Logo del Gobierno de Canarias

Canarias celebra el ‘I Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular en ambientes insulares’

Basuras marinas

El Gobierno de Canarias y la Asociación Española de Basuras (AEBAM) celebrarán Marlice Islands 2023 los días 7 y 8 de marzo en Puerto de la Cruz

José Antonio Valbuena indica que es un foro participativo que trata la problemática de las basuras marinas desde la perspectiva de los territorios aislados y que parte de su programa se centra en acercar esta problemática a la ciudadanía con actividades paralelas al evento

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias organiza junto a la Asociación Española de Basuras (AEBAM) el `I Foro Internacional sobre basuras marinas y economía circular en ambientes insulares- Marlice Islands 2023´, que se celebrará en Puerto de la Cruz (Tenerife) los días 7 y 8 de marzo.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, destacó el enfoque novedoso que plantea este encuentro. “El programa de Marlice Islands incluye diferentes sesiones y actividades paralelas que conectarán a expertos de diferentes países en torno a la problemática de las basuras marinas desde la singularidad de los territorios aislados, buscando soluciones y compartiendo experiencias, estudios y políticas en islas de los diferentes mares y océanos del planeta”, explicó.

“Las islas sufren la contaminación de los océanos de manera particular al ser potencial zona de paso de grandes corrientes oceánicas cargadas de macro y micro basura marina”, apuntó Valbuena, que señaló que también se persigue reducir su papel como posible fuente de basuras marinas con soluciones específicas. “Un futuro de océanos limpios pasa por unas islas libres de basuras marinas, por eso nace Marlice Islands 2023”.

Por su parte, la presidenta de la AEBAM, Pilar Zorzo, declaró que «desde nuestra asociación seguimos apostando por la generación de sinergias con los distintos actores implicados, y la oportunidad que ha brindado el Gobierno canario es única para poder llevar MARLICE a los ambientes insulares. Este nuevo Foro MARLICE ISLANDS 2023 es una oportunidad para unir fuerzas en la mejora del conocimiento y de la gestión de las basuras marinas en islas de distintas partes del mundo».

Durante las dos jornadas de sesiones técnicas participativas, la ciudadanía, el sector productivo, la administración pública y la investigación compartirán estrategias, protocolos de seguimiento y criterios de acción para la mejora en la prevención y gestión de las basuras marinas generadas en ambientes insulares; como programas de monitorización de las basuras marinas, estrategias basadas en la economía circular, estudios de impacto de las basuras marinas en los ecosistemas insulares, etc.

Se habilitarán espacios para networking con actividades que aceleren la relación entre diferentes sectores, mesas de debate y actividades dinámicas para la presentación de proyectos.

Además, desde el programa Marlice4People, el foro compartirá iniciativas con los ciudadanos y los invitará a colaborar en el cambio hacia un futuro libre de basura en nuestros mares y océanos en colaboración con el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

El programa se dividirá en tres ejes con distintas temáticas para el público general: MartliceArte, con un concurso y exposición fotográfica, una exposición de arte hecho con basuras marinas y un concierto; MarliceCinema y LittleMarlice, con actividades con niños en los colegios, además de realizar otras actividades como una plantación de árboles o una limpieza de playas.

En estos días y hasta el 20 de febrero, estará abierto el I Concurso de Fotografía “Basuras Marinas” Marlice, cuyo tema se centrará en basuras marinas, que engloba «cualquier sólido persistente de origen no natural (manufacturado) que haya sido desechado, depositado o abandonado en ambientes marinos y/o costeros» (UNEP, 2009), incluidos los materiales transportados al medio marino desde fuentes terrestres a través de los ríos, la escorrentía, el alcantarillado o por la acción del viento.

El evento se desarrollará principalmente en las salas del Lago Martiánez, un espacio emblemático diseñado en los años 50 por César Manrique donde el océano Atlántico se funde con la arquitectura, el arte y la naturaleza y que desde 1995, está reconocido como bien de interés cultural.

El Foro Internacional Marlice Islands 2023 está promovido por el Gobierno de Canarias, coordinado por la AEBAM y cuenta con el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, Fundación Canarias Recicla y EWASTE, y la colaboración de Ecoembes y PreZero.

Toda la información sobre el Foro está disponible en:

Versión en EN, ES

Foto: Gogo Lobato

Etiquetas

Un total de 11 bodegas de las islas muestran la calidad de sus vinos en la feria Barcelona Wine Week

La consejera Alicia Vanoostende visita el estand de Canarias en la Ciudad Condal y destaca la proyección en el mercado nacional e internacional de las producciones canarias

Los vinos de Canarias muestran todo su potencial en una de las ferias comerciales más prestigiosas del panorama nacional e internacional. Un total de 11 bodegas de las islas exponen la calidad de los vinos del archipiélago en la tercera edición del salón del vino Barcelona Wine Week (BWW), que se celebra hasta mañana, miércoles 8, en Montjuïc, en la Ciudad Condal, y que supone una oportunidad para que las empresas canarias establezcan contactos comerciales de forma directa con importadores, distribuidores o mayoristas.

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno Canarias, ha facilitado la presencia de las bodegas representadas en el estand de Canarias, desde la organización y coordinación, hasta la inscripción, diseño y montaje de la infraestructura, además de asumir todo el coste derivado de la presencia de las bodegas en la feria. La participación en este salón forma parte de la estrategia de la Consejería de impulso y promoción de los vinos del archipiélago para mejorar su posicionamiento en el mercado.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, que ha visitado hoy, martes 7 de febrero, el estand de Canarias junto al director del ICCA, Basilio Pérez, ha valorado “la importancia de dar a conocer el potencial de los vinos canarios, por su calidad, singularidad y variedad, con características únicas en el mundo que nos diferencian y reconocen más allá del mercado insular”. En este sentido, indicó que desde el Gobierno regional “vamos de la mano con las bodegas para promocionar sus productos, apoyarlos y posibilitar su presencia en escaparates de tanto relieve como la Barcelona Wine Week, porque el sector vitivinícola es estratégico en la economía de las islas”.

 

Bodegas participantes

De la Denominación de Origen Protegida (DOP) Lanzarote participan Bodegas El Grifo SA; Bodegas Los Bermejos; Bodega Vulcano de Lanzarote; y Bodega La Geria. De la DOP Islas Canarias asisten Bodegas El Lomo (Tenerife) y Bodega Linaje del Pago (Tenerife), mientras que de la DOP Valle de La Orotava, Bodegas Atlante. De la DOP Valle de Güímar participa Bodega Los Loros, y de la DOP Tacoronte-Acentejo lo hacen Bodega Loher; Bettina Charlotte Burgmann (Winery Burgmann Tenerife) y Bodegas Insulares de Tenerife.

 

Barcelona Wine Week

Al salón acuden más de 20.000 profesionales internacionales de 79 países distintos considerados estratégicos por el sector, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Reino Unido, Suecia, Rusia, Dinamarca, Colombia y Países Bajos, entre otros. La BWW reunirá a más de 700 bodegas en un programa con medio centenar de ponencias, mesas redondas y catas guiadas a cargo de cerca de 90 expertos, sumilleres y elaboradores.

 

 

 

 

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una sala de lactancia en el Centro de Salud Puerto del Rosario II

Además, se siguen realizando los talleres de lactancia materna por todas las zonas básicas de la Isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una sala destinada a la lactancia materna en el Centro de Salud de Puerto del Rosario II, tras finalizar el acondicionamiento de un espacio anexo a la zona de Pediatría de dicho centro sanitario.

Esta sala permitirá a las madres amamantar a sus bebés o sacarse la leche durante el tiempo de espera en el centro de salud, o dentro de su jornada laboral, en los casos de las trabajadoras del propio centro. Esta nueva iniciativa redundará en una mejora de la atención a los usuarios y se da cumplimiento a una de las acciones a llevar a cabo dentro de la estrategia marcada en la cuarta y última fase de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAM) para convertir a Fuerteventura en isla IHAM, culminado de esta forma todas sus fases.

El Centro de Salud de Puerto del Rosario II se une, de esta manera, a los centros de salud de Puerto del Rosario I y Antigua, que ya cuentan también con una sala para facilitar la lactancia materna a sus usuarias y trabajadoras.

Cartel de talleres de lactancia.

Por otro lado, los talleres de lactancia materna se siguen desarrollando por todas las zonas básicas de la isla. Así, en el Centro de Salud Puerto del Rosario I se celebran los martes en horario de 12:30 a 14:00, en el Centro de Salud Puerto del Rosario II los jueves de 12:30 a 14:30 y todos los martes cada quince días en en la sala de reuniones de Educación Maternal. Además, todos los martes entre las 17:30 y las 19:30 horas tienen lugar en el espacio habilitado en la Sociedad de Cazadores de Antigua.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, sostiene que “debemos ofrecer a las mamás todas las herramientas necesarias para facilitar la lactancia materna y debe ser, además, un objetivo de todas las instituciones y desde los servicios sanitarios públicos debemos incurrir con el ejemplo a seguir”.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, considera que “crear espacios donde se potencie la lactancia es invertir en la salud de los bebés en un futuro” y recuerda que “con estas acciones se facilita esta función tan importante que realizan las madres, que muchas veces se ven limitadas, abandonando muchas de ellas el proceso de lactancia”.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria imparte un taller de primeros auxilios a profesorado de la isla

La jornada contó con contenidos teóricos y prácticos para formar a los docentes en esta práctica sanitaria de atención inmediata

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente el taller denominado Primeros auxilios en el medio educativo con el objetivo de formar a docentes de la isla en esta práctica sanitaria de atención inmediata.

La actividad se celebró en colaboración con el CEIP Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, siendo los docentes del centro los beneficiarios de esta formación, que fue impartida por profesionales de la Zona Básica de Salud Cono Sur y del Aula de Formación de Residentes de Enfermería Comunitaria.

Taller de primeros auxilios

Con contenidos teóricos y prácticos, la jornada abarcó cuatro talleres que se llevaron a cabo de forma simultánea entre las personas participantes, que se organizaron en grupos que rotaron por los módulos impartidos.

De esta forma, se transmitieron conocimientos relacionados con el abordaje de la epilepsia y la diabetes y de cómo actuar ante posibles accidentes y casos de atragantamiento. La formación incluyó un taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.

Etiquetas

‘Funeral Planner’, una obra sagaz y cómica en torno a la muerte, este domingo en el Espacio La Granja

Funeral Planner

Un texto de Fabián Lomio escrito en el marco del laboratorio Canarias Escribe Teatro 2019

El Espacio la Granja acoge este domingo 12 de febrero a las 19.00 horas la obra ‘Funeral Planner’, de Fabián Lomio, un texto seleccionado en la edición 2019 del laboratorio Canarias Escribe Teatro, desarrollado bajo la tutorización de Ángel Solo. Una propuesta teatral que, según su director, “es un espectáculo sobre la vida y la muerte, las frustraciones y los logros, y las relaciones humanas”. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro al precio de diez euros.

Para la creación de esta obra, Lomio se inspira en la muerte y nos hace reflexionar acerca de por qué no existe la profesión del planificador de funerales “al igual que hay wedding planner o personal shopper”. Todo ello para que en ese último adiós todo salga bien y evitar situaciones complicadas como, por ejemplo, que no acuda nadie.

Esto es precisamente lo que quiere expresar en la sinopsis oficial del espectáculo: “¿Qué ocurre con la muerte? Existen infinidad de seguros de deceso que incluyen el féretro, el coche fúnebre, el sudario y el acondicionamiento del cadáver…¿Y por qué no contar con una persona que nos organice la muerte al igual que se organiza una boda, el nacimiento de un bebé o un bar mitzvá?. Tal vez porque la muerte es un tema totalmente desconocido para nosotros. ¿Qué hacer con todas esas cosas personales que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida y que sólo tienen valor para nosotros?”.

José Luis de Madariaga encabeza el elenco dando vida a Raúl, un psicólogo jubilado que solía tener como pacientes a personalidades de la política y la farándula. Y estará acompañado por los actores Rubén Darío (hijo de Raúl) y Hermi Orihuela (abogada y asistente de Raúl).

Etiquetas

El ICHH habilita un punto de donación de sangre en Pájara

La campaña estará activa hasta el 16 de febrero en la Plaza de los Pescadores de Morro Jable

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilita durante dos semanas una campaña de donación en Morro Jable, en la Plaza de los Pescadores junto al parque infantil.

La unidad móvil estará operativa del martes 7 de febrero al jueves, día 9, de 16:30 a 20:00 horas. El viernes 10 de febrero el horario será de 9:30 a 13:00 horas.

En cuanto a la semana del 13 al 16 de febrero, el lunes, martes y miércoles el horario será de 15:30 a 20:30 y el jueves de 8:30 a 13:00 horas.

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Etiquetas

La calle Triana se convierte esta semana en un punto de encuentro para la donación de sangre

El alto flujo de personas, su condición de zona comercial abierta y ubicación en el capital, convierten a esta calle en un punto clave para dar accesibilidad a los donantes

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala esta semana una unidad móvil de donación en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria, a la altura de los números 70-72 (junto a Guirlache). Una campaña que persigue facilitar la donación de sangre a los visitantes de este enclave capitalino.

Este punto de extracción estará operativo durante toda la semana de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4 en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 9.15 a 20.30 horas (salvo festivos) y el miércoles de 15.45 a 19.30 se realizarán extracciones en el punto fijo II ubicado en el interior de la Clínica Roca de Santa Lucía de Tirajana.

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Trasfusional Canaria como es Hospital Universitario Insular de Gran Canaria donde se puede donar de lunes a viernes de 10.00 a 20.00 horas; el Hospital Universitario Materno-Infantil de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8.15 a 20.00 horas (salvo festivos, en ambos casos).

Requisitos

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Etiquetas

El SCS presenta un nuevo modelo organizativo para reducir la presión asistencial y la demora en Atención Primaria

Las medidas, que empezarán a aplicarse a partir del 1 de marzo, son fruto del trabajo continuo y colaborativo en el marco de la Estrategia +AP con las sociedades científicas de Atención Primaria, los sindicatos, las asociaciones y los colegios profesionales

Entre las propuestas acordadas se establece ratios de 34 pacientes al día para las consultas de medicina de familia y 28 para las de pediatría; así como la posibilidad de establecer agendas de sustitución para aminorar la demora y medidas de eficiencia que la faciliten

Se trata de una de acciones contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria, +AP, que dispone de un presupuesto de 59 millones y el establecimiento de un cambio de modelo para este ámbito asistencial

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, presentó el nuevo modelo organizativo y asistencial para reforzar la Atención Primaria en Canarias a las sociedades científicas de profesionales firmantes de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, +AP: SEMERGEN, SoCaMFyC, SEMG las Asociaciones de Enfermería Comunitaria y AEC, la Asociación de Pediatría APap Canarias y la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria. En el encuentro participaron además la directora general de Programas Asistenciales, Rita Tristancho, y los gerentes de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria, José Miguel Rodríguez y Carlos Jorge, respectivamente. El nuevo modelo organizativo también se ha trabajado con las asociaciones y colegios profesionales y los sindicatos con el objetivo de transformar el modelo, dotarlo de liderazgo comunitario, de mayor resolutividad para los profesionales y mejorar la accesibilidad para los pacientes. Para ello, la Estrategia cuenta con una inversión total de 59,4 millones de euros. Estas medidas suponen un avance en la Estrategia, +AP, puesta en marcha en abril de 2022 que permite, tras el refuerzo de las plantillas de los centros de salud y consultorios, ejecutar medidas de reorganización y de gestión que favorezcan el cambio.

Objetivo

En general, el objetivo es reforzar las plantillas, mejorar las condiciones laborales, incentivar la función tutorial de los MIR y EIR, potenciar los roles de cada perfil profesional y la labor de las unidades administrativas, así como la desburocratización y digitalización de las consultas. Este avance en las medidas de la Estrategia +AP ha sido posible gracias al refuerzo de personal, hasta 774 profesionales entre 2022 y 2023, incluyendo la contratación de personal administrativo y documentalistas, noventa profesionales más, que asumen nuevas funciones en los centros de salud para desburocratizar las consultas médicas.

Aplicación a partir del 1 de marzo

Estas medidas, que recogen las demandas de los profesionales de los centros de salud, y que comenzarán a aplicarse desde el 1 de marzo en todas las islas, son fruto del diálogo y colaboración entre el SCS y los profesionales de Atención Primaria, representados por las sociedades científicas, los sindicatos, las asociaciones de médicos y los colegios profesionales; por lo que la directora del SCS, Elizabeth Hernández, agradece el esfuerzo y colaboración mostrados por todos los colectivos implicados.

Ratios de 34 pacientes por consulta

Entre las medidas acordadas se ha establecido rebajar la ratio de pacientes que los profesionales de medicina de familia y de pediatría atienden durante su jornada laboral ordinaria. Esto implica que se establecen agendas ordinarias en medicina de familia con un máximo de 34 personas diarias, de las que el ochenta por ciento deben ser de demanda presencial. Asimismo, el máximo de citas para Pediatría será de 28 citas con un mínimo de 22 de demanda presencial, con lo que se incrementa el tiempo que cada profesional puede destinar a la atención al paciente, una reivindicación histórica a la que se da cumplimiento con este límite establecido.

Disminución de la demora

Asimismo, con el objeto de controlar la demora en la asistencia y cita del paciente, se establece una instrucción que facilita la sustitución por otro profesional ante ausencias puntuales, y la gestión del exceso de demanda en la agenda del propio profesional o de otros de su zona básica de salud. Esto permitirá dar respuesta a la cobertura normalizada de la asistencia sanitaria en los casos de sobrecarga asistencial en los centros de salud. La instrucción implica el cumplimiento de objetivos que respondan a una gestión eficiente de la espera, así como incorporar mecanismos para atender a los pacientes sin cita no demorables y la actualización del sistema retributivo.

Desburocratización de las consultas médicas y digitalización

La incorporación en los últimos meses de perfiles como documentalistas y el incremento de administrativos en los centros de salud suponen un pilar fundamental para lograr la desburocratización de las consultas. Permitirá agilizar trámites necesarios para el usuario en los que no es imprescindible el papel del médico. A esto se le unirán el desarrollo de herramientas informáticas que faciliten la digitalización de los procesos y automaticen determinadas tareas burocráticas como la cumplimentación de las solicitudes de transporte sanitario no urgente y el fomento de otras herramientas informáticas para facilitar el acceso a todo tipo de imágenes e informes diagnósticos. Además de potenciar las aplicaciones de comunicación con el usuario a través de miHistoria o miSCS.

Facilitar los trámites de incapacidad temporal

Otra de las medidas implica el pilotaje de un nuevo procedimiento para la gestión de los procesos por incapacidad temporal en los ámbitos de atención primaria y hospitalaria, de modo que cuando la incapacidad temporal se produce tras un ingreso hospitalario, se emita directamente la baja del paciente desde el hospital.

Monitorización de la actividad

Se realizará una monitorización continua de la actividad, tanto de la ordinaria como de los pacientes sin citas, y de las urgencias en Puntos de Atención Continuada y en los Servicios Normales de Urgencias. El análisis de situación permitirá valorar las necesidades de refuerzos o de actividad extraordinaria ligada a incrementos puntuales de incidencia de patologías concretas, como pueden ser brotes o picos epidémicos.

Aumentar los plazos de la receta eletrónica y prescripción enfermera

Además se aumenta la vigencia de la receta electrónica continua del SCS pudiendo extender el plan de tratamiento crónico hasta los 365 días, que hasta ahora tenían una duración máxima de seis meses, lo que permite adecuar el número de consultas, independientemente del seguimiento que requiera cada paciente. Por otra parte, el Área de Salud de El Hierro ha comenzado el pilotaje del modelo de prescripción de enfermería para los productos sanitarios y material de curas con la finalidad de extenderlo seguidamente a toda la comunidad.

Nuevo programa de consultas de gestión enfermera de la demanda

Se pondrá en marcha un nuevo programa liderado por la enfermería de Atención Primaria para atender a personas con enfermedades agudas leves no demorables sin cita, de modo que la enfermera realiza el triaje, reorganiza los flujos de la demanda y, si el caso lo requiere, resuelve determinados procesos clínicos siguiendo los protocolos establecidos.

Retribución específica para los tutores de MIR y EIR

Otra de las medidas que se implementará será la retribución de los profesionales acreditados como tutores de médicos y enfermeros interno residentes (MIR y EIR), de manera que se generen elementos de incentivación y de reconocimiento explícito de la acción tutorial asignada como un pilar fundamental en la sostenibilidad del sistema sanitario.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres: “La visita a Cuba nos ha ayudado a estrechar aún más los lazos”

Ángel Víctor Torres se reúne con el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa.

El presidente de Canarias inicia este miércoles su agenda oficial en Venezuela

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha culminado el lunes su visita oficial a Cuba con una reunión con el vicepresidente del país, Salvador Valdés Mesa. En dicho encuentro, ambos han calificado muy positivamente esta visita institucional, “que ha servido para estrechar aún más los lazos” entre esos territorios, apuntó Torres.

Torres aseguró que se ha sentido como en casa “al poder abrazar y mantener contacto” con descendientes de canarios, con quienes se ha encontrado en La Habana, en un acto en el teatro Bertolt Brecht que congregó a más de 200 personas, y en las actividades que se desarrollaron el domingo en Cabaiguán.

Acto en el teatro Bertolt Brecht.
Acto en el teatro Bertolt Brecht.

El presidente de Canarias pudo compartir con el vicepresidente cubano aspectos como la sostenibilidad aplicada al turismo, un sector que en Canarias se ha recuperado con fuerza después de la covid y que también en Cuba comienza a registrar datos que se aproximan cada vez más a los que tenían antes de la pandemia. Torres explicó que Cuba y Canarias quieren avanzar en el objetivo común de la descarbonización, que en Canarias está marcado por su Agenda 2030, y protocolizar las actuaciones en las relaciones comerciales que Canarias mantiene con Cuba, como se hace ya con otras comunidades españolas como Andalucía o el País Vasco.

El presidente autonómico avanzó, además, que en abril próximo una delegación de empresarios canarios viajará a Cuba, junto con representantes de las autoridades portuarias, para compartir el modelo económico y los retos de futuro.

Este miércoles 8 de febrero, en su primer día de visita oficial a Venezuela, el presidente de Canarias desarrollará una agenda de reuniones institucionales con el gobernador del Estado de Miranda y con el canciller de Asuntos Exteriores. También visitará la Unión Canaria de Venezuela en Vargas.

Etiquetas