Logo del Gobierno de Canarias

Delgado: “La reintegración social de las personas en situación de vulnerabilidad pasa por su acceso al empleo”

La consejera de Bienestar Social visitó la entidad social Cesal para conocer de primera mano el proyecto ‘Empleo Vivo’ dirigido a formar a personas en situación de exclusión social en hostelería, restauración y limpieza

“La reintegración social de las personas en situación de vulnerabilidad pasa por su acceso al empleo y al mercado laboral, por eso iniciativas como la que desarrolla Cesal en Tenerife suponen un ejemplo para potenciar la integración social y laboral de los colectivos sociales que más lo necesitan”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, durante la visita que llevó a cabo a la entidad sin ánimo de lucro Cesal para conocer los proyectos dirigidos a potenciar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad social.

En el transcurso de la visita, en la que estuvo acompañada por la directora de la delegación de Canarias de Cesal, Esther Cabello Loro; la responsable de empleo y formación, Aroa Ramos; la responsable de la relación con empresas, Amelia Escolar; y el responsable de proyectos, Pablo Rodríguez de Vega, Delgado pudo conocer de primera mano los distintos proyectos dirigidos a acompañar a personas mayores de 16 años que se encuentran en situación de desempleo, vulnerabilidad o exclusión social desarrollados por la entidad social, con el fin procurar su inclusión sociolaboral a través de itinerarios personalizados con formación, especialmente en los sectores gastronómico, hostelero y hotelero, en los que Cesal se ha especializado en los últimos años.

Entre los programas desarrollados por la entidad social, se encuentra Empleo Vivo que consta de itinerarios de inserción sociolaboral dirigidos a personas vulnerables o personas vulnerables y en riesgo de exclusión social en las Islas. El proyecto busca fomentar la inclusión activa mediante la promoción de la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación con perspectiva de género, para la mejora de la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social residentes en Canarias, principalmente a través de la hostelería, restauración y limpieza. El proyecto, que se desarrolla desde noviembre de 2023 hasta septiembre de 2029, aspira llegar a más de 3.600 personas vulnerables y en riesgo de exclusión social que estén desempleadas y residan en Canarias. La previsión de inserción al mercado laboral de las personas formadas es del 20%.

CESAL es una organización no gubernamental Internacional que se puso en marcha en el año 1988 con el fin de dedicarse a la cooperación al Desarrollo y la Acción Social en España. Actualmente cuenta con delegaciones en trece comunidades autónomas y en siete países del mundo y se encuentra especializada en la inserción de población vulnerable, buscando nichos de empleo mediante el diálogo con diversas empresas del sector servicios (hostelería, atención al cliente, comercio, etc.), sociosanitario, logística, jardinería y energías renovables.

 

 

Etiquetas

El Hierro acoge el jueves las jornadas insulares de divulgación de la Ley de Cambio Climático para administraciones

La Consejería continúa con el calendario previsto y celebrará encuentros en todas las islas para facilitar la aplicación de la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética de Canarias a los ayuntamientos y cabildos

La viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, presidirá las jornadas que se celebrarán en el Centro Cultural de El Mocanal y cuya inscripción permanece abierta en este enlace 

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, celebra este jueves 20 de febrero en El Hierro la segunda sesión de las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022 de cambio climático y transición energética de Canarias’.

Se continúa así con el calendario previsto iniciado a finales del pasado año para la creación de estas mesas de trabajo local, encaminadas a dar a conocer y analizar los principales aspectos de la nueva norma, como la implementación de energía solar fotovoltaica en cubiertas o la simplificación administrativa a la hora de instalar parkings fotovoltaicos.

Unas jornadas que se desarrollarán a través de procesos participativos y que tendrán en cuenta las diferentes realidades que afectan a las administraciones públicas, en base a su grado competencial.

Con esta acción se cumple además con el compromiso adquirido con la FECAM para hacer llegar a los municipios de forma directa las novedades que implementa la nueva norma.

En esta ocasión, la cita será en el Centro Cultural de El Mocanal (Valverde)  este jueves 20 de febrero a las 9:30 horas. La inscripción permanece abierta en este enlace para el personal técnico de los municipios y del Cabildo que deseen acudir y participar.

A lo largo de la jornada, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, detallará el contexto legal del cambio climático en el archipiélago, centrándose en la modificación realizada por el Decreto Ley 5/2024.

En el encuentro técnico también estará presente el consejero de Medio  Ambiente, Residuos y Reciclaje, Seguridad y Emergencias del Cabildo de El Hierro, Jesús Pérez Quintero.

Está previsto que estas mismas jornadas técnicas de divulgación organizadas por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias continúen desarrollándose en todas las islas hasta el mes de julio para llegar al máximo de ayuntamientos y cabildos.

Etiquetas

Clavijo viaja a Mauritania para estrechar lazos de vecindad con un país clave en la crisis migratoria

El presidente de Canarias mantendrá reuniones del máximo nivel con el Gobierno mauritano en busca de nuevas vías de cooperación que ayuden a evitar la pérdida de vidas en la Ruta Atlántica

Cerca de 70 canarios y canarias acompañan al titular del Gobierno en la mayor delegación público-privada del archipiélago que se ha desplazado al país africano hasta ahora

La agenda de dos días de trabajo en Nuakchot incluye la presentación de Tierra Firme y de los proyectos conjuntos del Interreg MAC, además de encuentros empresariales para potenciar las relaciones comerciales

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, viaja a Mauritania esta semana para estrechar lazos institucionales de vecindad con un país africano clave en la crisis migratoria. La visita incluye reuniones del máximo nivel con representantes del Gobierno mauritano, además de una completa agenda de encuentros institucionales y empresariales con el objetivo presentar proyectos conjuntos financiados por la UE y de afianzar relaciones comerciales históricas.

De hecho, el jefe del Ejecutivo canario llega a Mauritania con la mayor delegación del archipiélago que se ha desplazado hasta ahora a este país. Lo acompañan cerca de 70 empresarios, emprendedores, investigadores y promotores de los programas Interreg-MAC de las dos universidades públicas de las islas.

Además, por parte del Gobierno de Canarias participan el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, y la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña, y el consejero delegado de Proexca, Pablo Martín Carbajal.

También viajan a Mauritania altos cargos de las dos autoridades portuarias del archipiélago, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, miembros de la Universidad de La Laguna, y representantes de empresas canarias que mantienen lazos con este país.

Es la tercera ocasión en que un presidente de Canarias visita Mauritania. Con anterioridad lo hicieron Adán Martín en 2007 -en plena ‘Crisis de los cayucos’- y Paulino Rivero en 2014 cuando entraron en declive los acuerdos de pesca.

La agenda de trabajo del viaje de Fernando Clavijo se abrirá el próximo jueves 20 de febrero con un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y de los mauritanos en el exterior, Mohamed Salem Merzoug, en la sede del ministerio en Nuakchot. Ambos analizarán el reto migratorio y las posibilidades de afrontarlo mediante la colaboración.

A continuación, el presidente canario se reunirá con el ministro mauritano de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Bouh. Juntos inaugurarán después la jornada de presentación de los proyectos con este país africano aprobados en la primera convocatoria del Programa Interreg MAC 2021-2027. Financiado en un 85% con fondos europeos, este programa cuenta con casi 200 millones de euros de inversión en iniciativas lideradas por Canarias en colaboración con la Macaronesia y países de África occidental.

Impulso a Tierra Firme

La segunda jornada del viaje del titular del Gobierno de Canarias a Mauritania comenzará con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y la embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa.

Clavijo visitará también este viernes el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde gracias a este proyecto jóvenes mauritanos están recibiendo formación profesional para realizar prácticas y trabajar en empresas del sector de la construcción del país africano.

Tierra Firme tiene como objetivo dar formación profesional y oportunidades laborales a chicos y chicas de Senegal, Mauritania y Gambia. Busca impulsar oportunidades laborales en África y colaborar con el desarrollo sostenible en el continente, con el objetivo principal de desincentivar que los jóvenes pierdan la vida en la peligrosa Ruta Atlántica de migración.

Tras el éxito de su proyecto piloto, el Gobierno de Canarias forma en la actualidad gracias a Tierra Firme a más de 400 jóvenes en estos tres países, desde donde parten la gran mayoría de los cayucos.

La agenda del segundo día del presidente de Canarias en Nuakchot se completa con un encuentro con el Comité Bilateral España-Mauritania en la Cámara de Comercio. Este comité se constituyó a finales de noviembre de 2023 en la capital grancanaria gracias al liderazgo de las cámaras de comercio de las islas. Está presidido por la consejera de Binter, Ana Suárez, y por un representante empresarial del país africano.

El Comité Bilateral España-Mauritania busca fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, un objetivo en el que Canarias juega un papel esencial, ya que Mauritania encabeza la lista de socios comerciales del archipiélago en África.

Alianzas estratégicas de vecindad

La visita del presidente a Mauritania se enmarca en la estrategia diseñada por el Gobierno de Canarias para afianzar y relanzar sus relaciones con todos los países y regiones del área geopolítica del archipiélago. De hecho, en año y medio de legislatura, ya se han reactivado los puentes de colaboración con todos los Estados de África occidental y las regiones integradas en la Macaronesia.

Fernando Clavijo, acompañado por delegaciones institucionales y empresariales del archipiélago, ha visitado Marruecos en dos ocasiones. Además, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, encabezaron a principios del pasado mes de diciembre reuniones de alto nivel en Senegal.

Asimismo, en noviembre del año pasado se celebró en Lanzarote la tercera Cumbre de la Macaronesia, un foro que hacía seis años que no se reunía y que el Gobierno de Canarias considera fundamental para sumar estrategias y proyectos con Madeira, Azores y Cabo Verde. Con este mismo objetivo, Clavijo ha viajado ya esta legislatura a Cabo Verde y Madeira, mientras que una delegación del Gobierno de Canarias participó en la Asamblea de la Comisión de Islas de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) en Azores.

Clavijo viaja a Mauritania cuatro meses y medio después del último viaje del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a este país. Tuvo lugar el 27 de agosto de 2024. Con anterioridad y también el año pasado, Sánchez estuvo en el país africano acompañando a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Entonces, ambos garantizaron a las autoridades de Mauritania más de 500 millones de euros en ayudas que incluía fondos para el desarrollo, la gestión migratoria, la seguridad y la energía verde.

El Gobierno desbloquea la Ley de Digitalización para fortalecer la protección de los espacios naturales

La Consejería de Política Territorial reinicia la redacción del texto legislativo, que aportará mayor seguridad jurídica e incluirá las propuestas recibidas en la primera fase de consulta pública antes de su paralización en 2021

El Consejo de Gobierno ha dado vía libre esta mañana al reinicio de la redacción de la Ley de Digitalización de los límites de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. El expediente, elevado a propuesta del titular de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, desbloquea la elaboración de esta norma, paralizada en 2021, que tiene como objetivo digitalizar la representación gráfica de dichos espacios, ya que el único soporte existente en la actualidad data de 1987. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos está compuesta por 146 espacios, que ocupan aproximadamente el 40% de la superficie del Archipiélago.

Los límites oficiales de los espacios naturales en Canarias están definidos por los anexos de Reclasificación y Cartográfico que, desde 1994, han acompañado a las sucesivas normativas sobre planeamiento en las islas. Estas son, entre otras, la Ley de Espacios Naturales de Canarias (1994), el Texto Refundido de las leyes de Ordenación del Territorio (2000) y la Ley del Suelo y los Espacios Naturales de Canarias (2017).

Por esta razón, ha explicado Manuel Miranda, “se hace necesario actualizar la herramienta de definición de dichos espacios, que se adapte a los actuales sistemas de información territorial, todos ellos digitalizados, para garantizar una mayor seguridad jurídica y facilitar la identificación de las zonas comprendidas en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos”.

La tramitación de esta normativa, según ha explicado Miranda, se inició en 2018 y, desde 2021, estuvo paralizada, por lo que se ha decidido iniciar un nuevo expediente para mayor seguridad jurídica del procedimiento. En una primera exposición pública recibió 165 sugerencias, que “se han venido analizando en los últimos meses”, ha añadido el consejero, “y se incorporarán al documento antes de volver a exponerlo públicamente”.

Entre los principios que inspiran la nueva regulación, que tendrá rango de ley, pues sustituye a los anexos que han acompañado a las normas de igual rango, se encuentran el asegurar “la prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística”, y garantizar “el principio de no regresión de los espacios naturales”. Además, el nuevo texto legal fomentará “las tareas de protección, conservación y mejora” de dichos espacios.

La digitalización de los límites de los espacios naturales, que tramita la Dirección General de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, permitirá su incorporación a cualquier proyecto o instrumento de ordenación, y además será compatible con el Banco estatal de datos de la Naturaleza, que se remite cada año a la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Canarias avanza hacia la mejora de su gestión educativa con la incorporación de la reconocida plataforma Séneca

El consejero del área, Poli Suárez, ha dado cuenta al Consejo de Gobierno del convenio suscrito con la Junta de Andalucía y la Agencia Digital de Andalucía para la cesión al archipiélago de este software, que multiplicará las funcionalidades y servicios que hoy ofrece el sistema de información canario Ekade

Actualizar el sistema de información y gestión educativa de Canarias, Ekade, con más funcionalidades y servicios. Ese es el objetivo del convenio suscrito entre el Gobierno de Canarias, la Junta de Andalucía y la Agencia Digital de Andalucía para la cesión, por parte de estas últimas, del software de su plataforma Séneca, herramienta que ya emplean otras comunidades y el propio Ministerio, y cuyos detalles han sido expuestos en el Consejo de este lunes por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez.

Al igual que en su día hizo el Gobierno de Canarias con Ekade, Séneca fue diseñado por la Junta para gestionar su sistema de enseñanza, facilitando, además, los intercambios de información entre centros y Administración.

Asimismo, las aplicaciones de Ekade forman parte de otro conjunto aún mayor utilizado en los servicios centrales de la Consejería de Educación, las cuales fueron desarrolladas sin un enfoque integral, en momentos diferentes, atendiendo a necesidades puntuales y con tecnologías dispares.

En ese sentido, mientras que Ekade se basa en aplicaciones con bases de datos descentralizadas desarrolladas con tecnologías que, con el tiempo, han quedado obsoletas, Séneca goza de un alto grado de parametrización, tanto para procesos como para la estructura de la información, lo que le confiere un alto grado de flexibilidad que, por ejemplo, ha permitido su implantación en regiones distintas a Andalucía.

En concreto, el programa andaluz ha sido ya cedido e implantado en Asturias, La Rioja, Navarra, Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Baleares, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde el área de Educación está gestionada por el Ministerio, y hay que tener en cuenta que adoptar un sistema ya consolidado y empleado en otros territorios supone menos riesgos y menos tiempo que desarrollar uno nuevo y propio. De hecho, la aprobación del convenio del que esté lunes se ha informado al Consejo de Gobierno se ha hecho por vía de urgencia para, precisamente, poder financiar su implementación con fondos europeos FEDER ya durante el presente ejercicio.

Séneca facilita a toda la comunidad educativa, las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana, una gestión académica y económica de los centros más eficiente, moderna y personalizada, siendo la reducción de la burocracia “una de sus grandes contribuciones”, según Poli Suárez, quien recientemente visitó Andalucía y próximamente recibirá en Canarias a su homóloga, María del Carmen Castillo, para, entre otras cuestiones, cerrar detalles de la cesión.

Como ejemplos, con Séneca no se entregan boletines de calificaciones en papel, sino en el Punto de Recogida; las familias pueden presentar a través de la Secretaría Virtual la solicitud de admisión, desde Infantil a Bachillerato, y los denominados “cheques-libro” se distribuyen electrónicamente de los centros a las familias, que pueden adquirirlos, directamente, en las librerías.

Referente estatal

Séneca, el mayor sistema informático de la Junta de Andalucía, es, por tanto, un referente estatal de gestión académica, cuyos módulos Pasen y Secretaría Virtual constituyen, respectivamente, grandes ejemplos de sistemas de comunicación entre centros y familias y en el ámbito de la realización de trámites electrónicos con el centro.

Además, 140.000 y de 1,5 millones de usuarios, respectivamente, emplean a diario sus aplicaciones iSéneca e iPasen para realizar las tareas más comunes del ámbito educativo, y cada año se incluyen nuevos módulos y herramientas que siguen ampliando el ecosistema.

En la actualidad, Séneca cuenta con unos trescientos módulos, que le permiten gestionar información de 7.851 centros educativos andaluces; contener los expedientes académicos de más de cuatro millones de alumnos y alumnas y el historial de 205.000 docentes, así como soportar picos de concurrencia de más de 280.000 usuarios al día, generando casi diecisiete millones de informes. Ello, unido a su exportación a otras regiones, da muestra de su calidad y extraordinario potencial.

El Gobierno aprueba la creación de 113 plazas de Profesor Ayudante Doctor en las universidades públicas canarias

La medida, impulsada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, garantiza el refuerzo de las plantillas docentes de la ULL y la ULPGC con una inversión de 14,8 millones de euros hasta 2028

Se crean además 47 plazas de Profesor Asociado Asistencial en la ULL para fortalecer los servicios asistenciales vinculados a la formación académica

En su reunión celebrada este lunes 17 de febrero, el Consejo de Gobierno aprobó, a petición de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, la modificación de las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT) de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para la creación de 113 plazas de Profesor Ayudante Doctor (PAD). Esta medida se enmarca en el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador María Goyri, impulsado junto al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La distribución contempla 63 plazas para la ULL y 50 para la ULPGC, con una financiación compartida entre el Estado y el Gobierno de Canarias, que asume el coste de 75 plazas con un importe anual de 3.722.242,5 euros, totalizando 14,8 millones de euros hasta 2028.

“Este paso responde al compromiso de atender las necesidades de las universidades públicas canarias, siempre desde el rigor y los cauces necesarios, garantizando la calidad de la educación superior y la estabilidad de su personal docente”, destacó Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

La consejera subrayó que “gracias al esfuerzo de este Gobierno, Canarias asegura que sus universidades públicas cuenten con los recursos humanos necesarios para afrontar los retos académicos, consolidando su prestigio y fortaleciendo su atractivo”.

El Programa María Goyri, que prevé 3.361 plazas para universidades públicas en España, destina 188 a Canarias, un volumen que refleja el trabajo constante del Gobierno de Canarias para defender y potenciar su sistema universitario.

Asimismo, el Consejo aprobó la creación de 47 plazas de Profesor Asociado Asistencial en la ULL, contribuyendo al fortalecimiento de los servicios asistenciales vinculados a la formación académica. La aprobación llega tras los informes favorables de las direcciones generales competentes, constatando la viabilidad presupuestaria y reafirmando el compromiso de este Ejecutivo con la educación superior en las islas.