Logo del Gobierno de Canarias

Los vinos de 28 bodegas canarias representan a las islas en Barcelona Wine Week de la mano del Gobierno de Canarias

El Instituto Canario de Calidad Agrolimentaria (ICCA), en colaboración con Proexca, impulsa la participación del sector vitivinícola del archipiélago mediante un espacio expositivo que abarca un total de 116 m² en este evento de carácter profesional, donde hasta el 5 de febrero se reunirán más de 24.000 profesionales del sector vitivinícola

Un total de 28 bodegas de ocho Denominaciones de Origen Protegida (DOP) de vinos del archipiélago participan hasta el 5 de febrero en la quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), el evento profesional que anualmente reúne a las mejores elaboraciones españolas en el Recinto Ferial de Montjuic. Esta cita referente para el sector vitivinícola abarca un espacio de 9.500 metros cuadrados en el que se distribuirán 1.100 expositores bajo el distintivo de más de 75 sellos de calidad y a lo largo de tres días prevé reunir a cerca de 24.000 visitantes, entre ellos más de 700 compradores internacionales.

En la jornada inaugural de hoy lunes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitó de la mano del director del director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el módulo expositivo principal de los vinos que, en esta edición 2025, representan a Canarias. Entre ellos se encuentran las elaboraciones de Bodegas El Lomo, Piedra Fluida, Linaje del Pago y Atrevino (DOP Islas Canarias); Bodegas Arautava, Tafuriaste, Vinos Atlante, 300 Líos Volcanic Grapes y Chivita (DOP Valle de La Orotava); Bodega Montoro y Vino Niray (DOP La Gomera), Vinos Vega Norte, Tendal y Mil7ochentaynueve (DOP La Palma); Bodegas Los Bermejos, La Geria, Vulcano, El Grifo, Erupción, Titerok-Akaet y Althay (DOP Lanzarote); Ocampo, Winery Burgman Tenerife, Loher (DOP Tacoronte-Acentejo); Viña Gómez, Los Loros, Bodega Hermanos Mesa (DOP Valle de Güímar); y Vento (DOP Abona).

Con el objetivo de dar a conocer las elaboraciones canarias en este escaparate mundial, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha gestionado tanto el transporte e inscripción de estas producciones como el diseño y creación de dos espacios con una superficie total de 116 metros cuadrados, en colaboración con la empresa pública Proexca. Para Proexca es esencial la promoción exterior en el mercado internacional, incluyendo península, de las empresas canarias en aras de su crecimiento. La potencialidad del sector vitivinícola canario es un hecho y desde el área de Promoción Exterior se trabaja para que se conozca y aumenten las vías de comercialización.

De esta manera, las bodegas canarias contarán con un área principal de 112 metros cuadrados expositivos en el Pabellón 8, donde se ubicarán la mayor parte de los vinos de las islas bajo el paraguas de la DOP correspondiente, así como un pequeño módulo adicional, como novedad esta edición, de 4 metros cuadrados en la Zona Collective.

En este sentido, Luis Arráez Guadalupe, celebró el “incremento en la representación canaria desde la veintena de bodegas que participaron en la edición anterior hasta las 28 que estarán presentes este año en la feria, una plataforma para mostrar la calidad y singularidad de nuestros vinos a operadores internacionales que ofrece nuevas oportunidades de negocio”. “Estas producciones, como emblema de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada del archipiélago, deben tener la representación que merecen bajo el respaldo del Ejecutivo canario”, agregó.

Además del personal de la dirección y el servicio de Fomento y Promoción del ICCA, la delegación canaria presente en Barcelona Wine Week estará integrada por representantes de Gestión del Medio Rural (GMR Canarias), entidad pública que comercializa las marcas de más de 70 bodegas canarias, para brindar apoyo a los bodegueros en la búsqueda de nuevas oportunidades dentro de la estrategia de impulso a la exportación, básica para el desarrollo del sector.

Aparte de la importancia de este evento como encuentro comercial, la BWW también se configura como un foro de exposición de las novedades y análisis de los retos y oportunidades del sector vitivinícola por medio de un extenso programa con más de 70 actividades, como catas, ponencias y mesas redondas. En ellas se analizarán las tendencias dominantes en los mercados internacionales, algunas de especial relevancia para Canarias, como el enoturismo, la apuesta por la sostenibilidad o la digitalización, en una edición que, por otra parte, girará en torno a la temática de las cepas viejas y su valor como patrimonio histórico diferenciador de la viticultura.

En esta línea, el ICCA en colaboración con el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM) ofrecerá una cata titulada ‘Una variedad, un vino, una isla. Recorrido por las Islas Canarias’, que dirigirá el vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote, junto al técnico del ICCA, José Luis González, en la que se propondrá a los participantes un viaje por algunas de las variedades emblemáticas de Canarias, entre ellas las cepas más antiguas que aportan rasgos distintivos a las producciones del archipiélago.

A través de esta acción gratuita, que tendrá lugar el miércoles 5, a las 15.00 horas, en la Tasting Area del Pabellón 1, las personas asistentes tendrán la posibilidad de degustar los matices de las variedades características de las islas por medio de una selección de los vinos premiados tanto en los Concursos de Vinos Agrocanarias, organizados anualmente por el ICCA, como los galardonados en el Mundial de Vinos Extremos del CERVIM, que distingue a las elaboraciones procedentes de la viticultura heroica.

Por otra parte, Bodegas El Grifo (Lanzarote) participó esta mañana en la acción “Cepas prefiloxéricas, el Patrimonio imborrable”, a cargo de la enóloga y directora técnica de dicha empresa canaria, Elisa Ludeña, junto a los viticultores Javier Sanz y Manuel Méndez (Bodegas Gerardo Méndez) y la periodista especializada y sommelier Ruth Troyano. Además, Amor López, fundadora de Bodega Erupción (Lanzarote) ofreció junto a otras enólogas españolas una cata sobre los vinos de autora. Una experiencia sensorial que vinculó historia, terruño y autenticidad de las principales DOP nacionales con las elaboraciones firmadas por profesionales y explicadas por ellas mismas.

Gobierno de Canarias y Mancomunidad del Norte se alinean para impulsar la estrategia de vivienda

El Ejecutivo destinará 20 millones de euros en 2025 para la rehabilitación y construcción de vivienda pública en el Norte de Gran Canaria

El presidente Clavijo mantiene una reunión de trabajo con la nueva directiva, presidida por Teodoro Sosa, y los once alcaldes del Norte de Gran Canaria

Gobierno de Canarias y Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria analizaron este lunes las líneas de trabajo en distintas materias, entre las que priorizaron las ligadas a la estrategia canaria de vivienda impulsada por el Ejecutivo canario. En una reunión presidida por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, con la nueva directiva de la entidad de municipios del Norte, liderada por Teodoro Sosa, y a la que asistieron los once alcaldes y los consejeros de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, Gobierno y Mancomunidad analizaron la hoja de ruta en materia social, políticas de movilidad, infraestructuras, política de aguas, seguridad o vivienda.

Precisamente, en este ámbito el titular de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, destacó que el Ejecutivo, a través del Instituto Canario de la Vivienda, cuenta con 10 actuaciones en la comarca norte. Por un lado, dos proyectos de 7 viviendas en Gáldar y 18 en Teror, con un presupuesto de más de 4,2 millones de euros. Por otro, el ICAVI cuenta con dos actuaciones de 26 viviendas cada una en el municipio de Gáldar, y otra de 45 inmuebles en Santa María de Guía, destinadas a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, y cinco proyectos de rehabilitación de 8 viviendas en Gáldar, 10 en Valleseco, 26 en Artenara, 40 en Firgas y 42 en el término municipal de Moya. “Estas iniciativas, tanto de construcción como de rehabilitación, representan una inversión superior a los 20 millones de euros y se ejecutarán a lo largo de 2025, generando y renovando más de 240 viviendas”, ha concluido Rodríguez.

El presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte, Teodora Sosa, trasladó el plan de trabajo de los municipios con “actuaciones transversales y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Entre ellas, destacó las relacionadas con las carreteras y la remodelación del Puerto de Agaete “una necesidad, ya que, constituye una puerta de entrada para los viajeros y mercancías procedentes de Tenerife”.

Precisamente, en materia de carreteras, Pablo Rodríguez trasladó al presidente de la Mancomunidad y a los alcaldes que el Ejecutivo ha comprometido el 70% de la dotación presupuestaria del actual Convenio de Carreteras, con la intención de licitar el importe restante durante el primer semestre de este año. En lo que se refiere a obras en el norte de Gran Canaria, Rodríguez ha recordado, por un lado, que “próximamente se aprobará el modificado número 1 de la carretera de La Aldea, tras cuatro años de bloqueo, con un presupuesto de 27 millones de euros, con el objetivo de finalizar la obra en 2027”. Por otro lado, ha señalado que también se ha adjudicado el contrato para mejorar la GC-2 entre Bañaderos y El Pagador, un proyecto que incorpora varios criterios de sostenibilidad y está considerado prioritario por su relevancia para la isla. En este sentido, el departamento evaluará las alternativas propuestas, priorizando aquellas que generen un menor impacto en el entorno. A estas cifras se une la entrega, el pasado año, de 26 viviendas en Agaete, propiedad de la empresa pública VISOCAN.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, expuso los avances que se están dando en las distintas materias que gestiona la consejería que dirige. Entre ellas, informó de que el decreto de reconocimiento de la dependencia está en fase final y su aprobación supondrá una agilización notable en los plazos en los que la ciudadanía obtiene sus derechos.

Además, destacó el inicio de las negociaciones con los cabildos para contar con un nuevo plan de infraestructuras sociosanitarias, la próxima firma de la adenda a los convenios de dependencia con los cabildos y la agilización del plan concertado con los ayuntamientos.

Durante la reunión el presidente de Canarias recibió la insignia por el 50 aniversario de la Mancomunidad del Norte.

Educación destina medio millón de euros a la mejora de una docena de centros de Las Palmas de Gran Canaria

Con el objetivo de favorecer la calidad de la enseñanza y el bienestar de sus comunidades educativas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha invertido 483.629,20 euros en la mejora de las condiciones de accesibilidad y seguridad de doce centros educativos de la capital grancanaria.

Entre las actuaciones más destacadas, la reforma completa de los servicios de la planta baja del Instituto de Educación Secundaria (IES) El Rincón, con una inversión de 42.778,29 euros, o el arreglo, con un presupuesto de 42.746,61 euros, de distintas estancias del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Escaleritas, cuyo antiguo gimnasio albergará ahora un nuevo comedor escolar, en un espacio mucho más cómodo y funcional.

En el CEIP Aguadulce, los vestuarios se han transformado en nuevos baños, mientras que en el IES Pérez Galdós se ha reparado el vallado de la cancha de frontón (en ambos casos, con una dotación de 42.505,10 euros).

Con una inversión de 42.220,67 euros, en el IES Francisco Hernández Monzón se han renovado el salón de actos y parte de la cocina, al tiempo que se han reformado dos aulas para convertirlas en una única estancia, más amplia y con un nuevo suelo de parquet.

En el IES Jerónimo Saavedra, se han ejecutado varias actuaciones por valor de 42.164,06 euros, incluidas la reparación de la contención de un jardín, el acondicionamiento de una escalera y el cerramiento exterior del centro, y en el IES Guanarteme se han reformado, por 39.999 euros, los baños de la segunda planta.

Por su parte, la reparación de las cabezas de vigas de la última planta del módulo de comedor del CEIP Alcalde Ramírez Bethencourt ha requerido una inversión de 39.929,79 euros, y la instalación eléctrica del CEO Omayra Sánchez ha recibido otros 39.221,24 euros para una obra de urgencia.

Por último, en el IES Primero de Mayo, se han asfaltado entrada y aparcamiento del centro (38.492,17 euros), mientras que en el IES Politécnico se han llevado a cabo la reforma y regularización de la instalación eléctrica (35.469,08 euros) y en el CEIP Atlántida se han reparado escaleras y soleras de patios (33.669,09 euros).

Estas actuaciones se enmarcan dentro del plan de la Consejería de Educación, ejecutado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, para la actualización de las instalaciones educativas del archipiélago, garantizando entornos modernos, seguros y accesibles.

Etiquetas

Sanidad mantiene una reunión con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas

La consejera de Sanidad mantuvo hoy un encuentro con el equipo directivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas para abordar el desarrollo de iniciativas, propuestas y proyectos que contribuyan a seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los productos farmacéuticos, esenciales para el mantenimiento de una buena salud y para prevenir enfermedades

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este lunes, 3 de febrero, una reunión de trabajo con la presidenta, el tesorero y el vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Loreto Gómez, Tomás valido y Rocío Pulido, respectivamente, para estrechar lazos entre ambas instituciones y continuar trabajando en el desarrollo conjunto de varios proyectos relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

La consejera aprovechó la ocasión para poner en valor y agradecer a este colectivo profesional la labor que desarrollan en las islas orientales de asesoramiento sanitario, y prevención de enfermedades entre la población, y trasladó que se seguirá trabajando conjuntamente en el desarrollo de iniciativas, propuestas y proyectos que contribuyan a seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los productos farmacéuticos, esenciales para el mantenimiento de una buena salud y para prevenir enfermedades.

La cita de esta mañana, celebrada en la sede de la Consejería de Sanidad en Las Palmas de Gran Canaria, forma parte de la ronda de encuentros que la consejera realiza para intensificar la colaboración con las diferentes entidades del sector sanitario, tanto colegios oficiales de profesionales, como asociaciones de pacientes, sociedades científicas o sindicatos, con el objetivo de continuar reforzando la coordinación y diálogo entre todas las partes.

Etiquetas

El Gobierno prorroga tipo cero del IGIC en La Palma y mantiene la bonificación 20 céntimos por litro al combustible

El Gobierno mantiene hasta el 30 de abril la misma cuantía de ayuda al consumo de combustible del mes de enero de este año para esta bonificación extraordinaria y temporal

La medida se justifica por la situación de recuperación económica en la que está sumida la isla y el estado de su sistema viario tras la erupción volcánica como requisito para dicha recuperación

También se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2025 la vigencia del tipo cero en el Impuesto General Canario para la isla bonita

El Consejo de Gobierno, ha aprobado en el día de hoy, con carácter de urgencia, el Decreto-Ley por el que se establece que la cuantía de la bonificación del precio final del combustible en la isla de La Palma sea de 20 céntimos por litro para los meses de febrero, marzo y abril. Esta medida entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

El Ejecutivo autonómico también ha decidido prorrogar, desde la entrada en vigor del presente Decreto-ley hasta el 31 de diciembre de 2025, la vigencia del apartado tres del artículo 4 del Decreto ley 12/2021, de 30 de septiembre, por el que se adoptan medidas tributarias, organizativas y de gestión como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma. Los afectados podrán seguir pagando el tipo cero en el IGIC.

En cuanto a la ayuda al combustible, si bien la Orden de 27 de enero de 2025 determinaba que la cuantía de la bonificación temporal y extraordinaria en La Palma fuera de 0,10 euros por litro durante los meses de febrero y marzo de 2025, el Consejo de Gobierno ha considerado aumentar la cuantía hasta los 20 céntimos por litro atendiendo a la especial situación de recuperación económica en la que se encuentra sumida la isla y, en concreto, el estado del actual sistema viario tras la erupción y la progresiva reconstrucción del mismo, como requisito esencial en esa recuperación.

La lava arrasó las edificaciones de todo tipo y parte de las infraestructuras viarias que vertebraban la isla, en particular la red viaria regional, insular y municipal, incluyendo caminos agrícolas. Consecuencia de ello es que los recorridos por carretera, después de la erupción, se han hecho más largos, debido a los rodeos que hay que hacer por la desaparición de los antiguos trayectos directos para trasladarse de un punto a otro.

A estos recorridos más largos, hay que añadir el incremento de la densidad del tráfico en las carreteras subsistentes. Ese aumento del tiempo invertido en carretera por los habitantes de la isla, ha provocado necesariamente un incremento en el consumo de carburante en relación con la situación anterior. Y, este mayor coste de los traslados dentro de la isla, que se mantiene desde la finalización de la erupción, hace necesario que la cuantía de la bonificación aplicable en la isla de La Palma durante los meses de febrero, marzo y abril de 2025, se fije en 0,20 euros por litro de combustible de gasolina G95 y gasóleo GOA.

Devolución de cuantías en la isla de La Palma

Durante el mes de febrero, la cuantía de 0,20 euros por litro de combustible suministrado en la isla de La Palma, será de aplicación desde el día siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto-ley y el día 28 de febrero. Mientras que, los días de febrero comprendidos entre el día 1 y el día anterior a la entrada en vigor del presente Decreto-ley, será aplicable la cuantía de 0,10 euros por litro.

Para la determinación de la cuantía de bonificación a partir del 1 de mayo de 2025, se tomará como referencia, además de la media de la evolución de los precios de los meses previos con períodos temporales como el resto de las islas, la evolución del contexto de la recuperación de la isla, de conformidad con las directrices que se determinen por el Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería competente en el ámbito de la recuperación económico y social de la Palma.

Para la solicitud de devolución correspondiente al mes de febrero de 2025 por parte de los colaboradores en relación a los suministros efectuados en la isla de La Palma a consumidores finales, se realizará de manera diferenciada. Por una parte, se solicitará la devolución de la cuantía de 0,10 euros correspondiente a los suministros realizados desde el día 1 de febrero hasta el día anterior a la entrada en vigor del presente Decreto-ley; y, por otra parte, la devolución de la cuantía de 0,20 euros correspondiente a los suministros efectuados desde la entrada en vigor del presente Decreto-ley hasta el día 28 de febrero.

Tipo cero del IGIC

El Consejo de Gobierno también ha decidido prorrogar, desde la entrada en vigor del presente Decreto-ley hasta el 31 de diciembre de 2025, la vigencia del apartado tres del artículo 4 del Decreto ley 12/2021, de 30 de septiembre, por el que se adoptan medidas tributarias, organizativas y de gestión como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

De esta manera, será aplicable en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) el tipo cero a las entregas o importaciones de bienes y servicios, excluidos los  bienes inmuebles, los necesarios para la reposición, recuperación, o reactivación de las actividades empresariales o profesionales, incluidas las agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, y las actividades culturales, sanitarias, educativas, científicas, deportivas, sociales o religiosas, en aquellos casos en los que las construcciones, instalaciones o explotaciones en las que se desarrollaban estas actividades hayan sido destruidas o dañadas directamente por la erupción volcánica.

 

 

El Gobierno inicia la tramitación del proyecto de Ley del Sistema de Seguridad Pública de Canarias

Se toma en consideración el informe de oportunidad, objetivos y principios generales de la iniciativa presentada por la Consejería de Presidencia

El Consejo de Gobierno ha acordado hoy, a petición de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, iniciar la tramitación de la primera Ley del Sistema de Seguridad Pública de Canarias. El objetivo es reorganizar el sistema canario de seguridad y establecer un salto cualitativo competencial para la Policía Autonómica.

En este sentido, la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, en particular, su artículo 148, da al Gobierno de Canarias un nuevo marco competencial en el ámbito de la seguridad, que precisa de un desarrollo legal que garantice la eficacia del sistema al integrar todos los agentes implicados en un mismo modelo y marco legal, dando seguridad jurídica y generando un marco normativo estable.

El informe de oportunidad se justifica en la diversidad de normas que regulan el Sistema Canario de Seguridad y la complejidad de su aplicación por las modificaciones y adaptaciones legislativas, fundamentalmente Ley 9/2007, de 13 de abril, del Sistema Canario de Seguridad y Emergencias; la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de las Policías Locales de Canarias, y por la Ley 2/2008, de 28 de mayo, del Cuerpo General de la Policía Canaria.

Además, quince años después de la creación de la Policía Autonómica -Cuerpo General de la Policía Canaria-, el Gobierno está apostando por el crecimiento del cuerpo y su despliegue territorial, con presencia permanente en todas las islas.

La nueva redacción estatutaria comprende la competencia para establecer políticas de seguridad públicas, medidas y acciones diseñadas por el Gobierno de Canarias para la protección de personas y bienes.

Se determina, por tanto, el modelo de seguridad pública para esta Comunidad Autónoma y la integración en dicho modelo de la policía autonómica y las propias policías locales, en una estrategia común y coordinada entre todas ellas, y alineadas con el modelo socioeconómico y geográfico de nuestro archipiélago.

Entre los objetivos de la nueva ley se encuentra determinar los órganos de las administraciones públicas canarias competentes en materia de seguridad pública y de sus órganos de coordinación; disponer el alcance y estructura de la planificación, en sus diferentes niveles, de la seguridad pública; concretar la integración de la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias en la estructura de la seguridad del Estado y resolver la participación, derechos y obligaciones de la ciudadanía en materia de seguridad.

Además, se establecen, en sentido amplio, las funciones de la Policía Autonómica Canaria en materia de seguridad pública; se crea un modelo de seguimiento, inspección y control, en diferentes niveles, para el buen funcionamiento y excelencia de la Policía Canaria, compuesta por la Policía Autonómica Canaria y los cuerpos de Policía Local Canaria, y regula un modelo de participación de la Policía Autonómica Canaria y los cuerpos de Policía Local Canaria, en cuanto a competencias comunes y delegación de las competencias específicas de unos cuerpos en otros, determinado los criterios necesarios, su alcance y condiciones.

Por último, se busca establecer un marco común de acceso, promoción, formación, de capacitación y actualización profesional continuado de la Policía Canaria en su conjunto.