Logo del Gobierno de Canarias

Manuel Domínguez insiste en que el Gobierno no investigará las tierras raras en Fuerteventura

El vicepresidente y consejero de Economía asegura que cumplirá con el mandato del Parlamento de Canarias que insta a no iniciar este procedimiento

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, insistió este jueves en Comisión Parlamentaria que el Gobierno “no investigará si hay o no tierras raras en la isla de Fuerteventura”, tal y como acordó el Parlamento de Canarias. “Cumpliremos el mandato de esta Cámara que instó al Ejecutivo a paralizar cualquier procedimiento de investigación de esta materia prima en Fuerteventura”.

En respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario VOX, Manuel Domínguez aludió a la demagogia que existe sobre este asunto porque, dijo, “se puede cambiar de opinión, como lo ha hecho el Parlamento, y se corrige, no pasa nada, pero no se puede recriminar ahora al Gobierno que acepte los mandatos de la Cámara, porque eso es demagogia”.

Domínguez explicó que desde la Dirección General de Industria se ha encargado un informe jurídico para ver las consecuencias que puede tener para la Comunidad Autónoma la paralización de los permisos de investigación y se ha pedido, a su vez, consulta a Transición Ecológica sobre los espacios naturales afectados por esos permisos.

El consejero de Economía también se refirió a la necesidad de articular acciones conjuntas con las Consejerías de Turismo y de Hacienda para potenciar las compras de los turistas y la venta de productos kilómetro cero. “Es una oportunidad de promoción de los productos locales que no podemos desaprovechar”, señaló.

Al mismo tiempo, anunció que la Consejería está trabajando con Hacienda para que la devolución del IGIC en las compras sea “mucho más ágil”. “Esto permitiría a los comercios tener ventajas competitivas sobre otros destinos”.

El podcast de Turismo de Islas Canarias ‘Simulacro’ logra una nominación a los Premios Ondas

Esta ficción sonora que recorre todo el archipiélago compite en la categoría al Mejor Branded Content en los galardones más importantes en habla hispana, con más de 1.160 candidaturas procedentes de 16 países

“Hemos creado un producto de calidad e innovador que logra captar la atención de los oyentes durante más de tres horas y media y que pone el foco en nuestros paisajes únicos y en el talento de nuestros actores y actrices”, explica Jéssica de León

El podcast ‘Simulacro’, producido por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias a través de Turismo de Islas Canarias, ha logrado una nominación en los Premios Ondas Globales del Podcast, los más importantes en habla hispana con más de 1.160 candidaturas procedentes de 16 países.

Esta ficción sonora que recorre los paisajes del archipiélago compite por el premio al Mejor Branded Content, es decir, al mejor contenido de marca, junto con otros cuatro finalistas: Cruz Roja, Bayer, Sky Airline y Agencia Catalana de Turismo.

La IV edición de los Premios Ondas Globales del Podcast hará públicos el próximo 12 de marzo a sus ganadores, elegidos de entre 70 nominados, cinco finalistas por cada una de las 14 categorías abiertas a la participación.

“Hemos creado un producto de calidad e innovador que logra captar la atención de los oyentes durante más de tres horas y media y que pone el foco en nuestros paisajes únicos y en el talento de nuestros actores y actrices”, explica la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

‘Simulacro’, coproducido con el sello de podcast multipremiado El Extraordinario, ha logrado ya superar el millón de escuchas y cuenta con un alto nivel de retención, pues el podcast logra mantener la atención del 85% de los seguidores que escuchan el primer capítulo, un porcentaje que sube al 95% a partir del capítulo dos, a partir del cual ya es del 100% hasta llegar al décimo capítulo.

Este ‘thriller’ creado por el guionista Julio Rojas se situó en el cuarto puesto del Top10 de Nuevos Programas de 2024 de Apple Podcasts y sigue recibiendo reseñas muy positivas de los usuarios, con 1.400 valoraciones en Spotify y una puntuación de 4,8 estrellas sobre 5.

Además, ‘Simulacro’ logró el año pasado dos galardones, mejor podcast de marca en los premios iVoox 2024 y el Oro a Mejor Campaña de Branded Content en los premios W!N, otorgado por la Asociación de Consultoras de Comunicación.

Paisajes y voces canarias

Los 10 capítulos de ‘Simulacro’, interpretado por Isak Férriz, la canaria Mónica López y Alberto San Juan, pueden escucharse en Spotify, Apple Podcasts, iVoox, Amazon Music, Podimo y YouTube Music. Además, cuenta con su propia ‘landing’: holaislascanarias.com/simulacro.

A lo largo de la ficción sonora se recorren diferentes paisajes de las islas como hilo conductor de la historia, entre los que destacan el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), el Parque Natural Dunas de Corralejo (Fuerteventura), el Yacimiento Arqueológico de Risco Caído (Gran Canaria), Punta de Orchilla (El Hierro), Roque de Los Muchachos (La Palma), el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera).

Además, el acento canario está muy presente, pues el reparto está formado por más de 30 voces, entre quienes se encuentran numerosos actores y actrices de procedencia canaria, como Iris Díaz, Cristóbal Pinto, Jennifer Artiles, Maykol Hernández, Naira Hernández y Nacho Peña, entre otros.

La búsqueda de Oliveira

La historia de ‘Simulacro’ arranca el 23 de octubre de 2023 cuando Marcos Oliveira, una eminencia mundial en el estudio de la Inteligencia Artificial, desaparece después de haber explorado el archipiélago canario durante 22 días. La última vez que fue visto se encontraba en el pueblo lanzaroteño de Haría, donde comienza el misterio.

Su yerno, el escritor Santiago Álvarez, decide ir a buscarlo. Un mapa de las ocho islas marcado con puntos, horas y lugares parece indicar que Oliveira estaba inmerso en un extraño juego. ¿Qué buscaba cuando desapareció́ en Canarias? ¿Por qué́ recorrió́ esos puntos específicos en las ocho islas y luego volvió́ a tres de ellas, como si estuviera siguiendo a un conejo blanco? ¿Qué pretendía encontrar?.

Etiquetas

Zapata “Cada nuevo hito energético que alcanzamos nos acerca a una Canarias más sostenible y sin riesgo de apagones

Con motivo del Día Mundial de la Energía la Consejería de Transición Ecológica destaca acciones clave como la creación de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), la regulación de la participación ciudadana en nuevos proyectos de energía limpia, el impulso a la energía eólica marina o los avances para lograr una mayor seguridad del sistema energético actual

Estas y otras medidas se desarrollan tras la declaración de la emergencia energética en Canarias a inicios de esta legislatura y se apoya en importantes hitos como la modificación de la Ley de Cambio Climático el pasado año

La consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, destaca, con motivo del Día Mundial de la Energía este viernes 14 de febrero, las acciones que desde el área se están llevando a cabo en la transformación energética de Canarias, para ser una región más sostenible, con un mayor desarrollo de energías renovables y un suministro eléctrico más seguro, evitando el riesgo de apagones. Así, el consejero Zapata hace un repaso por los hitos más destacados desde comienzos de legislatura, cuando se tuvo que declarar la situación de emergencia energética en octubre de 2023 tras darse un cero energético en la isla de La Gomera.

“La situación que encontramos al llegar al Gobierno, con un déficit de cobertura y una baja penetración de energías renovables nos obligaron a ser valientes y adoptar medidas urgentes para revertir una situación que llevaba años fraguandose”, apuntó Zapata. Todo ello, según destacó, “en el marco de una estrategia que nos exige cumplir con un modelo más sostenible, marcado por el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que nos pide alcanzar un 58% de penetración de energías limpias de aquí a 2030, frente al actual 21%”.
En esta línea, el consejero del área destacó que Canarias será pionera al crear las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), áreas estratégicas que permitirán desarrollar proyectos renovables de forma ordenada y con mayor seguridad jurídica. «Estamos definiendo estas zonas en consenso con los cabildos, para asegurar un equilibrio entre desarrollo energético, protección del territorio y seguridad jurídica», explicó. En este sentido también, dijo que “Canarias es la primera comunidad autónoma que regulará la participación ciudadana en proyectos renovables, para que los habitantes de las islas puedan beneficiarse directamente de la energía generada en su territorio”.

Dos medidas en las que trabaja la Consejeria que dirige Zapata desde el pasado año y que derivan de la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada en julio de 2024 en el Parlamento de Canarias.
Además del impulso renovable, también trabajan para garantizar la seguridad del suministro eléctrico y evitar nuevos apagones. Especialmente en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, donde existe un déficit energético. Así, el consejero quiso destacar los avances tanto en el concurso de generación de potencia adicional, conocido comúnmente como ‘Concurso exprés’ como en el concurso de concurrencia competitiva.

En el caso del primero, apuntó que “tenemos muy avanzada la gestión de estas medidas temporales de emergencia con las empresas adjudicatarias Disa y Sampol, encontrándonos ya en la fase de autorización de los proyecto”, además de “trabajar también en una segunda fase con otras entidades para cubrir el resto del déficit de potencia”. Sobre el segundo, el consejero valoró que “tras más de diez años de espera, Canarias ya puede por fin comenzar con el proceso de renovación de sus grupos energéticos, que gracias al inicio de los trámites a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y teniendo en cuenta nuestras alegaciones, serán más pequeños, deslocalizados y menos contaminantes”.

Asimismo, Mariano H. Zapata quiso poner en valor el esfuerzo de la Consejería para agilizar gestiones vinculadas con el desarrollo energético y los fondos europeos Next Generation, como son la agilización de las concesiones y abonos en los programas de Autoconsumo y Moves III. Algo que “pone de manifiesto que estamos cumpliendo con nuestro anuncio de desbloquear los más de 23.000 expedientes pendientes de concesión que nos encontramos a nuestra llegada” y donde “hemos puesto en marcha y seguido con nuestro plan de choque para que esas ayudas lleguen a los bolsillos de los ciudadanos, con una gestión de concesión de más de 16.000 expedientes”.

Finalmente, Zapata destacó el impulso de su Consejería para posicionar a las islas como un espacio preferente para la instalación del primer parque eólico marino. “Queremos ser pioneros en su implantación en España y así lo demuestra el consenso y trabajo conjunto de este Ejecutivo y de todos los agentes del sector a través de la Mesa de la Energía Eólica Marina”, aseguró, afirmando que con ello “estamos mandando un mensaje claro al Ministerio y estamos sentando las bases para que la puesta en marcha de la energía offshore sea una realidad en Canarias”.

Etiquetas

Barreto: «El facilitador judicial forma parte del proyecto de humanización de la Justicia que impulsamos»

La Consejería de Presidencia se reunió con los colectivos de El Hierro para presentar la iniciativa de esta figura y recabar aportaciones

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha mantenido hoy una reunión en el Área de Derechos Sociales del Cabildo de El Hierro con los colectivos de personas con discapacidad intelectual y asociaciones de mayores de la isla para presentar la figura del facilitador judicial y recabar aportaciones sobre el perfil profesional.

Nieves Lady Barreto manifestó que su departamento impulsa la “humanización de la Justicia” y que dentro de este proyecto quiere poner en marcha el facilitador judicial en Canarias, “para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, y que estas personas puedan entender y hacerse entender en un juzgado”.

“Este decreto sería el segundo que se aprobaría en el territorio nacional y viene a regular este perfil profesional dentro del ámbito de la administración de Justicia para ayudar a las a las personas con discapacidad, aunque nuestro objetivo es incluir también a las personas mayores de 75 años que por su edad pueden tener mayor dificultad”, añadió Barreto.

La consejera, que estuvo acompañada por el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, y el consejero insular de Derechos Sociales, Amado Carballo, y explicó que esta figura se recoge desde el año 2006, a través de la Convención de Derechos para las Personas con Discapacidad, y se incluye en la Ley de Enjuiciamiento de 2021 en España, pero que en Canarias no se había desarrollado hasta ahora.

Al respecto, Carballo calificó de muy productiva la reunión con los colectivos de mayores y entidades como Cruz Roja y el resto de ayuntamientos de la isla de El Hierro, en el que se ha debatido y reflexionado sobre los requisitos y necesidades que el facilitador debe cumplir para poder ser útil para las personas con discapacidad. “Esta figura la considero fundamental, apoyando, de hecho, a las personas que necesitan una asistencia, un apoyo y una interpretación dentro del marco del procedimiento judicial”, apuntó.

 

Etiquetas

Candil: “Hay que poner en valor las iniciativas que apuesten por la inclusión y apoyen a las personas vulnerables»

El viceconsejero de Bienestar Social del Ejecutivo canario visitó hoy un establecimiento de Hiperdino para conocer los proyectos de tiendas accesibles para personas con TEA y de donación de alimentos

“Hay que poner en valor las iniciativas empresariales que apuestan por la integración de personas con discapacidad funcional, como son las personas con trastorno autista, y el apoyo de los colectivos poblacionales en situación de vulnerabilidad social a la donación de alimentos, como es el caso de la Fundación DinoSol”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil, durante la visita que llevó a cabo hoy a un establecimiento HiperDino, en Las Palmas de Gran Canaria.

El objetivo de la visita se centró en conocer de primera mano dos iniciativas enmarcadas dentro de las acciones de responsabilidad social corporativa desarrolladas por HiperDino y Fundación DinoSol en materia de inclusión y donación de alimentos.

“La Fundación DinoSol es un ejemplo claro de que la responsabilidad social corporativa promueve acciones que mejoran el entorno social y dan apoyo a la ciudadanía canaria que más lo necesita”, aseguró Candil, quien subrayó que “su apuesta por la integración y por el aprovechamiento alimentario sitúan a HiperDino a la cabeza en materia de Responsabilidad Social Corporativa dentro del ámbito de los supermercados”.

Por su parte, la directora de la Fundación DinoSol, Patricia Muñoz, afirmó que “en la Fundación DinoSol creemos firmemente en la importancia de impulsar iniciativas que generen un impacto positivo en nuestra sociedad. Nuestra labor se centra en desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, fomentando valores como la accesibilidad, la inclusión y la sostenibilidad. Hoy hemos tenido el placer de presentar al viceconsejero dos de nuestras iniciativas más destacadas, como son Tienda Accesible y Alimentos conVida. Seguimos trabajando con ilusión y compromiso para desarrollar programas que marquen una diferencia real en Canarias. Estamos convencidos de que, uniendo esfuerzos, podemos construir un futuro más justo para todos».

Pictograma que ayuda a la realización de compras a las personas con trastorno autista

La Fundación Dinosol e Hiperdino forman parte de la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa, impulsada por el Gobierno canario, con el fin de dotar a Canarias de un tejido empresarial que apueste por un desarrollo económico sostenible, con perspectiva social y respeto al medioambiente que implique al sector privado empresarial, a las administraciones públicas y a las entidades del tercer sector.

La Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa, que cuenta con más de 250 entidades inscritas, está alineada con la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, clave para fortalecer el compromiso empresarial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Dos iniciativas de vanguardia: Tienda Accesible y Alimentos conVida

En el transcurso de la visita, el viceconsejero conoció los detalles de las dos de las iniciativas en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa desarrollada por la Fundación DinoSol, como son el proyecto Tienda Accesible, que facilita a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) la realización de la compra a través de pictogramas instalados en sus supermercados. En febrero de 2022, el sistema se adaptó en la primera tienda y, actualmente, son 40 las tiendas adaptadas en algunos de sus establecimientos localizados en Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Tenerife. Esta acción encaja con los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la salud y la reducción de las desigualdades.

Asimismo, se pudo conocer el proyecto Alimentos conVida, puesto en marcha en junio de 2020, dirigido a procurar la donación diaria de alimentos a entidades sociales de las islas, una acción vinculada a la lucha contra el desperdicio alimentario, destinándolos a comedores y entidades sociales del Archipiélago, entre ellos, alimentos frescos como fruta, verdura, carne, pescado y pan, lo que diferencia esta donación de comida de otras.

Solo el pasado año se donaron, a través de este proyecto, un total de 567.386 kilos, destinados a 33 entidades y beneficiando a más de 12.000 personas usuarias cada día. Esta iniciativa contribuye a Objetivos de Desarrollo Sostenible de Producción y Consumo Responsables, lucha contra la pobreza, hambre cero y reducción de las desigualdades.

 

Etiquetas

Fernando Clavijo: “Es prioritario combatir la crisis hídrica para garantizar la continuidad de la actividad agraria

El Gobierno de Canarias destinará 7,55 millones de euros a la red de riego de apoyo de San Andrés-Isora, en Valverde

El presidente y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, asistieron hoy a la presentación técnica del proyecto y visitaron las obras del falso túnel de Pie de Bascos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo señaló que “la sequía es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector primario en todo el mundo, por lo que combatir la crisis hídrica es prioritario para el Ejecutivo canario con el fin de garantizar la continuidad de la actividad agraria y las zonas rurales, así como promover la resiliencia frente al cambio climático”.

Clavijo hizo estas declaraciones en la presentación del proyecto de la red de riego de apoyo de Andrés-Isora, en Valverde (El Hierro), que tendrá un presupuesto de 7,55 millones de euros, donde reafirmó su compromiso para afrontar esta situación a través de medidas de carácter excepcional como las “subvenciones por importe de 3,87 millones de euros concedidas este año para compensar las pérdidas económicas sufridas por los agricultores y agricultoras canarias como consecuencia de la sequía, además de la adquisición de diez desaladoras para riego agrícola por valor de 13,4 millones, de los cuales 1,55 millones de euros destinarán a una subvención al Cabido de El Hierro para sufragar dos de estas instalaciones, que tendrán una capacidad de desalación total de 2.600 metros cúbicos al día”.

Por su parte, Narvay Quintero, explicó que la primera fase de este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de quince meses, “busca atender las necesidades hídricas de El Hierro y consolidar la superficie de regadío existente en esta zona”. “Por esta razón, la red de riego se constituirá como una infraestructura auxiliar para aquellos cultivos que, ante la escasez de precipitaciones y en época de máxima demanda, precisen de una red de apoyo para obtener unos rendimientos adecuados; de esta forma, las explotaciones podrán disponer de puntos de agua que permitan la instalación de sistemas más eficientes, como aspersión o goteo, y se posibilita un riego controlado que evita el uso de agua de abastecimiento humano con fines agrícolas”.

Primera fase
La primera fase ha sido encomendada por importe de 3,82 millones de euros y los trabajos abarcan ambas redes de riego, que tendrán una longitud total de 39.563 metros, y cuatro depósitos, dos en Entremontañas, que contarán con una capacidad de 2.200 m³ cada uno ; y dos en Isora, con una capacidad de 1,100 metros cúbicos.
Fernando Clavijo y Narvay Quintero, visitaron junto al alcalde de Valverde, Carlos Brito, los terrenos donde se desplegará esta instalación que comprende una superficie total 12.928 metros, la mayoría de ellos pertenecientes a una docena de ramales de la red de San Andrés, que se extenderán a lo largo 10.714 metros.

El resto del trazado corresponde en su mayoría al trasvase de conexión con el depósito de riego de Isora, que se ejecutará en una fase posterior, así como un pequeño tramo de aducción y los dos depósitos de Entremontañas, y se ubicarán a 1.180 metros sobre el nivel del mar, en una parcela de 10.409 m² próxima a la carretera HI-4.
A través de este proyecto, cuya redacción se inició en la anterior etapa de ambos como presidente y consejero, el Ejecutivo canario habilitará una red auxiliar con una capacidad inicial para abastecer 35,28 hectáreas de cultivos, si bien la infraestructura se ha configurado de manera que pueda alcanzar 65,16 hectáreas de terreno por medio de la instalación de sistemas como aspersión o goteo, que permitirán obtener unos rendimientos óptimos con un consumo eficiente de recursos hídricos. La superficie total de riego alcanzará finalmente las 124,92 hectáreas.

Pie de Bascos
A lo largo de la jornada de trabajo en El Hierro, el presidente acompañado de Narvay Quintero,realizaron asimismo una visita para conocer la marcha de las obras del falso túnel de Pie de Bascos en compañía del alcalde de Frontera, Pablo Rodríguez Cejas, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, el jefe del Área Técnica, Ángel Mejías, y el director de la obra, Luis Miguel Seijas.

Esta actuación, en el tramo de la carretera que conecta el Pozo de La Salud con la playa de La Madera, en el municipio de La Frontera, consiste en la ejecución de un falso túnel abierto hacia el mar de 243 metros de longitud para proteger a los usuarios y usuarias de la vía contra los desprendimientos de la ladera contigua a la carretera HI-500, que les obligaban a realizar un recorrido adicional de 50 kilómetros por otras vías de la isla.

“Esta obra, que estuvo mucho tiempo paralizada pero que ha logrado reactivarse en esta legislatura, avanza a buen ritmo y se realizará por tramos, evitando el cierre total de la vía para no afectar a la movilidad de la zona y está integrada en su entorno natural”, señaló el presidente.

“Estas actuaciones, que fueron adjudicadas por 4,5 millones de euros, son una muestra de nuestro compromiso, a través de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, con la mejora viaria en todas las islas para promover una Canarias más conectada”, apostilló la directora general.
Los trabajos se encuentran actualmente en la fase de elaboración, traslado y colocación de los componentes prefabricados para la ejecución de esta actuación, en la que se prevé la elaboración de un muro de tierra armada de 1.600 metros cuadrados, que estará compuesto por 800 escamas de hormigón prefabricadas, que se extenderán a lo largo de más de 243 metros y en una altura media de 6 metros, mejoradas con refuerzos horizontales metálicos.

Asimismo, en el lado mar se ha ejecutado una zapata en la que se han mantenido unas vainas metálicas para introducir los 58 pilares prefabricados de la estructura de 60×60, casi 5 toneladas de peso cada uno, y una altura media de 5,20 metros.