Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz avanzan en acciones para recuperar el baño en Playa Jardín

La previsión es culminar el sistema para reutilizar el agua depurada y reducir el vertido al mar en el primer semestre del año

La Consejería de Transición Ecológica y Energía ha mantenido recientemente una nueva reunión de coordinación para conocer el avance de los trabajos para solucionar los problemas en la calidad del agua de la zona de baño de Playa Jardín, en el municipio de Puerto de la Cruz, en Tenerife. 

El encuentro contó con la presencia de representantes del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, el Consejo Insular de Aguas de Tenerife –entidad del Cabildo Insular de Tenerife-, la dirección general de Salud Pública, la dirección general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, además de personal técnico de Balten, Aqualia y Ellitoral.

Durante la reunión, la gerente de Balsas de Tenerife (Balten), Ana Sánchez, expuso la situación de los trabajos en la depuradora, por encargo del área de Agricultura del Cabildo de Tenerife, que servirán para regenerar integralmente más de 6.500 m3 del agua que llega la EDAR del Valle de La Orotava, lo que reducirá en un 70% el caudal que llega al mar. En este sentido, la previsión es que los trabajos, que marchan a buen ritmo, estén terminados en el primer semestre de este año.

Por su parte, el gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF), Javier Davara, informó sobre los avances en la reparación del tramo dañado de emisario que asegurará la correcta evacuación del agua depurada en la EDAR y que ya cuenta con las autorizaciones administrativas, iniciándose así el procedimiento de licitación. Al respecto, recordó que los trabajos están condicionados al buen estado del mar en la zona.

Desde el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, se avanza en  la ejecución de la desconexión del excedente de aguas bajantes en La Vera-Las Adelfas y la redacción de proyectos para la legalización de conducciones de desagüe y la nueva red de alcantarillado en Punta Brava, cuya licitación se llevará a cabo por vía urgente.

Estas actuaciones, financiadas con una subvención de 300.000 euros de la Dirección General de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, complementada con 150.000 euros de fondos municipales, forman parte de una estrategia integral de saneamiento. Además, el Consistorio impulsa el nuevo contrato del ciclo integral del agua, diseñando una planificación hidrológica del municipio con la elaboración de un Plan Director de Inversiones, que marcará la política hidráulica en los próximos años, consolidando a Puerto de la Cruz como referente en gestión ambiental y calidad del agua.

La Dirección General de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático, que coordina estos encuentros, representada por el director general Ángel Montañés,  y personal técnico, expuso los resultados de la campaña de analíticas y supervisión del litoral adicionales realizada por la Consejería. Dicho informe detalla un censo de potenciales focos de contaminación marina y corrobora que la contaminación no solo parte de un punto, sino de varios. Montañés apunta que gracias a dicho documento, se ratifica la hoja de ruta trazada inicialmente, permitiendo además priorizar aún más estas acciones.

Por su parte,  la Dirección General de Salud Pública informó de que se continuará realizando las analíticas de calidad del agua con la periodicidad semanal y que se podrá aumentar el número de éstas si se precisara.

Tras el encuentro se ha acordado mantener reuniones periódicas entre el servicio de Prevención de la Contaminación y los técnicos municipales para acometer de la forma más eficiente los trabajos de legalización y mejora de las estaciones de bombeo, que además deberán contar con las correspondientes autorizaciones por parte de los responsables de Costas. Asimismo, se ha acordado continuar con estas reuniones periódicas para seguir con el seguimiento de los avances.

Etiquetas

El CECOES 112 Canarias gestionó 743.434 peticiones de ayuda en 2024 en todo el archipiélago

El Gobierno de Canarias promueve el uso responsable del teléfono de emergencias en el Día Europeo del 112

El archipiélago se sitúa entre los primeros centros 112 de Europa en utilizar el sistema de localización de llamadas AML

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 Canarias, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, gestionó en todo el archipiélago 743.434 peticiones de ayuda en 2024, que fueron catalogadas como urgencias, emergencias, consultas y solicitudes de información, lo que supone una disminución del 4, 17% respecto al año 2023.

Estos datos, que fueron presentados hoy en rueda de prensa por el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez, ponen de manifiesto la importancia de este servicio en la sociedad canaria. Por ello, el Gobierno de Canarias aprovecha la celebración del Día Europeo del 112, que tiene lugar mañana 11 de febrero, para insistir en la necesidad de realizar un uso responsable del teléfono de emergencias que permita lograr una mayor optimización de la red de recursos y garantizar una respuesta adecuada a cada situación de emergencia.

En esta línea, el viceconsejero Marcos Lorenzo recalcó que para conseguir una eficaz y eficiente respuesta a estas demandas, es imprescindible que la persona que llame a este servicio responda a todas las preguntas que le realice el operador de demanda, aportando una información los más precisa del incidente que esté observando, ya que gracias a esos datos se enviarán los medios más adecuados para resolver esa situación de emergencia.

Asimismo, Lorenzo puso de manifiesto que todos los avances tecnológicos que el Gobierno de Canarias ha ido implantando en la gestión de las emergencias “no obtendrían los resultados adecuados en la resolución de los incidentes sin la parte humana de todos los profesionales del 112”, a los que agradeció su trabajo.

Durante el pasado año, el 63,8% de las más de 700.000 solicitudes de ayuda de los ciudadanos obligó a la movilización de recursos por parte de las salas operativas para atender urgencias y emergencias en el lugar del incidente y el 36,2% restante se resolvió desde el centro coordinador sin necesidad de movilizar recursos.

Además, un total de 556.910 personas fueron atendidas por el 112 Canarias, de las que 229.888 se encontraban en situación de emergencia, es decir, en una situación de peligro inminente para su vida o sus bienes.

Respecto a la eficacia de la implantación del número único europeo de emergencias en los estados miembros, los datos de actividad del 112 Canarias en torno al sector turístico reflejan el progresivo arraigo de la sociedad europea al teléfono de emergencia, toda vez que en el año 2024 el número de llamadas de extranjeros experimentaron un crecimiento del 12,30%, dato que coincide con la recuperación de las islas como uno de los principales destinos turísticos.

Las 18.394 llamadas de turistas recibidas en el centro de emergencias canario correspondieron en su mayoría a personas de habla inglesa, seguidas de las que fueron atendidas en alemán.

Asimismo, desde el año 2000, el 112 Canarias ha incrementado en un 656,95%, la actividad en la atención en otros idiomas fruto de la política de difusión del servicio entre los agentes del sector turístico y la puesta en marcha de la plataforma de teletraducción en 50 idiomas.

Compromiso tecnológico

La implantación de sistemas tecnológicos que ayuden a precisar la localización de las personas cuando llaman al 112 es una de las prioridades a nivel europeo, según recoge el informe de la Comisión Europea que analiza, cada dos años, la eficacia de la implantación del número único europeo de emergencias en los estados miembros; el grado de cumplimiento de las directivas europeas y la mejora de sistemas tecnológicos.

En este sentido, el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez, adelantó que durante los próximos dos años está previsto la incorporación de nuevas tecnologías en aras a lograr la universalización total del servicio, al que podrá accederse no solo mediante la voz sino también a través de mensajes de texto o imágenes de vídeo, cumpliendo el mandato del a Unión Europea.

El 112 Canarias es uno de los centros 112 de Europa que cuenta con el sistema de localización móvil avanzada (AML) para las llamadas de emergencias, que facilita al mismo tiempo que se recibe la llamada de emergencia el posicionamiento exacto en el que se encuentra el alertante mediante coordenadas geográficas.

Mientras el 75% de las llamadas realizadas al 112 Canarias desde redes móviles cuenta con este tipo de localización, en Europa todavía existe un número considerable de llamadas, en torno a un 60%, que no se beneficia de esta localización tan precisa.

El 112 Canarias cuenta también con una App propia para la atención de emergencias a través de la cual se recibieron 138 avisos de emergencia en 2024.

El informe de la Comisión Europea analiza asimismo otros parámetros como las llamadas recibidas a través del sistema eCall con que cuenta la mayoría de los vehículos de nueva fabricación. En el caso de Canarias, el 112 recibió 941 avisos en 2024 mediante este sistema, cifra que se viene incrementando en los últimos años.

En cuanto a la atención de llamadas de personas con alguna discapacidad, si bien la tecnología más utilizada a nivel europeo es el envío de SMS o el uso de aplicaciones específicas, el 112 Canarias tiene a disposición de este colectivo la aplicación SOMU que en 2024 gestionó 17 solicitudes de ayuda, un 13% más que en 2023 lo que demuestra un efectivo grado de implantación de esta herramienta junto a la App de emergencias que hoy en día cuenta con 8.589 usuarios dados de alta.

El ICAVI acepta la cesión de parcelas en San Miguel de Abona para la construcción de viviendas protegidas

El ICAVI acepta la cesión de parcelas en San Miguel de Abona para la construcción de viviendas protegidas de promoción pública

El Ejecutivo dispondrá de dos terrenos de 3.747 metros cuadrados, cada uno, en la calle Mencey Güímar y en la Avenida Lucio Díaz Flores Feo

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, ha culminado la aceptación del expediente y ha aceptado la cesión gratuita de las parcelas situadas en Llano del Camello y Amarilla Golf, en el término municipal de San Miguel de Abona, para la construcción de viviendas protegidas de promoción pública.

El Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha cedido al ICAVI una parcela de 3.747 metros cuadrados, ubicada en la calle Mencey Güímar y, otra de 3.747 metros cuadrados, situada en la Avenida Lucio Díaz Flores Feo.

El director del ICAVI, Antonio Ortega, ha insistido en que “estas parcelas representan una oportunidad crucial para abordar la creciente demanda de vivienda en nuestras islas. A través de la cesión de estos terrenos, estamos dando un paso decisivo en la lucha contra la emergencia habitacional que afecta a muchos canarios y canarias. La construcción de viviendas protegidas en estas ubicaciones no solo contribuirá a aliviar esta situación, sino que también permitirá que más canarios y canarias puedan acceder a un hogar digno y asequible. Este es un compromiso firme con el bienestar de nuestra gente.»

Impulso de la vivienda en Tenerife

En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con 3 actuaciones en marcha. Por un lado, 65 inmuebles que se encuentran en ejecución en el municipio de La Orotava, la redacción del proyecto de construcción de 17 viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de El Sauzal, y la próxima construcción de 11 viviendas protegidas de promoción pública en La Jurada, en Granadilla de Abona.

Asimismo, la empresa pública Visocan se encuentra ejecutando 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 viviendas en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos.

A través de los fondos Next Generation de la UE, el Icavi ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución de 60 viviendas en Arona, 45 en Adeje y 24 en Guía de Isora.

Además, la Consejería ha transferido una partida de 2.174.975,63 euros a la Sociedad Municipal de Viviendas y Servicios de San Cristóbal de La Laguna (Muvisa) para la adquisición de 56 viviendas.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas

Hoteles Escuela de Canarias ofrece una clase magistral en coctelería a estudiantes y profesionales del sector

El prestigioso experto Sergio Padilla compartirá sus conocimientos en el campo de la mixología gastronómica con técnicas innovadoras

Los alumnos conocerán cómo aromatizar con váper; la utilización de enzimas, esencias, fermentaciones, oxidaciones; clarificación con centrifugadora o la esterificación controlada

Hoteles Escuela de Canarias, empresa pública adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo, impartirá este martes, 11 de febrero, una clase magistral de Mixología Gastronómica de la mano del reconocido experto Sergio Padilla, que tendrá lugar en el Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife, a partir de las 11:00 horas.

Este evento ofrecerá a los alumnos y profesionales del sector la oportunidad de adentrarse en las últimas tendencias de la coctelería moderna.

Durante la jornada, Sergio Padilla compartirá su visión sobre la evolución de la coctelería y demostrará cómo la creatividad y el uso de ingredientes innovadores pueden llevar las bebidas a otro nivel, con técnicas como aromatizar con váper; utilización de enzimas, esencias, fermentaciones, oxidaciones; clarificación con centrifugadora; esterificación controlada, etc.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una experiencia única de networking con otros profesionales y entusiastas del sector.

La consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia, destacó que “esta clase magistral con Sergio Padilla es una oportunidad única para que nuestros estudiantes y profesionales del sector descubran nuevas formas de entender la coctelería y la gastronomía”. Asimismo, se refirió al “compromiso de seguir impulsando eventos formativos de alto nivel que refuercen el talento y la competitividad del sector en Canarias”.

Sergio Padilla es uno de los bartenders más prestigiosos de España. Comenzó trabajando de camarero a los quince años para después pasar a metre y terminar como bartender, su verdadera pasión.

Entre 2007 y 2010 fue jefe de barra de Espai Nuva, Temple de Siam y Tapiñas, en Terrasa y, en 2012 de o’Clock, en Madrid. Desde 2011 ejerce como director y beverage manager de Boca Chica, en Barcelona.

A lo largo de su trayectoria ha sido guest bartender en establecimientos de la talla de Nitghjar, en Londres; Little Red Room, en París o el Hotel W en Santiago de Chile.

Actualmente es consultor en El Mama y La Papa y Puerto Chico, en Barcelona; en el hotel Casa Suecia de Madrid y en el Jncquoi de Lisboa, además de ser Mixing Master de Schweppes junto con otros grandes cocteleros del país.

Etiquetas

Centros educativos canarios se suman este martes al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Centros educativos se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Consejería de Educación ha diseñado un documento con recursos educativos en línea para visibilizar el papel de las mujeres en las profesiones científicas

Un amplio calendario de actividades se extenderá a lo largo de la semana por todo el archipiélago para conmemorar esta efeméride

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este martes, distintos centros educativos de Canarias, con el apoyo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, han programado un amplio calendario de acciones con el que visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre el alumnado del archipiélago, que se extenderá a lo largo de toda la semana. 

Para facilitar el desarrollo de estas iniciativas, el departamento que dirige Poli Suárez, a través del área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad, adscrito a la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, ha distribuido entre los centros un documento con múltiples recursos en línea.

Además, este servicio ha puesto en marcha dos concursos educativos: uno de dibujo sobre mujeres científicas, dirigido a alumnado de Educación Primaria, y otro de carteles digitales centrados en mujeres galardonadas con el Premio Nobel, orientado a estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

A lo largo del presente curso, también desde la misma área se desarrollan distintos proyectos que permitirán reforzar los objetivos de la efeméride, como el titulado Mujeres Científicas Canarias, en el que participa una treintena de centros de las islas; Astronomía, Mujer y Poesía, que ya cuenta con trece centros inscritos; iDescubre: el camino de la Investigación a la Innovación que, con una veintena de centros participantes, permitirá destaca el legado de célebre bioquímica Margarita Salas o Apañadas de Ciencias: experimenta y diviértete, en el que estarán presentes más de cuarenta centros canarios, desde Educación Infantil hasta Formación Profesional.

Actividad en los centros

Además de las propuestas impulsadas desde la Consejería, y como parte de los actos que se celebran en todo el archipiélago para celebrar esta efeméride, distintos centros educativos de las islas han diseñado otras acciones con el objetivo de reforzar la visibilidad de esta conmemoración.

Por ejemplo, en Gran Canaria, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Siete Palmas, dentro de su primera Semana de la Ciencia, organiza hasta el próximo viernes distintas actividades relacionadas con el papel de la mujer en las profesiones científicas, con talleres y exposiciones sobre mujeres informáticas y figuras históricas como Maria Sibylla Merian o el juego Mentes brillantes: El juego de las mujeres científicas.

El IES Los Tarahales, por su parte, celebra este martes distintas actividades, como la creación de un video con grabaciones de mujeres cercanas vinculadas a profesiones científicas, la difusión de bandas sonoras de películas y series de ciencia durante los cambios de clase, y un programa especial de Radio Tarahal protagonizado por alumnas de ciencias y tecnología, con la colaboración de profesoras del centro.

Sin salir de esta isla, alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Teobaldo Power se encargará de investigar a una mujer destacada en el ámbito científico, mientras que el IES Mesa y López ha organizado un concurso tipo Trivial y un video sobre científicas actuales. El CEIP Giner de los Ríos llevará a cabo charlas y talleres con mujeres científicas, creará un museo dedicado a estas figuras y grabará un pódcast. Por su parte, el Centro Integrado de Formación Profesional Tony Gallardo elaborará una serie de infografías sobre mujeres científicas.

En Tenerife, el IES Los Cristianos, en Arona, celebra su particular Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un completo programa de actividades, que incluye murales, infografías, vídeos, charlas, así como un programa de radio protagonizado por el alumnado. El CEIP Punta Brava, en Puerto de la Cruz, continúa su tradición de actos dedicados a visibilizar a mujeres científicas y fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas.

En La Palma, el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Barlovento ha preparado una exposición de biografías de mujeres científicas, con el objetivo de inspirar al alumnado y en el CEIP Valles de Ortega, en el municipio majorero de Fuerteventura, se trabajará un pódcast sobre mujeres científicas.

Todas estas iniciativas suponen una muestra representativa de la implicación de los centros canarios en la conmemoración de este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una celebración que se extiende a todo el archipiélago y que supone un apoyo al trabajo que se realiza desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para promover la igualdad en el ámbito científico y tecnológico.

Etiquetas

El Gobierno pone en marcha el proyecto de Ley de Empleo Público de Canarias

La iniciativa legislativa da cumplimiento al plazo de seis meses establecido en el decreto-ley de medidas urgentes para iniciar el procedimiento

El Consejo de Gobierno ha acordado hoy, a petición de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad que dirige Nieves Lady Barreto, iniciar la tramitación del proyecto de Ley de Empleo Público de Canarias y actualizar nuestro marco legislativo autonómico en la materia.

Con esta iniciativa se da cumplimiento a la disposición final sexta del decreto-ley 7/2024, de 31 de julio, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad, la gestión eficiente y la calidad en el empleo público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, convalidado por el Parlamento de Canarias en sesión plenaria, el día 6 de septiembre de 2024. En el decreto se estableció un plazo de los seis meses desde su entrada en vigor para que la Consejería competente en materia de función pública iniciará el procedimiento de elaboración y tramitación del Anteproyecto de la Ley de Empleo Público de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La elaboración y tramitación de este anteproyecto de ley constituye uno de los retos normativos más importantes de la Consejería de Presidencia en la presente legislatura, ya que además de dotar a la Comunidad Autónoma de Canarias de un nuevo marco legal en materia de empleo público dejando atrás la hasta ahora vigente Ley 2/1987, de 30 de marzo, de la Función Pública Canaria, con casi cuarenta años de vigencia, debe concitar el mayor consenso posible entre todos los agentes actuantes en un sistema jurídico especialmente complejo como es el de la regulación del empleo público.

Con este objetivo, en los próximos días se dictará una orden de esta Consejería, estableciendo el diseño del proceso de participación que ha de seguirse en la tramitación del proyecto de ley. Los trabajos estarán coordinados por el Viceconsejero de Administraciones y Transparencia, correspondiendo a la Dirección General de la Función Pública el impulso de las actuaciones.

Tal y como exige el citado decreto-ley y la legislación vigente en materia de iniciativas legislativas, este procedimiento debe estar presidido por la participación de la ciudadanía, de las organizaciones profesionales y sindicales, de las demás Administraciones Públicas de Canarias, incluidas las Universidades Canarias y del propio personal al servicio de las Administraciones Públicas de Canarias.

De acuerdo con las exigencias legales, el procedimiento se iniciará mediante una consulta pública previa a la ciudadanía sobre la conveniencia y oportunidad de promover esta iniciativa legislativa y en la que las ciudadanas y los ciudadanos y los colectivos interesados podrán hacer las sugerencias y aportaciones que estimen oportunas.

También se llevará a cabo un turno de consultas institucionales a las Administraciones Públicas de Canarias, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y Federación Canaria de Islas (FECAI) y a las dos Universidades públicas de Canarias (ULPGC y ULL) para que puedan realizar las aportaciones previas que estimen oportunas.

Esta consulta previa también se hará con las organizaciones sindicales con representación en la Mesa General de Negociación del Empleo Público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, sin perjuicio de la posterior negociación colectiva que se haga del texto que se proponga.

Se constituirá un Comité Técnico cuya presidencia le corresponderá al Viceconsejero de Administraciones y Transparencia en la que participará personal al servicio de las Administraciones Públicas de Canarias, con experiencia profesional en el ámbito de la ordenación, planificación y gestión del empleo público.

Asimismo, se invitará a participar a las personas titulares de órganos directivos superiores de las Administraciones y Universidades públicas de Canarias competentes en materia de recursos humanos, pero también en otros ámbitos directamente relacionados como son la planificación presupuestaria, la modernización y calidad de los servicios, la formación de personal, entre otros.

Además, se garantizará la participación activa de las organizaciones sindicales conformando una Mesa Técnica Administración-Sindicatos, sin perjuicio de la negociación colectiva que finalmente se lleve a cabo en el seno de la Mesa General de Negociación.

Con el objetivo de ofrecer la mayor transparencia posible, se habilitará un espacio web en la Dirección General de la Función Pública donde se irá ofreciendo información acerca de los trabajos que se están realizando.

El presidente Clavijo celebra el triunfo solidario de Rafael Lesmes en el Dakar Classic

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, felicitó este lunes al piloto grancanario Rafael Lesmes, campeón por segundo año consecutivo del Dakar Classic en la categoría de camiones a los mandos del ‘Elefante Rosa’, un vehículo cuyo objetivo principal consiste en dar visibilidad a la importancia de la detección precoz del cáncer de mama tanto en mujeres como en hombres.

Durante la recepción que tuvo lugar en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria y en la que estuvo acompañado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, Clavijo destacó el doble mérito de la victoria de Lesmes y de su equipo, tanto en el aspecto deportivo, con el histórico triunfo en una de las pruebas automovilísticas más exigentes del mundo, como en su vertiente más social.

El presidente destacó que “el deporte siempre ha sido un medio para transmitir valores y este triunfo es la perfecta muestra de ello, demostrando que la competición puede ir de la mano de la promoción y defensa de causas tan necesarias como esta”.

“Para Canarias es un orgullo contar con referentes como el suyo, porque a la excelencia deportiva de este proyecto, hay que añadir su carácter altruista, en la que la repercusión de sus éxitos sirve como trampolín para generar conciencia sobre una causa que nos atañe a todos”, agregó el presidente.

El apoyo del Gobierno de Canarias al piloto grancanario y a su equipo se vertebra a través del acuerdo de colaboración, firmado el pasado mes de junio por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con la Fundación Carrera por la Vida, entidad con la que Lesmes colabora dentro del proyecto ‘Dakar por la Vida’.

El viceconsejero de Sanidad se reúne con la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote

Visita del director del SCS al CS de Valterra

En el encuentro se abordó la actividad asistencial, la gestión de recursos humanos y la planificación de infraestructuras y equipamiento de la Gerencia

El viceconsejero y director del SCS visitó la nueva sala de Radiología del Centro de Salud de Valterra junto al gerente y las directoras de Atención Primaria

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, se reunió con el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguia, en un encuentro de trabajo celebrado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa para abordar y analizar la actividad asistencial, la gestión de recursos humanos y la planificación de infraestructuras y equipamiento.

En la reunión se trataron las medidas implementadas por la Gerencia para aumentar la actividad y reducir las listas de espera y se revisó la planificación y gestión de los centros de la Gerencia, los proyectos y obras que se van a llevar a cabo en los próximos meses y la incorporación de nuevos especialistas a los servicios del hospital y a los centros de salud de Atención Primaria.

Visita a la sala de Radiología de Valterra

Además, el viceconsejero de Sanidad, Carlos Díaz, acompañado por el gerente y las directoras de Atención Primaria de la Gerencia, realizó una visita a la remodelada sala de Radiología del Centro de Salud de Valterra.

Este dispositivo entrará en funcionamiento nuevamente a partir de este lunes, 10 de febrero, tras finalizar las obras de adecuación para la instalación de un nuevo equipo de radiodiagnóstico totalmente digital y robotizado.

La sala forma parte del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Molina Orosa y desempeña un papel fundamental al complementar el servicio de Urgencias del centro. Durante el año 2023 se realizaron un total de 21.826 radiografías en este espacio.

Las obras, con un presupuesto de 88.777 euros, han permitido mejorar el espacio, realizar cambios en la distribución de la sala, revisar el blindaje de cerramientos y carpinterías y llevar a cabo refuerzos estructurales, así como mejoras en las instalaciones de electricidad, comunicaciones y climatización.

Encuentro de profesionales

Durante su visita a Lanzarote, el viceconsejero y director del SCS participó en un encuentro de trabajo entre los profesionales de recursos humanos del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote. Esta iniciativa persigue fomentar el intercambio de experiencias y la colaboración multidisciplinar en los procesos y procedimientos con los que trabajan los profesionales de ambos departamentos.

 

 

Etiquetas