Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-1, a la altura de Caleta Punta Prieta, sentido norte, municipio de Güímar
04/02/2025
20:18 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-1, a la altura de Caleta Punta Prieta, sentido norte, municipio de Güímar
04/02/2025
20:18 horas (más…)
Seis cabildos y 48 corporaciones locales cuentan ya con la empresa pública como medio propio para la planificación territorial y la gestión de proyectos
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó esta mañana el reconocimiento de Gestur Canarias S.A. como medio propio de los ayuntamientos de Arona y Tuineje, ampliando así el ámbito de actuación de la entidad pública en el archipiélago. Con la incorporación de estas dos administraciones locales, ya son seis cabildos insulares y 48 municipios los que cuentan con los servicios de esta empresa pública, adscrita a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.
Esta designación permitirá a ambas corporaciones disponer de un instrumento especializado para el desarrollo de proyectos en materia de planificación y gestión urbanística, así como para actuaciones estratégicas enmarcadas en el desarrollo territorial.
El expediente que se ha aprobado autoriza la modificación de los estatutos de Gestur Canarias S.A., lo que permitirá que los ayuntamientos de Arona y Tuineje puedan encargar proyectos a la empresa pública. Estos encargos deberán estar dentro de sus competencias municipales y, en particular, podrán incluir actuaciones urgentes o derivadas de situaciones de emergencia que se declaren.
Entre las funciones recogidas en el objeto social de Gestur Canarias S.A. se encuentra el impulso de actuaciones vinculadas a los instrumentos de ordenación y planificación territorial, así como el desarrollo de proyectos de urbanización y actividad urbanizadora. Además, la empresa pública puede gestionar la promoción y ordenación del suelo con fines industriales, comerciales, de servicios y residenciales.
Asimismo, Gestur Canarias está habilitada para asumir encargos relacionados con el planeamiento, proyectos urbanísticos y arquitectónicos, así como la elaboración de pliegos, licitación, adjudicación y ejecución de obras. También puede gestionar la tramitación de subvenciones, ofreciendo apoyo técnico y administrativo a las administraciones públicas.
Los ayuntamientos de Arona y Tuineje podrán contar con asistencia y asesoramiento técnico en materia de planeamiento, gestión de suelo y ejecución de obras, así como en procesos de adquisición o venta de terrenos, valoraciones inmobiliarias y gestión de subvenciones. Además, podrán recibir apoyo en la gestión y explotación de fuentes de energía, especialmente energías renovables, entre otras áreas de actuación.
Actualmente, los cabildos insulares de Tenerife, La Palma, Lanzarote, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura también tienen reconocida a Gestur Canarias como medio propio, lo que les permite encargar proyectos y servicios a esta empresa pública.
En el ámbito municipal, 48 ayuntamientos han formalizado su colaboración con Gestur Canarias. Se trata de Adeje, Agulo, Alajeró, Arafo, Arico, Arrecife, Breña Alta, Candelaria, El Paso, El Pinar, El Rosario, El Sauzal, El Tanque, Fasnia, Fuencaliente, Garachico, Garafía, Guía de Isora, Hermigua, Icod de los Vinos, La Guancha, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Los Llanos de Aridane, Los Realejos, Los Silos, Puerto de la Cruz, Puntagorda, San Andrés y Sauces, San Bartolomé de Tirajana, San Cristóbal de La Laguna, San Juan de La Rambla, Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Santiago del Teide, San Miguel de Abona, San Sebastián de La Gomera, Santa Úrsula, Tacoronte, Tazacorte, Tegueste, Tijarafe, Valle Gran Rey, Vallehermoso y Valverde. A ellos se suma ahora el municipio de La Oliva.
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la LZ-1 antes del cruce con la LZ-207, cerca del Diseminado de Tamayesco, en Haría
04/02/2025
16:40 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En el Diseminado de Órzola, en el municipio de Haría
04/02/2025
13:31 horas (más…)
En su reunión trimestral este organismo ha elegido, además, los tres miembros del jurado que, junto con el Gobierno de Canarias, designarán los galardonados con los Premios de Turismo Islas Canarias 2025
El Consejo Canario de Turismo, presidido por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha iniciado, en la sesión celebrada este martes en Las Palmas de Gran Canaria, la constitución de los grupos de trabajo para la modificación de la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo de Canarias.
Tras la lectura y aprobación del acta anterior, correspondiente a la sesión del 23 de octubre de 2024, el máximo órgano asesor del Gobierno en materia turística procedió a la elección de los tres miembros del jurado que, junto con los cuatro miembros del Gobierno de Canarias, procederán a la designación de los galardonados con los Premios de Turismo Islas Canarias 2025.
En este sentido fueron propuestos el presidente de la Asociación de Empresarios de Fuerteventura, Antonio Hormiga; el presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Santa Cruz de Tenerife, Jorge Marichal; y por parte de los profesionales del sector turístico, el presidente de Acantur, Asociación Canaria de Turismo Rural, Pedro Carreño.
Además, la consejera procedió a informar a los miembros del Consejo, formado por representantes empresariales, sindicatos y asociaciones del sector, sobre la consulta pública acerca de la modificación de la Ley de Turismo, la cual pregunta a la ciudadanía sobre las propuestas a este respecto.
Jéssica de León afirmó que “el sector más competitivo de Canarias, como es el turístico, tiene dos aspectos fundamentales a respetar: uno es el principio de especialización de usos del suelo, y por otro lado, el principio de unidad de explotación, que es irrenunciable, pero hay que reformularlo, para intentar sacar una Ley que convenza a todos”.
Por su parte, el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, informó al Consejo sobre los diferentes grupos de trabajo que coordinarán las dos universidades públicas canarias bajo la Cátedra de Turismo Islas Canarias.
Estos grupos de trabajo contarán con diferentes expertos en diversas áreas. A este respecto, la consejera afirmó que “estarán abiertas a colegios profesionales, colectivos ecologistas, las plataformas surgidas tras las manifestaciones del 20 de abril y a todos los colectivos interesados, en un espacio neutral como es la universidad”.
Normativa de Campings y acampadas
El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, presentó el borrador del reglamento que va a regular los establecimientos de alojamientos turísticos al aire libre, cuyo primer borrador incluye varias modalidades como los campings, las zonas de autocaravana y los establecimientos alojativos singulares, como cabañas en los árboles o ‘tipis’, que tendrán que ser regulados por los ayuntamientos en el planeamiento urbanístico.
Añadió que se establecerán categorías de campings y albergues y precisó que “Canarias es la única comunidad autónoma de España que no ha regulado todavía esta materia”. Rodríguez explicó que, con un sistema de puntos flexible, va a depender del emprendedor para alcanzar el lujo, con 200 puntos y se puntuará desde tener refugios climáticos como sombras, ventilación o humedad. “Pretendemos hacer una norma del siglo XXI que estará en el plazo aproximado de un mes”, concluyó.
En otro orden de cosas, el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, informó al Consejo sobre la Estrategia Canaria de Infraestructuras Turísticas Insulares.
Por último, el gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, se refirió a la solución digital denominada ‘Viaje a la Descarbonización’, en el marco del Plan de Acción Climática, mediante el que las empresas turísticas pueden medir su huella de carbono con el objetivo de reducirla y habló de la necesidad de generalizar su adopción y extenderla a un mayor número de ellas.
La función tuvo lugar este martes en el Auditorio Insular de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, reuniendo a unos 500 espectadores
Se trata de una apuesta del Gobierno para visibilizar y evitar los estigmas que pueden afectar a las personas con este tipo de patologías. Entre las propuestas realizadas se encuentra la formación de personal de diferentes ámbitos y la introducción de esta pieza, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be
Las consejerías de Sanidad, de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias continúan con la programación de la pieza teatral Loco, que se ha representado hoy ante unos 500 espectadores en el Auditorio Insular de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, con el objetivo de visibilizar y evitar estigmas en la población joven sobre los problemas de salud mental.
Hasta el momento, esta función ha reunido a más de 2.000 personas en las siete representaciones que han tenido lugar en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, incluyendo esta última de Fuerteventura, y cerrará su gira el próximo jueves, 6 de febrero, en el Salón de Actos del Cabildo de Lanzarote, en Arrecife, donde espera convocar a otros 350 espectadores, con el propósito de llegar a jóvenes de todas las islas, especialmente a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.
El Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, apuesta por diferentes formatos que incluyen la formación a profesionales de todos los ámbitos y el teatro como vehículo cultural y de comunicación, como fórmula que ayuda a evitar prejuicios, afrontar los problemas de salud mental y buscar ayuda especializada en el caso de ser necesaria.
La obra teatral
Loco, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, ofrece una perspectiva más humana de las personas con problemas de salud mental, con un tono emotivo y reflexivo, que invita al público a empatizar con quienes atraviesan estas situaciones.
La trama se centra en Alberto, un joven que se enfrenta a una mezcla caótica de emociones, marcada por la pérdida, el conflicto familiar y su dificultad para aceptar su propia vulnerabilidad. Se trata de un personaje que parece estar en constante lucha consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Su relación con su madre es intensa y complicada, teñida de resentimiento, amor y frustración.
La madre se muestra sobreprotectora, pero también desconectada, manifestando actitudes que reflejan la incomprensión y el miedo hacia los problemas emocionales de su hijo. Esta dinámica resalta el conflicto generacional en el que los padres, a menudo, no comprenden del todo las dificultades psicológicas de sus hijos y, en cambio, las atribuyen a exageraciones o debilidades personales.
El tono de la obra varía, oscilando entre lo humorístico y lo sombrío, lo cual aporta un equilibrio que permite al espectador conectarse tanto con el dolor como con la humanidad de Alberto.
El mensaje central de Loco se revela a medida que el protagonista avanza en su introspección y confronta su propio estigma hacia la salud mental. Gradualmente, entiende que aceptar sus miedos y sufrimientos es la clave para empezar a sanar. La obra lleva al espectador a cuestionarse la normalidad y la locura, sugiriendo que todos, en algún grado, experimentamos un conflicto interno.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, inaugura las jornadas ‘El papel de la mujer en la industria canaria’
Un informe encargado por la Dirección General de Industria revela la escasa presencia de la mujer en el sector industrial, que apenas llega al 2,5% de todas las asalariadas
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, inauguró este miércoles las jornadas ‘El papel de la mujer en la industria canaria’ donde se analizó el rol de las mujeres en el tejido industrial del Archipiélago. En el encuentro, la consultora HMS INTELLIGENCE presentó un informe que analiza cuál es el papel que desempeña en estos momentos la mujer en la industria canaria. Se trata de un diagnóstico con el que el Gobierno de Canarias puede empezar a trabajar para aumentar el porcentaje de mujeres empleadas en el sector industrial, que apenas llega al 2,5% de todas las mujeres asalariadas, según dicho estudio.
Para aumentar el rol de la mujer en el tejido industrial de las islas, desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos se pondrán en marcha este 2025 varias iniciativas para aumentar el peso de la mujer en la industria. En ese sentido, el consejero señaló la apertura de una convocatoria, en el último trimestre del año, con subvenciones específicas que apoyen proyectos de emprendimiento o microempresas que fortalezcan los espacios donde las mujeres ocupen un rol significativo.
Asimismo, en colaboración con las Consejerías de Empleo y de Educación, se incluirán cinco nuevos recursos educativos adaptados a los sectores industriales demandantes de mano de obra y nuevas profesiones en auge, para motivar la incorporación de la mujer a los mismos.
Además, se implementarán bonificaciones e incentivos para aquellas empresas que impulsen políticas de conciliación laboral y para favorecer el acceso de las mujeres desempleadas a recursos formativos para que puedan reorientar su carrera profesional hacia actividades de naturaleza industrial.
“Estamos aquí para cambiar las cosas -señaló Domínguez- y para que las mujeres de nuestras islas tengan cada vez más oportunidades y empleos que nos ayuden a construir entre todos una Canarias mejor”. El consejero explicó que “estábamos esperando este diagnóstico para conocer cuál era la situación real y, ahora, con los datos en la mano, ya podemos empezar a tomar decisiones para cambiar las cosas”.
La directora general de Industria, Ana Zurita, afirmó que este informe sirve de “hoja de ruta y tiene un plan de acción concreto para potenciar la inserción de la mujer en la industria canaria”. “Nos preocupa el relevo generacional y la falta de inquietud de las mujeres por la formación industrial -señaló Zurita- por ello, junto a la Consejería de Educación, vamos a trabajar este 2025 para motivar e incentivar la presencia de la mujer en los ciclos formativos industriales”.
Se construirán 144 viviendas en dos promociones
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, y el viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, se reunieron hoy en el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane con el alcalde, Javier Llamas, para avanzar en los proyectos de construcción de vivienda pública en el municipio financiados con fondos de la Consejería.
La Consejería de Presidencia ingresó el pasado mes de diciembre 28,7 millones de euros al Ayuntamiento de Los Llanos para la construcción de un total de 144 viviendas en dos promociones. “Ya acabamos la primera fase de este proceso, que fue la que llevamos a cabo el año pasado, en la que nos centramos en sacar adelante un decreto de vivienda para toda Canarias y una ley de vivienda específica para La Palma. Estas dos normas nos permiten ahora que podamos tramitar de urgencia los expedientes y licitar al mismo tiempo la redacción del proyecto y la ejecución de la obra, lo que reducirá notablemente los plazos”, explicó la consejera.
“En esa primera fase logramos también los fondos: 56,6 millones que aporta la Consejería de Presidencia, junto a 22 millones que aporta el ICAVI, que suman 78 millones en total para la construcción de viviendas públicas en la isla, fondos que están asignados ya a proyectos concretos en varios municipios, entre los que se incluyen los dos proyectos de Los Llanos”. A esta cifra hay que añadir los 24 millones que la Consejería traspasó al Cabildo de La Palma en diciembre de 2023 para este mismo fin.
Barreto explicó que, ahora que ya están las leyes, los recursos y las parcelas cedidas por los ayuntamientos, es el momento de afrontar la segunda fase del proceso. “Reuniones como la de hoy con el alcalde de Los Llanos de Aridane tienen como objetivo empezar a despejar la parte administrativa, que es lo que corresponde ahora”. A este respecto, la consejera aclaró que “no habrá viviendas construidas mañana ni dentro de un año, no vamos a engañar a nadie con plazos ficticios porque este proceso lleva su tiempo, pero si no lo empezamos ahora, nunca las tendremos”.
“La apuesta que hemos hecho para dotar a La Palma de un parque de vivienda pública es compleja y nos va a requerir, sobre todo, mucho trabajo de gestión, pero va a permitir que podamos ver en los próximos años más de 400 viviendas públicas en la isla a través de las distintas promociones y en distintos municipios”.
Por su parte, Javier Llamas, agradeció a la consejera la importante inversión para atajar el grave problema habitacional que sufre Los Llanos de Aridane y señaló que uno de los objetivos prioritarios del Ayuntamiento y del Gobierno de Canarias es darle una alternativa digna a las personas que siguen alojadas en las casas contenedor. “En esta reunión de trabajo de hoy hemos avanzado en los requisitos administrativos para la construcción de dos promociones en las parcelas situadas en el camino El Callao (126 viviendas) y en la zona de El Roque (18 viviendas)”, detalló.
“Esta fase es de mucha gestión, de mucha supervisión e impulso para que las cosas avancen. No es sencillo, pero es necesario para poder adjudicar los proyectos y obras”, añadió el alcalde.
Tendrán lugar jueves y viernes en el salón de actos de la sede en Las Palmas de Gran Canaria del Conservatorio Superior de Música
Junto a distintas ponencias y actividades, se presentará el Plan Estratégico de Internacionalización de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales de la Consejería de Educación
El salón de actos de la sede en Las Palmas de Gran Canaria del Conservatorio Superior de Música de Canarias será escenario, jueves y viernes, de las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), en las que se presentará (día 6, a las 13.30 horas) el Plan Estratégico de Internacionalización de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.
Organizadas por el Servicio de Internacionalización de Formación Profesional y Régimen Especial, las jornadas, a las que acuden coordinadores de internacionalización, docentes, miembros de la Inspección Educativa y miembros de otras instituciones, buscan difundir los proyectos que se están desarrollando en centros de titularidad pública de Canarias, dando voz a coordinadores, alumnado, docentes y empresariado, tanto por su experiencia en este ámbito como por sus buenas prácticas, las cuales han de servir para que que otros agentes avancen en sus planes de internacionalización.
En su segunda edición, las jornadas reunirán a 250 personas, incluidos importantes ponentes, como el empresario, profesor y “apasionado por la vida” Emilio Duró; el coordinador de programas internacionales del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Universidade Laboral (Galicia), José Luis Vázquez, o el profesor de la Universidad de Oporto (Portugal) Carlos Lindade, con conferencias sobre cómo vivir con entusiasmo e ilusión (jueves, 09.30 horas); la internacionalización a través de las energías renovables y la eficiencia energética (11.30) y la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación (viernes, 11.25), respectivamente.
Asimismo, presentarán sus proyectos (jueves, 12.50) coordinadores de internacionalización del CIFP César Manrique (Santa Cruz de Tenerife), la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Educación Secundaria (IES) El Rincón (Las Palmas de Gran Canaria) y el IES Lomo la Herradura (Telde), mientras que la responsable del SIFPRE, Ruth Álvarez, se referirá a ‘La barrera lingüística’ en relación con los proyectos de internacionalización (viernes, 09.05).
Entre las acciones previstas el viernes figuran también la comunicación ‘Evolución de la internacionalización en Canarias, sectores VET, HED y ADU. Las acreditaciones de la CEFPAFD. Los consorcios SIFPRE’, de Juan Manuel Ruiz, Elena Morales y Myriam Tojas (09.20 horas); la actividad ‘Experiencia multisensorial’, a cargo de los profesores José María Curbelo (Música y Artes Escénicas) y Tania Suárez (Artes Plásticas) (09.35 horas), y las presentaciones ‘Bring it to the Table!’ (10.15 horas); ‘Give Me Five’ (10.40) y ‘Three Cheers for Them’ (de 12.30), de empresas, profesorado y alumnado, respectivamente.
Por último, según el programa, se entregará el premio del concurso de fotografía Erasmus Days (13.00 horas) y se rendirá un homenaje a la mejor trayectoria en materia de internacionalización (13.10 horas), todo ello amenizado por diferentes actuaciones del grupo musical Postcode.
Los equipos de extracción obtuvieron 82 donaciones durante las dos jornadas celebradas recientemente en el centro de estudios gracias a la colaboración de toda la comunidad educativa
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha celebrado recientemente dos jornadas de donación en el CIFP César Manrique, ubicado en la Avenida Príncipes de España de Santa Cruz de Tenerife.
Los equipos de extracción obtuvieron 82 donaciones en el centro de estudios, gracias a la colaboración de toda la comunidad educativa, contando con la colaboración de estudiantes, profesores, familias y equipo directivo, a los que Hemodonación y Hemoterapia agradece su participación.
Esta campaña ha buscado concienciar a la población joven acerca de la importancia que tiene la donación de sangre, para mantener el stock de hemoderivados en el archipiélago.
Dónde donar en Tenerife
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, la población puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822, de La Cuesta-Taco, en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención al donante es 922 678 670.
También se puede acudir a la planta quinta del bloque central del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ubicado en la Carretera del Rosario, sin número, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). No es necesario pedir cita previa y el número de atención al donante es 922 602 060.
Además, se puede colaborar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, de Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, número 53, es necesario contar con cita previa telefónica, llamando al 922 645 511(extensión 463). Se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Requisitos
Para donar sangre es necesario: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Se puede resolver cualquier duda en el teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web www.efectodonacion.com.