Lugar, fecha y hora del incidente:
En una sendero cercano a El Ojero, Teror
03/02/2023
14:54 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En una sendero cercano a El Ojero, Teror
03/02/2023
14:54 horas (más…)
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad pone como ejemplo la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea para la grabación de actos judiciales
A su juicio, “no es una tarea solo de la Administración de Justicia, sino también del resto de operadores. A veces se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”
Confía en que el denominado Edificio Auditorio, de Santa Cruz de Tenerife, acoja, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por la capital tinerfeña
El Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha afirmado este viernes que, en materia de digitalización de la Justicia, el Gobierno de Canarias ha dado pasos importantes. “Hemos avanzado mucho en los instrumentos y medios de digitalización, ahora debemos hacerlo en los conocimientos y la capacidad para utilizarlos”, ha dicho durante su comparecencia en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias.
A pregunta de una diputada del Grupo Parlamentario Socialista, el titular de Administraciones Públicas ha puesto como ejemplo del trabajo efectuado por su departamento la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea, que permite la grabación de actos judiciales a través de un modelo unificado en todos los partidos judiciales.
Sobre el primero de ellos, ha mencionado las palabras pronunciadas por la fiscal jefe de Canarias, María Farnés, en esa misma Comisión, subrayando su buen funcionamiento y calificándolo como unos de los mejores, si no el mejor, de los sistemas implantados en España.
Durante su intervención, Julio Pérez ha indicado que el proceso de pasar de una Justicia basada en el papel a una basada en medios electrónicos es una tarea que no solo corresponde a la Administración de Justicia, sino también al resto de operadores y ha advertido que, “a veces, se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”.
En su opinión, aunque durante la presente legislatura se ha dado un impulso a la digitalización y modernización de la Justicia, como no se había hecho antes, todavía quedan cosas por hacer.
Además, Julio Pérez se ha referido, debido a la pregunta de otra diputada del Grupo Socialista, a la situación en que se encuentra en estos momentos el procedimiento para que Santa Cruz de Tenerife cuente con instalaciones judiciales aptas.
Ha desgranado el pasado, presente y futuro del proceso seguido para construir la gran ciudad de la Justicia, un espacio destinado a completar las instalaciones actuales, que estará situado detrás del centro comercial de El Corte Inglés y que ha obligado a cambiar el planeamiento de esa zona y que su departamento impulse la presentación de uno nuevo. El consejero ha mostrado su esperanza de que este proyecto se haga realidad tras los trabajos realizados, en este sentido, a lo largo de este mandato.
Del mismo modo, ha manifestado que confía en que el denominado Edificio Auditorio de la capital tinerfeña, cuya compra al Ayuntamiento de Santa Cruz surgió como una oportunidad en medio del anterior proceso, podrá acoger, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por distintos emplazamientos de la ciudad.
Como anotación final, ha recordado que la Justicia no solo son espacios, pero son imprescindibles, porque si no son adecuados no podemos crecer. En este sentido ha aludido a las dificultades que existen en Santa Cruz para instalar nuevos juzgados, una vez aprobados por el Ministerio de Justicia, todo lo contrario de lo que ocurre en Las Palmas, que sí cuenta con amplias instalaciones.
La consejera Alicia Vanoostende destacó la importancia de trabajar de forma coordinada con todas las administraciones y los afectados por la erupción volcánica
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abordado con el Cabildo insular de La Palma, el Comité Asesor del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal), el Comisionado para la reconstrucción de la isla, y los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, las medidas y propuestas del departamento autonómico para la recuperación de la normalidad agraria en el Valle de Aridane.
El espacio del Cabildo La Palma Smart Island acogió en la mañana de hoy, viernes 3 de febrero, un encuentro para profundizar y analizar en conjunto cuestiones fundamentales para la recuperación del campo palmero, que tienen como denominador común el estudio de viabilidad para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava, ya concluido. La consejera Alicia Vanoostende, el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a técnicos de Tragsa, expusieron el borrador de concentración parcelaria, que se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad. Este sistema se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.
En este encuentro, en el que participaron con sus propuestas el comisionado para la reconstrucción de la isla, Héctor Izquierdo; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González; el consejero de Aguas de la Administración insular, Carlos Cabrera; el consejero de Ordenación del Territorio, Gonzalo Pascual; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez; y el alcalde de Tazacorte, David Ruíz y el teniente del Alcalde del mismo municipio, Juan Miguel Rodríguez, entre otros, se valoró también la posibilidad de la reconstrucción de las fincas parcialmente sepultadas y coordinar con las administraciones los procedimientos a llevar a cabo.
Asimismo, el departamento autonómico trabaja en la resolución provisional de la medida del PDR 5.2 de reconstitución del potencial agrícola dañado para la reconstrucción de las infraestructuras afectadas, además del ganado y las plantas que sufrieron las consecuencias de la erupción.
La responsable regional del área destacó que “trabajar de forma coordinada entre administraciones, y directamente con las personas afectadas, es fundamental, por lo que en este encuentro hemos puesto de relieve las principales preocupaciones de los propietarios y el estudio de viabilidad que hemos preparado sobre la zona afectada para avanzar en la oferta de reparcelación”.
Asimismo, la consejera espera que sea durante el mes de febrero cuando se alcancen acuerdos relacionados con cuestiones que plantea el borrador del decreto para poder avanzar en la reparcelación.
Estudio de viabilidad
Este estudio para la reposición de las plataneras afectadas por la lava fue encomendado por la Consejería a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) con el objetivo de marcar las líneas de actuación a seguir para la reconstrucción de la zona. El plan incluye la delimitación y caracterización de las superficies afectadas, con la identificación del grado y tipo de afectación; un análisis global de viabilidad de la reposición en la zona dañada por las coladas, con la elaboración de un mapa de la zona afectada en donde se muestra la clasificación del territorio en función de su viabilidad para la instalación de los nuevos cultivos de platanera; además de un estudio para analizar las cuestiones jurídico-administrativas que rigen en las parcelas y terrenos afectados por la erupción.
Actualmente, en el Archipiélago hay 69 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 64 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han constatado en el archipiélago 236 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 109.042 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 106,06 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 44,06.
Actualmente, en el Archipiélago hay 69 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 64, en planta. Por otro lado, en los últimos ocho días se han registrado dieciséis fallecimientos, de los que siete tuvieron lugar en Gran Canaria, siete en Tenerife y dos en La Gomera. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 74 y 94 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El presidente visita el tramo del anillo insular de Tenerife entre Santiago del Teide y El Tanque junto al presidente del Cabildo, Pedro Martín, el consejero del área, Sebastián Franquis, y los alcaldes de la comarca
Torres subraya que ya se haya creado 4 kilómetros de los 5,1 que tendrá el túnel (3 en sentido Sur-Norte y otro en el contrario), al tiempo que remarca la importancia de haber resuelto el conflicto del convenio de carreteras y que ya avancen 13 de los 16 proyectos de Tenerife
La consejería prevé modificar el proyecto a corto plazo para que el túnel tenga dos carriles en ambos sentidos, algo no contemplado por el Gobierno regional anterior, pero que cumplirá con el PIOT
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, han supervisado hoy el estado de los trabajos de construcción de la autovía entre Santiago del Teide y El Tanque que forma parte del proyecto de Cierre del Anillo Insular de Tenerife, unas obras que ya han superado su ecuador y que enfilan la recta final tras haber invertido en ellas más de 104 millones de euros en los 38 meses que se llevan ejecutados.
Esta obra, una de las más importantes en cuanto a inversión de todas las que tiene en marcha el Gobierno de Canarias, se adjudicó en 2019 por 241 millones de euros, aunque las actualizaciones de precios aplicadas a los trabajos han supuesto el incremento del presupuesto hasta los 256 millones actuales. De ese presupuesto global, 18 millones se dedican a actuaciones medioambientales en el entorno.
En declaraciones a los medios, Torres recordó que, “a los pocos meses de llegar al Gobierno (el 11 de noviembre de 2019), firmábamos, in extremis, el contrato para que esta obra empezar porque faltaba solo un mes para que caducara la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que hubiese significado que no se hubiese podido hacer”. En este sentido, el presidente resalta la labor de los que permitieron firmar ese contrato en esas circunstancias. “Desde entonces, la obra se ha ido realizando sin parálisis pese a ser una de las de mayor cuantía económica en las islas, unos 300 millones de euros con las revisiones de precios, y una de las más relevantes del país”.
El jefe del Ejecutivo recalca también que se está ejecutando el túnel más largo de Canarias, con 5,1 kilómetros con dos carriles en doble sentido, y que ya tiene acabados 3 kilómetros del sur hacia el norte y 1 en sentido contrario, el 80% de la obra realizada. Quizás no es llamativa al hacerse bajo tierra, pero se trata de la obra de mayor relevancia de la historia de Canarias”.
Torres se mostró satisfecho por el ritmo de los trabajos y remarcó también la importancia de haber resuelto con el Estado el conflicto por el convenio de carreteras “tras contenciosos y pleitos porque nos sentamos en una mesa y lo negociamos con el Gobierno de España. Esto supone 1.600 millones de obra en ejecución o a ejecutar. Además, logramos que el superávit (otros 500 millones) se utilice para gasto corriente, para dependencia, sanidad, educación o lo que crea el Gobierno necesario”.
Torres: “Ante las palabras y relatos, nosotros mostramos acciones y datos”
Asimismo, recordó que de los 16 proyectos de carreteras comprometidos en el convenio para la isla de Tenerife ya están en ejecución o comprometidos un total de 13, con la reciente aprobación de la DIA para el tramo del anillo insular entre Icod de los Vinos y San Juan de la Rambla, así como para la variante de la La Laguna. “Ante las palabras y relatos, nosotros mostramos acciones y datos, y eso es lo que quieren los ciudadanos: gobiernos que resuelvan problemas, y muchos hemos resuelto, como ese convenio de carreteras y esta obra del túnel más grande de las islas”.
Junto al presidente Torres y al consejero Franquis; el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el vicepresidente y consejero insular de Carreteras, Enrique Arriaga, las alcaldesas de El Tanque, Esther Morales Sánchez, y de Los Silos, María Macarena Fuentes Socas, y el alcalde de Santiago del Teide, Emilio José Navarro Castanedo, acompañados por el director general de Infraestructura Viaria del Gobierno canario, José Luis Delgado, han podido comprobar hoy el estado de ejecución de estas obras que se financian con cargo al Convenio de Carreteras. Hasta la fecha, la consejería ha pagado certificaciones de obra por valor de 104,7 millones, el 45% del presupuesto inicial de toda la obra.
El presidente del Cabildo, Pedro Martín, aseguró que «esta obra marca un antes y un después en las comunicaciones del norte y sur de la isla», y anunció que «en 2023 saldrá publicado el arranque de otras dos obras que van a suponer un cambio transcendental en las carreteras y ayudarán, sin duda, a resolver el problema de tráfico que tenemos en la TF5, como son las de Icod de los Vinos a San Juan de la Rambla y la del tramo de la TF5 que va desde Guamasa a la parte baja de La Laguna, que ya tienen aprobada la declaración de impacto ambiental».
El consejero del área indicó que, “con esta visita, lo que hemos querido es mostrar que una imagen vale más que mil palabras, y creo que la imagen que hemos visto hoy aquí se puede comprobar la dimensión de una obra tan importante como la que estamos está llevando entre Santiago del Teide y El Tanque. Esta es la obra más importante que se adjudicó en el año 2019 en toda España, con un volumen económico muy importante, más de 241 millones de euros, y con unos criterios medioambientales muy exigentes. Lógicamente hemos sido muy sensibles a la hora de aplicar medidas medioambientales y por eso más de 18 millones de euros se han destinado ya precisamente a esa tarea. Por tanto, es una obra que cumple todos los criterios y creo que la mejor forma de que la gente perciba la dimensión de esta obra es verla”.
Según sus previsiones, “los trabajos acabarán en marzo de 2025. Afortunadamente, la obra no está teniendo los problemas que han tenido otras en otras partes”. Además, y según indicó, se está estudiando un modificado a aprobar a corto plazo para cumplir con lo que dice el PIOT, con dos carriles por sentido, algo que no contempló al Gobierno anterior, que la licitó con un solo carril.
Vía para salvar el macizo de Teno y agilizar las comunicaciones
El nuevo tramo, que cuando se acabe se unirá al resto de la TF-5, cuenta con 11,3 kilómetros de longitud e incluye el doble túnel de Erjos, el más largo de Canarias y que permite salvar el macizo del Teno. Para agilizar su excavación, se está ejecutando la perforación de forma simultánea en las 4 bocas de manera ininterrumpida en triple turno de trabajo hasta su finalización. La perforación se realiza principalmente mediante voladura y, si el terreno lo hace necesario, por medios mecánicos.
Hasta ahora, se ha excavado el citado 80% del túnel en avance, correspondiendo 3.860 metros al tubo derecho y 3.645 metros al tubo izquierdo, quedando poco más de dos kilómetros entre ambos tubos. El avance de excavación diario en cada túnel es de 15-20 metros. Con estos datos y este nivel de trabajo, se espera que entre julio y agosto de este año 2023 se calen ambos tubos del túnel.
Esta obra emplea de manera directa 102 trabajadores entre operarios y personal especializado que trabajan en tres turnos de ocho horas los siete días de la semana. También esta obra da empleo de manera indirecta a otros 204 trabajadores entre proveedores, conductores o personal de locales de restauración que atiende a los obreros. Las obras del anillo insular en el tramo Santiago del Teide y El Tanque comenzaron en noviembre de 2019 y se prevé su finalización para marzo de 2025.
La convocatoria permanecerá abierta entre el 3 y 19 de febrero y se podrán presentar artistas individuales o dúos, que sean residentes en Canarias, mayores de edad y menores de 30 años
La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, presentó junto a Beatriz Bello y Javier Cuevas, responsables del Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía, la primera edición de LAVUp!, un programa pionero de movilidad, impulso, mediación y acompañamiento a las artes escénicas y la danza joven en Canarias.
A través de este proyecto, la Dirección General de Juventud becará este año a seis jóvenes artistas e intérpretes menores de treinta años de las islas para la realización de estancias de formación y encuentro con otros artistas y equipamientos culturales en contextos, festivales y centros de producción y creación en España y en Europa.
Podrán participar artistas individuales, así como dúos o parejas artísticas residentes en las Islas Canarias, mayores de edad y menores de 30 años, a fecha de convocatoria, tanto profesional/es como no profesional/es, que desarrollen su trabajo y/o formación artística en el marco de las artes vivas, la danza y las prácticas contemporáneas de cuerpo y movimiento.
Las becas irán acompañadas de seis procesos individualizados y grupales de mentoría, formaciones preparativas a las estancias, acompañamiento por parte de las instituciones receptoras y un encuentro final abierto a público y dirigido a jóvenes de Canarias junto a otros profesionales regionales e internacionales en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) en el segundo semestre de 2023.
Estas estancias mentorizadas se llevarán a cabo en Graner Fàbrica de Creació (Barcelona), en RPM Danza Residencias Paraíso (Galicia), en el Festival Dansa Valencia, en Tipperary Dance (Tipperary, Irlanda), Kondenz Festival (Belgrado, Serbia) y en el centro de creación Central Eléctrica (Oporto, Portugal). Las personas interesadas pueden desde hoy mismo presentar su candidatura a través de la web laboratorioartesvivas.org.
La directora presentó también el parlamento del futuro, un programa innovador que vincula el pensamiento crítico, la danza y la música electrónica con fines pedagógicos y participativos y que se desarrolla en Centros de Educación Secundaria de todo el archipiélago en colaboración con el profesorado y el alumnado en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.
Laura Fuentes manifestó su intención de “invitar a la población joven, entre los 14 y los 25 años, a repensar el futuro de nuestra sociedad desde la conciencia del cuerpo y que a través de él también hablamos de lo político, de todo aquello que les afecta, contando para ello con un espacio mucho más amable donde se entremezclan el pensamiento, la reflexión, la música, la danza y la participación”.
El Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife (TenerifeLAV) es un proyecto estable de creación, investigación y desarrollo de prácticas y políticas culturales en artes vivas y ciudadanía que desde 2012 propone experiencias transformadoras a través de residencias artísticas, mediaciones vivas y acciones de participación y pensamiento crítico. Un espacio donde recuperar el cuerpo como lugar de resistencia y eje de nuestra experiencia relacional, política y antropológica, desde la particularidad ultraperiférica, fronteriza y oceánica de las Islas Canarias. Y cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (Gobierno de Canarias), del Cabildo Insular de Tenerife y de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, con quien actualmente se avanza en el desarrollo de un Protocolo de Colaboración con el fin de consolidar y afianzar estos proyectos de innovación en artes vivas junto y para la juventud canaria.
El objetivo es reducir el impacto de la patología en los niños y en sus familias, ofreciéndoles una experiencia más grata a través del proyecto ‘I Am Ready’, impulsado por Nixi for Children y The Ricky Rubio Foundation que lo han implementado en diferentes centros hospitalarios de España
Los servicios de Oncología Radioterápica de los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Dr. Negrín, centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han incorporado un proyecto de realidad virtual dirigido a los niños y niñas diagnosticados de cáncer que se deben someter a un tratamiento de radioterapia. Impedir que el impacto de la patología y de dicho tratamiento pasen factura a los niños a nivel personal y también familiar es el objetivo de ‘I Am Ready’, un proyecto de Nixi for Children y de The Ricky Rubio Foundation que han implementado estos centros hospitalarios.
Los pacientes pediátricos pueden experimentar estados de ansiedad y miedo ante los tratamientos oncológicos, entre los que se encuentra la radioterapia. Esta experiencia de realidad virtual preparatoria que combina imágenes reales 360º con un personaje de animación 3D (Nixi) intenta evitar estos estados de ansiedad. Además, cuando los pacientes pediátricos reciben radioterapia se encuentran solos y pueden precisar sedación si no son capaces de quedarse quietos.
Una de las finalidades de esta iniciativa es evitar que sea necesario administrar esta sedación, apoyando a los más pequeños para que puedan afrontar el tratamiento de la mejor forma posible. Transformar la radioterapia en un proceso más natural gracias a las experiencias de realidad virtual creadas por Nixi for Children, que ya se aplican con eficacia clínicamente probada en los preoperatorios de múltiples hospitales de España, es otro de los objetivos principales de este proyecto
El Hospital de La Candelaria atiende una media de 4 pacientes en edad pediátrica que deben acudir diariamente, de lunes a viernes, entre 4 y 6 semanas, para recibir dicho tratamiento. Por su parte, cada año, entre 10 y 15 niños que deben seguir este tratamiento acuden al servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr. Negrín.
La preparación durante todo el proceso de radioterapia es clave para evitar la ansiedad o el miedo de los más pequeños. Gracias a la colaboración entre los centros hospitalarios, Nixi for Children y la Ricky Rubio Foundation, los niños y niñas reciben, antes de su tratamiento, un kit donde encontrarán el video, unas ojeras de realidad virtual y el libreto, diseñado para ayudar a los más pequeños a expresar sus sentimientos a través del juego y la creatividad que, además, incluye tres coloreables sorpresa. La aportación de Nixi for Children ha hecho posible la realización del vídeo y la Ricky Rubio Foundation se ha hecho cargo del coste de todos los kits Nixi necesarios para los primeros pacientes.
Experiencia virtual
The Ricky Rubio Foundation y Nixi for Children harán llegar 1.000 NixiKits a los principales hospitales de España y EEUU con la intención de que estos se repartan a las familias en tratamiento de forma totalmente gratuita. ‘I am Ready’ ofrece tres experiencias de realidad virtual distintas:
– Mi primer tratamiento de Radioterapia:
Les mostrará cómo será el día del tratamiento y les permitirá explorar de la mano de Nixi y el personal sanitario la sala del TAC de simulación, la sala de radioterapia y el protocolo habitual del tratamiento.
-Un entreno con Ricky:
Podrán acompañar en uno de sus entrenamientos a Ricky Rubio (estrella de la NBA y campeón del mundo de baloncesto), que será su amigo y anfitrión. El objetivo es que los niños/as sientan que se preparan para su tratamiento de radioterapia de una forma similar a la que Ricky se prepara en la previa de un partido importante de la NBA.
– Preparación para una operación:
En los casos en que el niño o la niña tenga que pasar por quirófano, podrá acceder también a la experiencia de preparación para la cirugía de Nixi for Children que les mostrará un quirófano por dentro y el proceso de inducción a la anestesia.
El consejero destaca la implicación interadministrativa y la innovación aplicada para recuperar el mayor punto caliente de biodiversidad de Lanzarote, con más de 400 especies endémicas de Canarias
Más de 500 escolares de la isla han visitado el proyecto y recibido formación
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, han visitado esta semana el proyecto experimental de restauración de hábitats en las cumbres de Famara para comprobar in situ los avances logrados en la recuperación del principal punto caliente de biodiversidad de Lanzarote, con más de 400 especies endémicas de Canarias. Esta iniciativa está enmarcada dentro del Programa Operativo FEDER 2014-2020.
José Antonio Valbuena agradeció el alto grado de implicación de los diferentes participantes. “Este es un proyecto novedoso, no solo por las metodologías empleadas en la producción de planta en vivero y en las parcelas experimentales de campo, sino por la forma de trabajar, que es todo un ejemplo de colaboración interadministrativa en la que colaboran con el Gobierno de Canarias el Cabildo de Lanzarote; el Ministerio de Defensa; la Universidad de La Laguna; el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Enseñanza Secundaria de Teguise”, comentó.
Por su parte, la presidenta insular trasladó sus agradecimientos al consejero por la visita y por “seguir apostando por proyectos medioambientales de calidad y suma importancia para Lanzarote”. “El cuidado del entorno y del medioambiente es una de las claves para el funcionamiento de cualquier ámbito de la Isla y así lo hemos manifestado en cada uno de los proyectos económicos, turísticos o medioambientales que hemos puesto en marcha. Es una prioridad para nosotros y el Gobierno regional ha entendido la importancia de ello con la implantación de esta iniciativa experimental en suelo conejero”, remarcó Corujo.
Este proyecto se basa en el establecimiento de parcelas experimentales en las que se ensayan propuestas metodológicas de restauración de hábitats áridos. Entre otros objetivos, se pretende potenciar el enriquecimiento de la microbiota del suelo, desarrollar mecanismos para evitar la erosión del mismo, limitar el acceso de herbívoros a los enclaves de actuación y obtener planta viva a partir de material seminal de la cumbre para una posterior reintroducción en el medio afectado.
Valbuena quiso destacar la gran labor que está desempeñando el Servicio de Biodiversidad regional en estos trabajos experimentales y remarcó que “se está haciendo un gran esfuerzo por establecer nuevas colaboraciones con otras instituciones y sectores de la sociedad que puedan aportar su grano de arena para que esta iniciativa tenga continuidad en el futuro y sirva de punto de partida para la recuperación de la vegetación original de los altos de Famara y frenar así el proceso de desertificación de determinadas zonas de la isla”.
Con el objetivo de asegurar la disponibilidad de material vegetal para abordar con éxito las labores de revegetación de la parcela experimental, se realiza una recolección de semillas y esquejes de especies nativas de la isla de Lanzarote, garantizando en todo momento la trazabilidad y el estado fitosanitario del material, que se recolecta tanto de las zonas accesibles, como de los acantilados verticales de Famara.
Además, se han establecido parcelas de productores que garanticen la disponibilidad de material seminal durante todo el periodo de duración del proyecto en la Granja Experimental del Cabildo, en el Escuadrón de Vigilancia Aérea EVA-22 en las Peñas de Chache y en el IES de Teguise donde se procede a la plantación de planta madre de cada una de las especies seleccionadas, conservando la mayor variabilidad genética posible.
El proyecto también aborda la realización de ensayos experimentales para comprobar la relevancia de los microorganismos del suelo como los hongos micorrícicos y las bacterias fijadoras de nitrógeno en las diferentes fases de restauración; el estudio de los suelos objetivo y el desarrollo de mecanismos para evitar la erosión; el estudio de métodos para limitar el acceso de herbívoros a los enclaves de actuación más sensibles; el acondicionamiento de parcelas para poner en práctica diferentes metodologías experimentales para la restauración de hábitats y un bebedero para aves y la reintroducción de la planta viva en el medio.
Formación y divulgación
Con el objetivo de hacer partícipe a la población, se trabaja de manera conjunta con las administraciones y entidades locales en fórmulas de participación ciudadana, custodia del territorio y educación ambiental. “Ya son más de 500 escolares de la isla los que han visitado el proyecto o han recibido información del mismo en sus aulas”, indicó el consejero, que adelantó que se va a editar un cuadernillo con los microrrelatos e ilustraciones de todos los alumnos que han participado.
La directora del SCS, Elizabeth Hernández, participó hoy en la apertura del I International Lung Cancer Debate 2023 que reúne a más de un centenar de oncólogos internacionales en Las Palmas de Gran Canaria para debatir sobre los avances de esta especialidad
Los hospitales del SCS disponen de Unidades de Diagnóstico Rápido del Cáncer de Pulmón para facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento
El tabaquismo provoca el 80,5 por ciento de los fallecimientos por cáncer de pulmón en Canarias, de ahí la importancia de eliminar este hábito
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de apertura del I International Lung Cancer Debate 2023 que, bajo la organización de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, reúne en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria a profesionales de Oncología para compartir estrategias, técnicas y conocimiento en el tratamiento y la investigación de este ámbito.
El congreso internacional reúne a más de un centenar de oncólogos internacionales para debatir sobre los avances de esta especialidad. Durante su intervención, la directora del SCS recordó que el tabaquismo es responsable de alrededor de la mitad de las muertes por enfermedades respiratorias y del 80,5 por ciento de las fallecimientos por cáncer de pulmón en Canarias. “De ahí, la importancia de fomentar las medidas de prevención para eliminar el hábito tabáquico, que en la mayoría de ocasiones, conllevan un mínimo coste y algunas de ellas suponen una inversión altamente costo-efectiva cuando se comparan con otras medidas sanitarias” explicó.
Además, incidió en que las Unidades de Diagnóstico Rápido de cáncer de pulmón, ubicadas en los servicios de Neumología de cada hospital, facilitan el acceso al diagnóstico y tratamiento a pacientes con síntomas o factores de alto riesgo, para el desarrollo de un cáncer de pulmón. En Canarias, entre enero y septiembre de 2022 se atendió en la red de hospitales del SCS a un total de 659 pacientes por cáncer de pulmón.
Elizabeth Hernández también recordó que Canarias cuenta con una Guía específica para el abordaje del cáncer de pulmón consensuada entre los profesionales de los comités multidisciplinares hospitalarios.
Por último, incidió en que el diagnóstico, cada vez más preciso, gracias al avance en técnicas endoscópicas y con técnicas moleculares que optimizan la información pronóstica sobre los diferentes tipos tumorales y permiten el desarrollo de dianas terapéuticas eficaces, son los avances más importantes en el cáncer de pulmón.
“El avance en los tratamientos de cirugía endoscópica, radiocirugía, quimioterapia e inmunoterapia han incidido notablemente en el tratamiento y control de esta patología, así como el papel esencial que juega la rehabilitación respiratoria, que mejora los resultados y reduce la aparición de complicaciones postoperatorias” concluyó la directora del SCS.
El vicepresidente advirtió hoy en Lanzarote sobre la insostenibilidad del crecimiento de esta isla, en concreto, y del resto de Canarias
“Aún estamos a tiempo de corregir el desarrollo desordenado de las últimas décadas y planificar un futuro mejor desde el consenso”, asegura
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, animó hoy a una seria reflexión sobre el futuro de Canarias, que permita embridar el desarrollismo que ha caracterizado la actividad económica del Archipiélago en las últimas décadas sobre la base de un amplio consenso social, político y económico.
En un foro organizado por el grupo de medios Lancelot, Rodríguez advirtió de la insostenibilidad del crecimiento “desordenado” en Lanzarote, en concreto, y en el resto del Archipiélago, por lo que instó a un debate “sereno pero inaplazable” para decidir entre todos “lo que queremos para Canarias”.
El vicepresidente aseguró, en cualquier caso, que “aún estamos a tiempo” de corregir todas aquellas cosas que no han funcionado en las Islas y de promover otras que permitan encarar y planificar un futuro mejor del que ahora mismo se avizora.
Rodríguez se detuvo en el análisis de los principales datos demográficos y económicos de Lanzarote y destacó, entre ellos, el desorbitado crecimiento de la población de la isla en un 111% en los últimos 25 años, al pasar de los 74.007 habitantes en 1996 a los 156.112 en la actualidad. Un aumento que para el conjunto de Canarias fue del 42% y para el resto de España, del 19,5%.
De igual modo, el vicepresidente se refirió al incremento continuo en la llegada de turistas, que han aumentado desde el año 2010 en un 35%, cuando el crecimiento en Canarias está en el 26% o el del parque de vehículos, con 834 unidades por cada 1.000 habitantes, cuando la media del Archipiélago está en 826 y la del Estado, en 540.
Frente a esta situación, el vicepresidente propuso una movilidad basada en los transportes públicos colectivos, sin descartar el guiado.
A este respecto, Rodríguez puso sobre la mesa las preguntas que debe responder la sociedad conejera y canaria en relación al crecimiento. “¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”, se cuestionó.
En su opinión, Lanzarote debe enfocar sus esfuerzos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que se asiente en un turismo sostenible y descarbonizado, como garantía de supervivencia económica y medioambiental; en una modulación demográfica; que permita preservar el territorio y distender los servicios públicos, las infraestructuras y las viviendas, y una mejora de la competitividad, mediante la diversificación, la digitalización y la apuesta por las economías circular, verde y azul.
Del mismo modo, el vicepresidente defendió la necesidad de realizar una decidida apuesta por los servicios sociales, de manera que nadie quede excluido del bienestar, especialmente los mayores y los jóvenes.
También subrayó la importancia de alcanzar un gran acuerdo con las ONG para llegar a los lugares a los que la Administración no puede -por sus propias limitaciones normativas o burocráticas- y recordó que el Reglamento de la nueva Ley de Servicios Sociales permite la concertación de prestaciones con las ONG sin necesidad de concurrencia con empresas privadas, “lo que permite garantizar la estabilidad de los servicios”.