez, es licenciada en Geografía por la Universidad de La Laguna (1999-2003) y funcionaria de carrera de la Administración de Justicia. Hasta ahora desempeñaba el cargo de directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, centro adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.
La nueva viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencia tiene un máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos con CEOE Tenerife, Centro Internacional Politécnico y MBA-Escuela de Negocios (2009) y otro en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades en Seguridad y Salud, Psicosociología y Ergonomía e Higiene Industrial del Trabajo. Además, ha realizado estudios de doctorado en Ordenación del Territorio, Espacios Naturales y Suelos, en el Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna (2004).
Fue directora general de Dependencia y Discapacidad del Gobierno de Canarias, entre cuyas funciones realizó la planificación del centro directivo, el diseño presupuestario, la dirección del personal y su coordinación con el sistema estatal (2015-2016).
También fue concejala de gobierno y presidenta del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde realizó el I Plan Estratégico de Servicios Sociales del municipio y su planificación sectorial de desarrollo (2012-2015). Pertenece al PSOE y es vocal de su Comité Regional en Canarias.
Águeda Márquez, que reemplaza a Montserrat García en la Dirección General de la Función Pública, es licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna y diplomada en Relaciones Laborales. Accedió a la Administración Pública como funcionaria de carrera del Cuerpo de Técnicos de Administración General (rama jurídica), Grupo A, del Cabildo de Tenerife (por oposición libre) y, más tarde, como funcionaria de carrera del Cuerpo Superior de Administradores Generales, Grupo A1, de la Comunidad Autónoma de Canarias (por concurso de méritos).
En el Cabildo de Tenerife, llegó a ocupar la Jefatura de Sección del Servicio de Juventud, Educación y Mujer y, en la Comunidad Autónoma de Canarias, antes de ponerse al frente de la Subdirección de Selección y Provisión de Empleo Público en la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad (desde 2021 hasta ahora), ha trabajado en la Secretaria Territorial de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y ha desempeñado las labores de jefa del Servicio de Régimen Interior de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes; jefa del Servicio de Justicia Juvenil en la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; jefa del Servicio de Valoración y Orientación Dependencia en la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; jefa de Servicio de Planificación, Gestión y Administración en la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; y jefa del Servicio de Selección y Provisión de Personal Funcionario en la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad (por concurso de méritos).
Amaya Conde, que sustituye a Alicia Álvarez al frente de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, es licenciada en Bellas Artes, con la especialidad de Restauración en pintura, por la Universidad de Granada (1999); diploma en Restauración de Pintura, por el Gobierno regional de la Toscana (Italia, 2000); Project Management Professional Certification (2019-2022); y máster en Innovación y Transformación Digital por Università Oberta de Catalunya (2023).
La nueva directora general de Modernización y Calidad de los Servicios desempeñaba hasta ahora el cargo de directora del Gabinete del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, puesto al que llegó después de haber estado al frente de la Presidencia del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (2011-2019) y trabajar como agente de igualdad en la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación (2004-2011).
Ha gestionado el liderazgo de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional y ejecutado diferentes proyectos científicos, culturales y de sensibilización medioambiental con administraciones y entidades a nivel local, nacional e internacional. Además, ha coordinado el mecenazgo de congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales, y la planificación de las diferentes acciones expositivas, formativas, culturales y de ocio de Museos de Tenerife. Igualmente ha intervenido en la promoción de la divulgación científica facilitando la edición de publicaciones, videoblogs, difusión a través de las redes sociales, cursos, charlas y talleres.
La obra, galardonada en los Premios Lorca 2022 y nominada a los MAX, se lleva al escenario mañana, viernes 10, en el Espacio La Granja
Se realizará una sesión matinal para alumnado de IES a las 11.00 horas
“Hace dos años leí una noticia relacionada con el suicidio de una adolescente llamada Lucía. Tenía 14 años”, expresa Chico García, “no se borraba de mi mente y, con ella, algunas preguntas. De las respuestas que nunca hallé nació esta obra”. El Espacio La Granja recibe ‘Broken Play’, una propuesta teatral creada tras más de dos años de escritura e investigación sobre el acoso escolar. Un espectáculo que revela los conflictos de la vida adolescente como el cyberbullying, las relaciones y, sobre todo, la necesidad de conseguir un lugar en el mundo. Se escenificará mañana, viernes 10, a las 20.00 horas.
El espectáculo está pensado por y para jóvenes, y público adulto que pueda ver reflejado en la obra las situaciones y conflictos reales de la vida adolescente y comprenderlos desde otro prisma. Problemas reales de extrema dureza como del suicidio juvenil o el cyberbullying.
El Espacio la Granja acoge este espectáculo el día de mañana, viernes 10 de febrero, a las 20.00 horas. Las entradas tienen un coste de 8 euros y se pueden obtener por la web o en la taquilla del espacio. Además, hay una tarifa especial para público menos de 30 años, desempleados y alumnado de danza, teatro, circo y música en centros de la isla.
La obra ‘Broken Play’, galardonada con el premio revelación en los Premios Lorca 2022 nominada a los premios MAX, es una propuesta de Induo Teatro, dirigida por Chico García. Trata la historia de un grupo de adolescentes que se reúnen en la noche de San Juan, justo antes de empezar el verano, se supone que van a disfrutar, pero esta será una reunión diferente, su ‘juego’ ha ido demasiado lejos, y está a punto de romperse.
El espectáculo se ha programado en la línea ‘La Granja, Juventud y Cultura’, en colaboración con la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, por lo que se busca involucrar a jóvenes en el proyecto. En esta ocasión, parte de la escenografía que se mostrará en el escenario fue elaborada por el alumnado del Ciclo de Arquitectura Efímera y Escultura Aplicada al Espectáculo del IES Fernando Estévez. Además, se hará un pase matinal para alumnado de IES a las 11.00 horas para que puedan disfrutar de esta aprender de esta historia.
El objetivo de ‘Broken Play’ es concientizar y fomentar la igualdad y el respeto, así como llamar la atención sobre la salud mental adolescente. En esta línea, la Dirección de Juventud ha implementado el proyecto ‘Camarada’, una acción que pretende servir de ayuda a la juventud, con espacios seguros y sesiones psicológicas individuales para tratar los problemas que les ocupan, que ya ha servido a más de 200 canarios.
El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 1,19 por ciento y continúa en riesgo bajo o circulación controlada en el archipiélago
La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes
La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas las islas continúan en nivel 1 o riesgo sanitario bajo por covid-19.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 1,19 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada.
Tendencia en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación semanal del uno por ciento, continuando todas las islas en circulación controlada para este indicador.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se encuentra en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 46,6 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se sitúan en circulación controlada.
Este procedimiento denominado TAVI consiste en implantar una prótesis de válvula cardíaca previamente plegada para poder introducirla dentro de un catéter
Está indicado en pacientes más complejos con mucho riesgo quirúrgico y que no tenían otra opción de tratamiento ni otro acceso vascular
La recuperación y evolución de estos pacientes ha sido muy favorable y rápida
El Servicio de Cirugía Cardíaca del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo cinco implantes de prótesis de válvula aórtica introduciéndola a través de la arteria carótida, una vía de abordaje poco frecuente. La recuperación y evolución de estos pacientes ha sido muy favorable y rápida. Este procedimiento denominado TAVI (por sus siglas en inglés de Implante de Válvula Aórtica Transcatéter) consiste en implantar una prótesis de válvula cardíaca previamente plegada para poder introducirla dentro de un catéter.
De esta manera, el HUC se convierte en el hospital pionero en Canarias en implantar este dispositivo TAVI a través de la carótida en el ámbito de la cirugía mínimamente invasiva, transcatéter aórtica.
Esta técnica permite implantar una prótesis valvular aórtica, guiada a través de un catéter, de forma endovascular, es decir, a través del interior de un vaso, sin tener que realizar la apertura del esternón, en la gran mayoría de los casos.
Este catéter se puede introducir por la arteria femoral, la arteria axilar, la arteria carótida, la aorta o por la punta del corazón, dependiendo de las características de cada paciente. A través de esa guía hacemos avanzar una válvula plegada en un catéter hasta el lugar de la válvula aórtica calcificada y enferma.
Una vez allí, se procede al despliegue de la prótesis dentro de la válvula del paciente que queda rechazada hacia fuera. De forma que esta prótesis se queda apoyada en esa válvula calcificada del paciente pero funcionando correctamente.
Indicaciones
Este procedimiento está indicado en pacientes más complejos con mucho riesgo quirúrgico y que no tenían otra opción de tratamiento ni otro acceso vascular. Esta técnica, como todas, tiene sus indicaciones y de ella se benefician un grupo de pacientes que padecen una estenosis aórtica severa.
Así, en estos pacientes se debe valorar los pros y contras de la técnica TAVI, en comparación con la cirugía convencional, para individualizar y determinar cuál es la técnica y la vía de acceso más adecuada para paciente.
El implante de una TAVI a través de la artería carótida está más limitado por su dificultad técnica y posibles complicaciones, pero para algunos pacientes con enfermedad muy severa de las arterias periféricas, puede ser el único acceso valido para llegar al corazón e implantar una prótesis aórtica.
Ventajas
La recuperación de los pacientes es más rápida y supone menor tiempo de hospitalización que la cirugía convencional a corazón abierto.
Los buenos resultados de este procedimiento quirúrgico pasan por dos factores: una adecuada selección de pacientes y la experiencia del equipo quirúrgico multidisciplinar compuesto por anestesiólogos, cardiólogos especialistas en imagen, cirujanos cardíacos y profesionales de enfermería.
La válvula aórtica es una de las cuatro válvulas que controlan el flujo sanguíneo en el corazón, separa la cavidad cardíaca inferior izquierda, ventrículo izquierdo, y la aorta, arteria principal del cuerpo. Cuando el corazón se contrae, la válvula aórtica se abre y permite que la sangre fluya desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. Cuando el corazón se relaja, la válvula aórtica se cierra e impide que la sangre fluya hacia atrás.
Con la edad, entre otras causas, la válvula aórtica se va degenerando, esto es, se calcifica y se estrecha y no deja pasar la sangre del corazón hacia el resto del organismo. Una válvula aórtica afectada por la enfermedad degenerativa puede interferir en el flujo sanguíneo y forzar al corazón a realizar un esfuerzo mayor para enviar sangre al resto del cuerpo. El reemplazo de la válvula aórtica pueden mejorar el flujo sanguíneo, reducir los síntomas de la enfermedad de la válvula cardíaca y prolongar la vida.
Estos pacientes con estenosis aórtica severa, fundamentalmente, presentan alguno o todos estos síntomas disnea (sensación de falta de aire o asfixia) cuando hace un esfuerzo mínimo, síncopes (caídas o pérdidas súbitas de conciencia de las que se recuperan rápidamente) o episodios de dolor u opresión en el pecho.
La cirugía convencional consiste en la apertura del esternón y sustitución de la válvula aórtica mediante circulación extracorpórea (“a corazón abierto”).
Sin embargo, hay pacientes a los que no se puede realizar este procedimiento abierto, por su elevado riesgo a la hora de afrontar la cirugía o el postoperatorio (edad avanzada, patologías asociadas) o problemas anatómicos como la calcificación de la aorta (“aorta de porcelana”). Estos pacientes no se podrían beneficiar del tratamiento y sus expectativas de vida serían muy cortas. Para este tipo de pacientes hay una alternativa que ha demostrado su beneficio que es el implante de una prótesis aórtica transcatéter TAVI.