Logo del Gobierno de Canarias

El SCS comienza los trámites para ubicar un nuevo recurso de Salud Mental en San Andrés y Sauces

Esta mañana, la directora del SCS y el director del Área de Salud de La Palma mantuvieron una reunión con el alcalde de la localidad, ya que el Consistorio ha cedido un edificio para instalar este servicio

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, mantuvieron esta mañana una reunión con el alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, en la que se abordó la cesión por parte del Consistorio de un inmueble para la creación en el municipio de un recurso sanitario para atender a personas con problemas de salud mental que dará cobertura a toda la isla.

En este encuentro participaron, además, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, y la concejala de Servicios Sociales del municipio, Fania Medina.

Durante el encuentro se analizó el desarrollo del Plan Funcional de esta futura infraestructura sanitaria que contemplará una Unidad de Media Estancia, además de otros servicios para dar asistencia integral a este tipo de pacientes.

El edificio donde se ubicará este nuevo servicio, que cuenta con 356 metros cuadrados útiles distribuidos en planta baja y planta alta, albergaba anteriormente el Hogar de Ancianos de Santa Andrés y Sauces y se está situado en la carretera LP-1, dirección norte.

Atención a la Salud Mental

Según los datos que constan en el Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP), durante el pasado año 2022 en la isla de La Palma se atendió a 3.630 personas, de las que 2.328 fueron mujeres y 1.302 eran hombres.

Por grupos de edad, el que mayor atención ha necesitado ha sido el que engloba a personas de entre 46 y 60 años, con 1.125 pacientes, seguido de los mayores de 60 y el colectivo entre 31 y 45 años, con 905 y 637 personas atendidas, respectivamente.

Etiquetas

Gustavo Santana apela a “la prudencia y la tranquilidad” tras el habitual repunte del desempleo en enero

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza los dato correspondientes a enero

El viceconsejero de Empleo valora los datos del paro, con un alza mensual del 1,7% tras la campaña navideña pero con una disminución anual del 10% hasta 186.440 personas en demanda de trabajo en Canarias

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves la tendencia positiva del mercado laboral, pese al habitual repunte en enero, al analizar los datos del paro registrado correspondientes al último mes, con un aumento del 1,7% (3.280 personas más) con respecto a diciembre pero con una disminución del 10% (20.716 menos) a lo largo del año hasta un total de 186.440 desempleadas y desempleados en el archipiélago.

“Tradicionalmente, enero suele ofrecer datos negativos todos los años en comparación mensual, pero se producen dentro de los marcos naturales del sistema productivo de la comunidad autónoma a causa de su alta estacionalidad, que se comprueba con las caídas en las afiliaciones de los sectores de comercio y hostelería con relación al anterior diciembre por la campaña navideña”, argumentó Gustavo Santana.

“No es el peor enero en Canarias, de hecho, la afiliación también bajó en 10.000 personas en el mismo mes de 2022, por ejemplo, pero el pasado año terminó con el mejor comportamiento del mercado laboral de toda la serie histórica”, recordó el viceconsejero de Empleo para destacar que el actual número de 865.597 trabajadores y trabajadoras de alta en la Seguridad Social se sitúa como el “tercer dato más alto en Canarias” tras una disminución mensual del 1,1% (9.977 personas menos) y un aumento anual del 5,3% (43.617 más), la mayor subida por comunidades autónomas de toda España.

En definitiva, “prudencia y tranquilidad, se debe mantener la confianza en la situación del empleo porque, si la tendencia se mantiene de acuerdo con todas las previsiones para 2023, no solo se consolidarán los datos, sino que también pueden mejorar”, concluyó Gustavo Santana.

Para más información: Observatorio Canario de Empleo (Obecan.es)

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura imparte curso a profesionales sobre atención a menores víctimas de violencia

Las charlas, que se celebrarán en diferentes centros de salud hasta el próximo día 9 de febrero, están basadas en la protección integral de las y los menores frente a todo tipo de maltrato

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios, pone en marcha una formación sobre las prácticas y recursos de actuación sobre la violencia en la infancia y la adolescencia.

La iniciativa va dirigida a profesionales de Pediatría de Atención Primaria, de Psicología clínica, de Trabajo social, MIR, EIR, personal que realice guardias en Atención Primaria y personal administrativo de Atención Primaria.

El objetivo de esta formación es instruir sobre la atención sanitaria a la persona menor victima de violencia, identificar los factores de riesgo y de protección, activar las medidas de protección, informar sobre los instrumentos de comunicación y notificación y establecer líneas de comunicación y coordinación con el recurso especializado de atención a los menores victimas de violencia.

Estos cursos, que se celebraron en el Centro de Salud de Puerto del Rosario II y en el Centro de Salud de Gran Tarajal, continuarán el día 8 en el Centro de Salud de Corralejo y concluirán el día 9 en el Centro de Salud de Morro Jable.

Las personas encargadas de impartir las jornadas formativas son Esther Glady Rodríguez Pérez, pediatra y coordinadora de pediatría en Atención Primaria – Atención Hospitalaria; Sixto J. Ramírez Sosa, trabajador social sanitario y coordinador del colectivo de Trabajo Social Sanitario de Atención Primaria, y Anra Camino Alonso, trabajadora social integrante del Servicio Especializado de Atención a Menores Víctimas de Violencia de Género del Cabildo de Fuerteventura.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, considera importante recordar e informar cuales son los procedimientos de actuación ante un menor victima de violencia, así como la importancia de la coordinación sociosanitaria, y conocer los recursos disponibles.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, defiende la importancia de mantener la permanente coordinación con todo el tejido asociativo, servicios y centros de Fuerteventura en las circunstancias asistenciales que se presentan en la práctica diaria de atención a las víctimas.

Etiquetas

Todas las islas continúan en nivel de riesgo sanitario bajo por covid-19  

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 1,44 por ciento y continúa en riesgo bajo o circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,37 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas continúan en nivel 1 o riesgo sanitario bajo por covid-19.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 1,44 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación semanal del 1,5 por ciento, continuando todas las islas en circulación controlada para este indicador.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se encuentra en un promedio de 0,37 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 48,71 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se sitúan en circulación controlada, salvo La Gomera que pasa a nivel de riesgo bajo.

Etiquetas

La Candelaria saca a licitación el proyecto para la nueva unidad de hemodiálisis en el Hospital del Sur

El nuevo servicio, que dispondrá de 18 puestos de diálisis, permitirá que los pacientes sean tratados en el Hospital del Sur sin necesidad de trasladarse a Santa Cruz

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha abierto el plazo para la licitación del anteproyecto y posterior proyecto técnico de la obra de ejecución de una Unidad de Hemodiálisis en el Hospital del Sur. La citada Unidad dependerá del Servicio de Nefrología del Hospital de La Candelaria y permitiría a los pacientes de la zona sur de la isla recibir diversos tratamientos sin tener que trasladarse a Santa Cruz.

La iniciativa tendrá un presupuesto de 49.000 euros y un proyecto de ejecución de tres meses, en los que la empresa acometerá un estudio de arquitectura específico, para la creación de un área hospitalaria especializada, en el espacio habilitado para tal fin.

El plan funcional contará con 18 puestos para hemodiálisis, 12 de los cuales serán para pacientes crónicos, tres estarán destinados a recibir el tratamiento en aislamiento y tres para pacientes agudos.

La nueva Unidad incrementa la cartera de servicios del Hospital del Sur y da respuesta a las necesidades de los pacientes en tratamientos de diálisis, que continuarán siendo controlados por el Servicio de Nefrología del Hospital de La Candelaria con la ventaja de evitar los traslados a Santa Cruz. Lo habitual es que las sesiones de hemodiálisis se desarrollen durante tres días a la semana con lo que recibir el tratamiento en la zona básica de salud del sur de la isla supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados.

Ventaja para la atención domiciliaria

Asimismo, los pacientes con diálisis peritoneal, en tratamiento domiciliario, tendrán un soporte asistencial más cercano para la retirada del material y medicamento necesarios para su día a día, y para la resolución de las posibles dudas o dificultades que se les presenten.

Etiquetas

Canarias acude al Salon des Vacances para consolidar el turismo belga, con un gasto por encima de la media

La feria de Bruselas, en la que estará presente Turismo de Canarias del 2 al 5 de este mes con siete mostradores de las islas, es la muestra sectorial más importante del país.

Turismo de Islas Canarias está presente desde hoy jueves, y hasta el próximo día 5 de febrero, en el Salon des Vacances de Bruselas, la feria generalista más importante del país, a la que este año se prevé que asistan cerca de 100.000 personas.

La presencia de la delegación canaria, que ocupará el stand de Turespaña con siete mostradores, cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tiene como objetivo llegar a miles de belgas que comienzan a organizar ahora sus vacaciones y están eligiendo su próximo viaje estival. Para Canarias, la importancia de este mercado radica en su mayor capacidad de gasto y de estancias por encima de la media.

En este sentido la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, afirma que “aunque la cuota del mercado belga no es tan alta como la de otros países, no deja de estar en el séptimo lugar en el ranking de número de turistas, y en el sexto a nivel de facturación, siendo muy fieles al destino. Tanto es así que el 68% de ellos son repetidores”. Además, recuerda que “nos siguen considerando su lugar preferido por lo que es importante participar en este evento, el más importante del sector turístico en Bélgica, y mostrar la oferta de las islas”.

El perfil del turista belga se caracteriza porque busca un destino donde descansar con buen clima, a pocas horas de vuelo e incluso viene motivado por su exotismo. En 2021, a pesar del impacto de la pandemia y las restricciones a los viajes, llegaron a las Islas un total de 251.126 turistas procedentes de Bélgica, según datos de Frontur, lo que supone una cuota del 3,7% del total de llegadas de ese año (6.697.165).

Su gasto por viaje fue de 1.370 euros, algo por encima de la media (1.206); la estancia media también superó a la media con 10,34 días frente a 9,54, lo que supuso una facturación en 2021 de 302 millones de euros.

Los visitantes del Salon des Vacances podrán disfrutar de varias jornadas en las que se han organizado actividades en torno a tres temáticas: festival de comidas del mundo; deportes naúticos; y senderismo y cicloturismo. Este año se ha pensado en atraer a un mayor número de asistentes con diversos sorteos de cheques regalo, estancias alojativas, entradas para parques temáticos, lotes de productos típicos e incluso viajes.

Las primeras semanas de 2023 han sido muy intensas en el área de ferias puesto que tan solo en enero las Islas Canarias estuvieron presentes en FITUR, que marca el comienzo del año en el calendario de eventos turísticos, y también en las citas de Vakantiebeurs en Utrecht (Países Bajos); el Salon International du Tourisme de Nantes (Francia); Matka Nordic Travel Fair (Helsinki); y Holiday World en Dublín, donde el destino ha participado cumpliendo con los objetivos del plan estratégico de la marca Islas Canarias. Se trata de promocionar la oferta del Archipiélago tanto entre el púbico generalista como entre los profesionales del sector que se reúnen en dichos encuentros para trabajar en el mantenimiento y en algunos casos, recuperación de cuota de mercado en mercados clave al mismo tiempo que se renueva la imagen de Canarias como conjunto de destinos turísticos en eventos que tienen potencial de proyección exterior.

 

 

 

Etiquetas

Transición Ecológica y Cabildo de Lanzarote destinan dos millones de euros para controlar la ‘Diocalandra frumenti’

José Antonio Valbuena en la rueda de prensa hoy en Lanzarote

José Antonio Valbuena explica que el conocimiento que se genere en Lanzarote servirá para extender el proyecto de control de la plaga al resto del archipiélago

Lanzarote cuenta con 60.000 palmeras censadas y más del 50% de ellas están afectadas por el ‘picudín’

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, han suscrito este jueves el convenio de cooperación entre las dos instituciones para la ejecución del plan de control y erradicación de la plaga de Diocalandra frumenti o picudín de las palmeras Phoenix canariensis de Lanzarote, que cuenta con un presupuesto de dos millones de euros repartidos a partes iguales entre las dos instituciones.

Valbuena explicó la necesidad y urgencia de poner en funcionamiento este plan ya que esta plaga “está amenazando a la palmera canaria, un símbolo de Canarias por ser una especie endémica de nuestro archipiélago”. Así, expuso que se trata de una actuación larga que se iniciará con el trampeo masivo a base de feromonas, centrándose primero en el control de la plaga y, posteriormente, en la erradicación de esta.

El consejero de Transición Ecológica anunció que la Consejería pretende extender este proyecto, primero a Fuerteventura y, posteriormente, al resto del archipiélago, por lo que el conocimiento que se genere en Lanzarote servirá como experiencia en el conjunto de las islas.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Lanzarote indicó que este plan de recuperación de la palmera canaria en Lanzarote es vital dada la gravedad del problema y apuntó que, de las 60.000 palmeras censadas en la isla, más del 50% de ellas están afectadas por esta plaga cuya propagación se ve favorecida por la escasez de lluvias y por la falta de un sustrato adecuado, lo que provoca que la palmera se debilite y pueda ser atacada.

Corujo expuso que se ha corregido la práctica ornamental de emplear palmeras en los márgenes de las carreteras ya que se trataba de “un caldo de cultivo perfecto” para la propagación del insecto y que se comenzarán los trabajos de ejecución del plan en los palmerales del sur dado que son los más afectados.

El proyecto de protección de palmerales frente a la Diocalandra frumenti tiene como objetivo aumentar las zonas libres de plaga en la isla y establecer las medidas fitosanitarias que eviten la reinfección desde las zonas muy afectadas, así como reducir la presión de plaga y controlarla en aquellas zonas altamente afectadas.

El plan también busca obtener datos que permitan la gestión fitosanitaria de las palmeras en la isla, así como concienciar mediante formación a agentes implicados, y a la población en general, de las consecuencias que el cambio climático puede tener en el estado fitosanitario del patrimonio vegetal de la isla. Para esto último se realizarán campañas de información en colegios y a profesionales.

Antes de comenzar la actuación se ha realizado un estudio de la situación de las palmeras en la isla por parte de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, que se dividió en dos fases. En la primera, se analizaron palmeras en San Bartolomé, Tías y Yaiza, dando como resultado que el 80% de las palmeras inspeccionadas está afectado por la plaga, con cerca del 51% de los ejemplares analizados con un grado de afección moderada, y el 49% restante con afecciones graves y leves en la misma proporción. Además, el 100% de las palmeras inspeccionadas situadas en la franja costera de estos municipios está afectado.

En el caso de San Bartolomé, el 77,5% de las palmeras prospectadas muestra un grado de afección moderado en el 62,3% de los ejemplares. En Tías, el porcentaje de palmeras afectadas sobre la prospección es del 81,8%, con el 55% de ellas con un grado moderado. Por último, en Yaiza es el 79,61% de las palmeras las afectadas, el 40% de ellas con un grado de afección moderado.

Mientras, en la segunda fase, se diagnosticaron ejemplares en los municipios de Tinajo, Teguise, Arrecife y Haría. Del total de palmeras prospectadas, el 33% está afectado y la mitad de ellas tiene un grado de afección moderado, mientras que los niveles de afección leve y grave están presentes en la misma proporción.

Por municipios, en Arrecife el 95% de las inspeccionadas están afectadas, el 68,4% de ellas con un grado de afección moderado. En Haría, el total de ejemplares afectados es el 23,5%, pero el 47% de ellas presenta un grado de afección grave, por lo que es urgente actuar para dimensionar el foco, evitar su ampliación y erradicarlo. En Tinajo el porcentaje de palmeras prospectadas afectadas es del 27,2%, con el 43,5% de ellas con afección moderada. Por último, en Teguise el porcentaje afectado es del 14,81%, con el 38,4% de ellas con un grado de afección leve y el 36,1% moderado.

Los resultados obtenidos en los dos informes describen una situación muy peligrosa para el estado fitosanitario y la futura supervivencia de la Phoenix canariensis, por lo que es necesario aplicar de manera urgente medidas para evitar la dispersión de la plaga.

Sobre la ‘Diocalandra frumenti’

La Diocalandra frumenti es un escarabajo de pequeñas dimensiones —unos cinco milímetros— que se detectó por primera vez en ejemplares de palmera canaria en 1998 en Maspalomas, en la isla de Gran Canaria. En el archipiélago, su ciclo biológico se sucede ininterrumpidamente a lo largo de todo el año, completándose desde que es un huevo hasta que es adulto en unos tres meses. Además, se ha constatado su presencia en todas las islas excepto en La Graciosa y en El Hierro.

El huevo no es fácil de ver y tienen forma ovalada, color brillante semi-transparente con tamaño en torno a un milímetro. Los huevos son depositados por las hembras, mediante su ovipositor, de manera aislada. Las larvas al emerger son de color amarillento, sin patas, alargadas, segmentadas y con una cabeza endurecida de color amarilla-marrón, provisto de unas fuertes mandíbulas cónicas. Al final de la fase larvaria, tras un periodo de ocho o diez semanas, puede llegar a tener una longitud que ronda entre los seis y los ocho milímetros de longitud.

Una vez se crea la larva, esta se alimenta del tejido vegetal interno de la palmera y como consecuencia de esta acción deja una serie de galerías internas, causando en esta etapa el mayor daño a la palmera que son notablemente visibles. Así, se aprecian zonas necrosadas en la base de las hojas que producen unas deformaciones características. Incluso, si la necrosis es importante, las hojas llegan a caer incluso en verde.

Etiquetas

El Gobierno habilita la herramienta ‘Gobcan Verifica’ para incrementar la seguridad de sus aplicaciones

El Gobierno habilita la herramienta ‘Gobcan Verifica’ para incrementar la seguridad de sus aplicaciones

Esta nueva utilidad digital, implementada por la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, ahorrará 100.000 euros anuales y permitirá eliminar los SMS

A través de esta aplicación, que ya se han descargado, bien desde Google Store, en Android, o bien desde App Store, en iOS, 1.700 usuarios, se recibe un código de verificación cuando se es requerido para reforzar la autenticación

Su desarrollo es producto del esfuerzo realizado por la Consejería que dirige Julio Pérez, en materia de digitalización, con el fin de garantizar servicios siempre disponibles, fáciles de usar, seguros, económicos y de calidad

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha puesto en marcha, a través de la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, una herramienta digital, denominada GobCan Verifica, cuyo objetivo es garantizar la seguridad en las aplicaciones del Gobierno de Canarias, mediante un doble factor de autenticación (2FA), que se activa en el acceso a través del Single Sign On (SSO) Corporativo o inicio de sesión único.

Según el director de general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, esta aplicación, que ya se puede descargar desde Google Store, en Android, o App Store, en iOS, es especialmente útil cuando se intenta iniciar sesión en equipos y dispositivos móviles que no estén conectados a la red corporativa.

Además, este nuevo método implementado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, para, mediante un segundo factor de autenticación, verificar la identidad del usuario en los sistemas del Gobierno de Canarias, va a permitir un ahorro de unos cien mil euros al año al sustituir a los SMS, que es la fórmula configurada ahora mismo para el 2FA.

Desde noviembre de 2022 hasta el pasado 25 de enero, han utilizado GobCan Verifica, para acceder a alguna aplicación, 1.174 usuarios distintos, siendo 1.700 el número de usuarios que se la han descargado. Las descargas de la nueva utilidad, en ese periodo de tiempo, desagregados, es de 1.126, en Android, y 614, en IOS.

GobCan Verifica es producto del esfuerzo realizado, en materia de digitalización, por el departamento que dirige Julio Pérez, con el fin de garantizar servicios TIC siempre disponibles, fáciles de usar, seguros y de calidad, tanto para los empleados de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias como de otras administraciones públicas y la ciudadanía.

Este trabajo se ha visto reflejado también en los logros conseguidos en la administración electrónica, con el establecimiento de la sede única y la incorporación del gobierno del dato, así como con el desarrollo de los portales de Datos Abiertos y de Gobierno Abierto, la plataforma de teletrabajo y las herramientas para la ciberseguridad.

La administración electrónica, ha señalado Víctor Melián, es uno de los pilares troncales del mapa de servicios que influyen en la transformación digital. El nivel de disponibilidad de la sede electrónica para la tramitación de expedientes por la ciudadanía o la gestión de estos por el personal público es un indicador fundamental.

En su opinión, uno de los principales esfuerzos para conseguir un alto nivel de transformación digital es, por un lado, la disponibilidad máxima y de calidad de las infraestructuras tecnológicas hardware, software y de comunicaciones que dan soporte técnico a la administración electrónica. Por otro, también es importante tener el máximo número de procedimientos electrónicos disponibles para tramitación y de servicios electrónicos asociados (registro electrónico, métodos de identificación y de firma digital, servicios electrónicos de la plataforma de interoperabilidad, notificaciones electrónicas, etc.).

En este momento, en el Sistema de Información de la Comunidad Autónoma de Canarias (SICAC) hay aproximadamente 2.250 actuaciones externas publicadas con tramitación electrónica en nivel N3 (inicio por medios electrónicos) o N4 (tramitación íntegra en sede electrónica) con inicio por el interesado y otras 150, con inicio de oficio. De ellas, unas 1.150 se encuentran activas (con el plazo de presentación abierto), es decir, se podrían iniciar hoy a través de la sede electrónica (SEDEe).

Etiquetas