Logo del Gobierno de Canarias

Barreto anuncia un plan de choque con desplazamiento inmediato de dos equipos de la Policía Canaria a Fuerteventura

La consejera acordó hoy esta medida extraordinaria tras una reunión con la presidenta del Cabildo y alcaldes de la isla

La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, anunció hoy la puesta en marcha de un plan de choque con el desplazamiento inmediato a Fuerteventura de dos equipos del Grupo Operativo (GROPE) de la Policía Autonómica a partir de la próxima semana para reforzar la seguridad en la isla, en colaboración con el resto de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

La medida se acordó en una reunión celebrada este miércoles en el Cabildo con la presidenta, Lola García, y alcaldes de la isla, en la que también estuvo el consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda; el director general de Seguridad, David del Pino, y el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Canaria, Antonio Almenara.

Según explicó la consejera Nieves Lady Barreto, a partir de la próxima semana, se desplazarán dos equipos con doce efectivos en total, de los que formará parte también el Grupo Canino, para atender toda la isla.

Lola García agradeció la respuesta rápida de la consejera Nieves Lady Barreto “dentro de la ronda de reuniones de trabajo que mantenemos desde el Cabildo de Fuerteventura con las diferentes administraciones para reforzar colaboración en materia de seguridad, poniendo especial atención en las zonas con mayor presión poblacional que así lo requieran”.  Al igual que al resto de administraciones, “pedimos el refuerzo de efectivos de seguridad al Gobierno de Canarias, por lo que agradecemos la rápida respuesta de la consejera a nuestras peticiones”.

“Más aún -prosiguió la presidenta- cuando la falta de efectivos es evidente y no hemos recibido hasta ahora soluciones a nuestras demandas por parte de otras administraciones competentes, a pesar de haberlo trasladado a través de innumerables mociones y escritos dirigidos al Ministerio de Interior”.

En este punto, Nieves Lady Barreto destacó el importante trabajo que realizan tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional y reiteró la petición del Gobierno de Canarias para que se incrementen las plantillas de ambos cuerpos. “Los catálogos actuales son de hace casi 20 años y no cubren desde hace mucho tiempo las necesidades reales de seguridad de las islas”. La consejera, además, hizo hincapié en que la Policía Autonómica “no es sustitutiva de nadie, es un cuerpo colaborativo con el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad, cada uno con sus competencias establecidas”. Al respecto, señaló que el Gobierno de Canarias está haciendo un gran esfuerzo para incrementar los efectivos del cuerpo autonómico, al igual que lo están haciendo los ayuntamientos para mejorar la dotación de las policías locales, y pidió al Ministerio del Interior la misma implicación con la seguridad en las islas.

Respecto a la futura comisaría de la Policía Autonómica en Fuerteventura, Barreto agradeció la implicación del Cabildo y del Ayuntamiento de Pájara, que ha puesto a disposición un local en el que se abordarán en breve las obras de adecuación. Los primeros efectivos destinados de forma estable a esta comisaría llegarán en el primer trimestre de 2026, una vez que se incorpore la promoción de 141 agentes que está ahora mismo en pleno proceso selectivo. Con la incorporación de esta promoción, el Cuerpo General de la Policía Canaria pasará a contar con 433 efectivos, lo que permitirá el despliegue paulatino en las islas no capitalinas.

Los representantes de los ayuntamientos majoreros destacaron la voluntad de todas las administraciones canarias para poner una solución a la creciente sensación de inseguridad y valoraron la decisión de la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias de abrir una comisaría insular de la Policía Autonómica, con la colaboración del Cabildo y del Ayuntamiento de Pájara, que se espera que esté operativa, con un dispositivo estable, a principios de 2026, en cuanto estén incorporados

Este no es el primer dispositivo especial temporal del Cuerpo General de la Policía Canaria que activa la Consejería de Presidencia en una isla no capitalina. El pasado año se puso en marcha uno similar en el municipio gomero de Valle Gran Rey, que se mantuvo durante varias semanas hasta reconducir la situación que generaba sensación de inseguridad entre la población, y también en los municipios del Valle de Aridane, en La Palma, que se mantiene todavía.

Etiquetas

Delgado destaca que Canarias cuenta en esta legislatura con el mayor presupuesto de juventud de la historia

La consejera destaca en el Parlamento de Canarias que en dos años la Dirección General ha destinado 4 millones de euros para contratar a jóvenes con titulación superior, 2,2 millones anuales a programas contra la violencia de género y más de dos millones para jóvenes en acogimiento que cumplen la mayoría de edad. Recuerda también que se ha activado un convenio con las principales compañías de transporte para mejorar la movilidad juvenil y por primera vez se está elaborando un plan integral para el colectivo

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, aseguró este miércoles en el Parlamento de Canarias que el área de Juventud cuenta en esta legislatura con el mayor presupuesto de su historia. Y especificó que para este año se ha fijado una partida inicial de 7 millones de euros, lo que supone un incremento del 32,4% respecto a 2024. “Este aumento refleja el compromiso sólido y real de este Gobierno a la hora de priorizar el bienestar de nuestra juventud, especialmente de quienes se encuentran en situaciones más desfavorables”, consideró.

Candelaria Delgado señaló como prioritario paliar las dificultades de la juventud para acceder al empleo y explicó que en dos años la Dirección General de Juventud ha presupuestado 4 millones de euros para contratar a jóvenes con titulación superior a través de los programas de Garantía Juvenil. También señaló los 2,2 millones anuales dedicados a los programas contra la violencia de género y recordó que se ha activado un convenio con las principales compañías de transporte para mejorar la movilidad juvenil, “ un acuerdo histórico entre el sector público y privado que ha marcado un hito en la evolución de nuestro archipiélago hacia un futuro más inclusivo y accesible”.

Como novedad, este nuevo año en el área de Juventud se creará una línea de subvención denominada Vivienda Asistencial Digna, a través de la que se destinará cerca de medio millón de euros para jóvenes sin hogar. Esta línea se complementa con el programa de jóvenes extutelados, es decir, chicos y chicas que estuvieron en el sistema de acogida de Canarias hasta los 18 años y que requieren de más apoyos para continuar con garantías sus proyectos vitales una vez que cumplen la mayoría de edad. “Para ello, subvencionamos a diferentes entidades para que pongan en marcha pisos o recursos habitacionales para la juventud extutelada. En concreto, se incorporan al presupuesto más de 2 millones de euros a estas políticas”, contabilizó.

La consejera repasó las principales líneas de actuación del Gobierno de Canarias en materia de Juventud a las que como explicó se suman las que se desarrollan desde otras consejerías para paliar las actuales dificultades de la juventud para acceder a la vivienda, al mercado laboral, y atender el incremento de problemas de salud mental.

El primer Plan integral de Juventud de Canarias

Una de las grandes novedades previstas para esta legislatura es la elaboración del primer Plan Integral de Juventud de Canarias (PIJC) con el que pretende articular las políticas públicas dirigidas a la juventud en las islas, conforme a lo establecido en la Ley 2/2023, de Políticas de Juventud de Canarias hasta el año 2030. Este documento marcará las acciones que deberán desarrollar las administraciones para cubrir las necesidades reales de la juventud canaria desde una visión integral y consensuada.

Para lograr este objetivo, el centro directivo ha iniciado ya reuniones con administraciones, agentes y jóvenes que quieran aportar su visión y colaborar en la elaboración de esta hoja de ruta. Estos encuentros se están desarrollando en distintos puntos del archipiélago a lo largo de este mes de febrero.

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias avanza en la implementación de las microcredenciales universitarias

Migdalia Machín

Estas titulaciones cortas responden a las demandas del sector productivo y refuerzan la conexión entre la universidad y el mercado laboral

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha destacado en sede parlamentaria el avance en la implementación de las microcredenciales en las universidades públicas del archipiélago, un proceso en el que el Ejecutivo canario trabaja desde 2024 en estrecha colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

“Las microcredenciales permiten a los estudiantes y profesionales adquirir competencias específicas de manera flexible y focalizada, alineando la educación superior con los retos de un mercado en constante transformación”, señaló Machín. Asimismo, subrayó que estas acreditaciones diversifican la oferta universitaria y refuerzan la posición de las universidades públicas canarias como instituciones innovadoras y proactivas en la formación de capital humano.

En este contexto, la consejera recordó que ya se ha celebrado una reunión técnica con ambas universidades para continuar avanzando en el desarrollo de estas titulaciones y garantizar que su implantación responda a las necesidades del tejido productivo del archipiélago. “Nuestro objetivo es consolidar una estrategia que conecte la formación universitaria con los sectores estratégicos de nuestra economía, asegurando que las microcredenciales sean una herramienta eficaz para la empleabilidad y el crecimiento profesional”, explicó.

El Ejecutivo canario trabaja en coordinación con las universidades públicas, el Servicio Canario de Empleo, los Cabildos y otras Consejerías para optimizar los recursos destinados a este programa. Machín subrayó que esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno de Canarias con la modernización de la educación superior y la mejora de la competitividad del archipiélago. “No podemos quedarnos atrás en un escenario global donde la especialización y la formación continua marcan la diferencia. Estas titulaciones permitirán a Canarias avanzar en la capitalización de su talento y en la consolidación de un ecosistema de innovación y conocimiento”, concluyó.

La Comisión Europea aprueba las mejoras del POSEI propuestas por el Gobierno de Canarias

Estas modificaciones del Programa de Opciones Específicas por el Alejamiento y la Insularidad (POSEI) incluyen incrementos en las ayudas al tomate, miel de abeja negra y huevos de gallina, así como a la cría de conejos y terneros de engorde, o las industrias lácteas y queserías, entre otros cambios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución que actualiza las medidas de apoyo a la producción agraria local incluidas en el programa POSEI 2025, donde se recoge la entrada en vigor de los incrementos en las cuantías de las ayudas unitarias solicitadas el pasado mes de agosto a la Comisión Europea.

Estas modificaciones en el POSEI implican aumentos en las ayudas al tomate, la miel de abeja negra y los huevos de gallina, así como a la cría de conejos y terneros de engorde, o las industrias lácteas y queserías, entre otros cambios.

En el contexto de estas mejoras en un programa que dispone para 2025 de 243,96 millones de euros (206,32 millones de financiación comunitaria y 37,63 de la ficha adicional), el consejero del área, Narvay Quintero, afirmó que “desde el Gobierno canario seguiremos demandando un aumento en la ficha económica ante la UE para asegurar el mantenimiento de nuestra actividad agraria y la salvaguarda del tejido económico y social ya que, a pesar de que los costes de producción para el sector primario han experimentado pronunciados aumentos en los últimos años, el POSEI no se ha actualizado desde hace casi dos décadas”.

Entre los productos que mejoran la cuantía de su ayuda unitaria dentro del apartado comercialización de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, flores y plantas vivas recolectadas en Canarias (acción I.1) figura el tomate que, a excepción de la variedad cherry, experimenta una variación de 42 a 53 euros por tonelada.

Asimismo, con el objetivo de consolidar el sector de la producción local de huevos de gallina (acción III.11), se establece un aumento de de 0,01 euros por docena, desde los 0,07 a los 0,08 euros.

Por otra parte se amplía la ayuda a las industrias lácteas y queserías (subacciones III.4.1 y III.6.1) desde los 110 euros por tonelada a 132 euros para la leche de vaca, y desde los 55 hasta los 66 euros por tonelada para la de caprino-ovino, en línea con las modificaciones implementadas en ejercicios anteriores para los productores lácteos.

En el ámbito de la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra (acción III.10), se incrementa tanto la ficha presupuestaria como la cuantía unitaria, que crece desde los 30 hasta los 32,50 euros por colmena.

En este sentido también aumenta la ayuda al ganado cunícola, concretamente al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de la Unión Europea (acción III.1) que varía de 23 a 34 euros por cabeza para abuelos, y de 17 a 22,60 euros para madres y padres.

Además, se incrementa la financiación para la importación de terneros destinados al engorde (subacción III.2.4) con la finalidad de aumentar el número total de animales que se acogen a ayuda desde los 3.800 hasta los 4.000 terneros.

Finalmente, en el ámbito de las ayudas destinadas a los productores de plátano, la Comisión Europea ha autorizado los cambios propuestos en el sistema de asignación de cantidades de referencia, con la finalidad de avanzar hacia la estabilización de las ayudas a los productores.

Gobierno, Estado y cabildos acuerdan la firma de un protocolo para garantizar la financiación de los trenes

Este acuerdo, que estará cerrado antes de que finalice el mes de marzo, permitirá fijar los objetivos y las prioridades para avanzar en el desarrollo de los trenes de Gran Canaria y Tenerife

El consejero, la directora general de Transportes y Movilidad, la presidenta del Cabildo de Tenerife, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, y los consejeros de Movilidad de ambos cabildos, han mantenido un encuentro en Canarias con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible

Rodríguez ha insistido en que este encuentro ha sido clave para que el “Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible apueste de manera clara y decidida por estas infraestructuras ferroviarias”

El Gobierno de Canarias, el Estado y los cabildos de Gran Canaria y Tenerife han mantenido un encuentro en el que han acordado la firma de un protocolo que dé garantías al desarrollo de estos dos proyectos, y que persigue, además, generar un entorno de cooperación y compromiso mutuo, facilitando la ejecución de estos proyectos de gran relevancia para el desarrollo económico y social de las islas.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha presidido en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria la reunión con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, a la que también ha asistido el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; la directora general de Transportes y Movilidad del Ejecutivo, María Fernández; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; los consejeros del área de ambos cabildos, Eulalia García y Teodoro Sosa, así como el subdirector General de Evaluación y Normativa Ferroviaria, Gonzalo Díaz, y la secretaria general de Movilidad Sostenible, Sara Hernández.

El consejero Pablo Rodríguez ha hecho hincapié en que “hemos conseguido que, por primera vez, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible apueste de manera clara y decidida por estas infraestructuras ferroviarias. Este protocolo, que esperamos firmar antes de que finalice el mes de marzo, es una oportunidad para tener una hoja de ruta firmada por todas las partes, un compromiso público y político, por parte del Ministerio, de que realmente esta red es de interés común y estratégico para todas las administraciones”.

Asimismo, Rodríguez ha insistido en que tras la firma del protocolo “se abre la oportunidad de incorporar en la legislación estatal los fondos y los mecanismos que permitan firmar el convenio con el Estado, que garantice la financiación para los trenes de Gran Canaria y Tenerife”.

Por su parte, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha indicado que “he transmitido nuestra voluntad de seguir trabajando y de seguir avanzando para que la movilidad sostenible en las dos islas sea una realidad. Este protocolo creemos que es el instrumento adecuado para fijar los objetivos que tenemos, las prioridades y el modo en que vamos a llevar adelante el método de trabajo y el desarrollo de dos proyectos tan estratégicos”.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha recalcado que “estamos más cerca de hacer realidad lo que pretendemos desde cada una de las dos islas, pero es importante que avancemos en este protocolo que da a pie a los dos convenios con cada uno de los cabildos, para hacer realidad esta propuesta. Hemos insistido en la necesidad de avanzar en la declaración de la consideración de un interés general de esta propuesta, porque Canarias tiene una de las de las capacidades más altas de vehículos de Europa, y ya no podemos seguir avanzando en nuevos sistemas viarios. El proyecto de Gran Canaria, tendrá el estudio de impacto, probablemente ya definitivo, en el primer trimestre de este año, lo que nos va a dar pie a que podamos tener, a lo largo de 2025, las expropiaciones realizadas”.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha destacado que “hemos dado un paso decisivo en la historia de la movilidad en Canarias. La reunión celebrada marca un hito histórico en el desarrollo de los sistemas ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria, consolidando un compromiso firme del Estado con estas infraestructuras estratégicas. Nunca antes habíamos estado tan cerca de garantizar la financiación y la declaración de interés general de unos proyectos que serán clave para el desarrollo de un modelo de transporte moderno y sostenible en nuestras islas”.

Asimismo, ha añadido que “este documento no es solo una declaración de intenciones, sino el primer paso concreto hacia la materialización de estas infraestructuras. Uno de los aspectos fundamentales acordados en la reunión es que la financiación se articulará a través de un convenio plurianual con un horizonte de 10 años, ampliable a siete más, lo que garantizará la estabilidad económica y permitirá una planificación realista y sostenida de los proyectos.”.

Tras el encuentro de hoy el Ministerio, el Gobierno de Canarias y los cabildos han insistido en que esta reunión ha sido el resultado de un año de intenso trabajo técnico y de coordinación entre las administraciones que permitirá seguir avanzando en el desarrollo de los trenes en Tenerife y Gran Canaria. La Dirección General de Transportes y Movilidad, que dirige María Fernández, continuará encabezando las mesas técnicas de trabajo que se seguirán desarrollando entre las cuatro administraciones para hacer un seguimiento al desarrollo de los proyectos.

Etiquetas

Turismo cumple estrictamente con todos los trámites de la ley de vivienda vacacional

El Gobierno de Canarias ha atendido en tiempo y forma las solicitudes de la Comisión Europea, con la que mantiene un contacto fluido

La  Consejería de Turismo y Empleo ha cumplido estrictamente con todas las obligaciones requeridas por Europa en la tramitación de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, que regulará el fenómeno de la vivienda vacacional.

De esta forma, el Gobierno de Canarias ha atendido lo establecido en la directiva de Servicios de la Comisión Europea, organismo con el que mantiene un contacto fluido a través de los cauces establecidos. La iniciativa legislativa sigue, por tanto, su trámite en el Parlamento regional, donde todas las fuerzas políticas tendrán la oportunidad de hacer sus aportaciones al texto y velar por el interés general de 2,2 millones de canarios, para los que la falta de vivienda constituye una de sus principales preocupaciones.

Desde marzo de 2023, -antes de que comenzara la legislatura-, la Comisión Europea realiza un seguimiento del marco jurídico que afecta a los alquileres de corta duración en toda España. Como parte de este seguimiento, el organismo europeo envió una carta al Estado en 2024 para conocer las novedades del país sobre este asunto, interesándose por los avances de cada Comunidad Autónoma y también, de algunas ciudades.

Las autoridades españolas, -responsables de canalizar esa información-, respondieron a ese requerimiento el 17 de octubre de 2024, cumpliendo con la solicitud de Europa.

En lo que respecta a la obligación de informar a la Comisión Europea sobre los requisitos que la futura ley establece para los alquileres turísticos de corta duración, el Gobierno de Canarias se encuentra dentro del plazo para responder, puesto que la regulación europea solo obliga a efectuar dicha notificación antes de la aprobación definitiva de la norma. La Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas acaba de iniciar su trámite parlamentario, por lo que aún no ha sido aprobada y no se ha recaído en ningún incumplimiento.

La Consejería de Turismo y Empleo ha mantenido desde el inicio de la legislatura contacto fluido con las autoridades europeas, participando en las diferentes reuniones y actuando en todo momento conforme a lo dispuesto por las leyes comunitarias.

Etiquetas

El Hospital Insular pone en marcha un proyecto para mejorar el bienestar de los pacientes de salud mental

Se trata de una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto de investigación Eficacia de una intervención de yoga en el bienestar y la satisfacción con el tratamiento en una Unidad de Internamiento Breve de Psiquiatría

El servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno infantil, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto para mejorar el bienestar de los pacientes de salud mental, a través de la práctica del yoga.

Se trata de una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto de investigación «Eficacia de una intervención de yoga en el bienestar y la satisfacción con el tratamiento en una Unidad de Internamiento Breve de Psiquiatría», financiado por el Ministerio de Sanidad.

Con este ensayo clínico se pretende analizar el efecto de la práctica de yoga en el bienestar de los pacientes de una UIB de Psiquiatría y en la satisfacción con el tratamiento recibido durante su estancia. También se valorará la aplicabilidad de esta intervención como terapia adyuvante en el tratamiento de estos pacientes, con el objetivo de reducir su malestar emocional.

Tipo de estudio

Se trata de un ensayo clínico no aleatorizado de dos grupos con medidas repetidas. El grupo experimental seguirá el tratamiento habitual más la intervención de yoga, mientras que el grupo de control seguirá sólo el tratamiento habitual.

Realización y duración de la intervención

En este proyecto se lleva a cabo una intervención específica de yoga, realizada por una psicóloga clínica y terapeuta de yoga certificada, con una duración de seis meses. Los pacientes asisten a dos sesiones semanales durante su estancia y se realizará un seguimiento de los participantes a los seis meses después de la intervención.

Etiquetas

El ciclo ‘Ralph Bakshi: Urban Noir’, continúa en las salas de Filmoteca Canaria en Gran Canaria y Tenerife con ‘Trá

La película destaca por su marcada impronta contracultural y su incorrección política

El ciclo Ralph Bakshi: Urban Noir, organizado conjuntamente por Filmoteca Canaria y Tenerife Noir para el programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro, continúa con la proyección de Tráfico pesado, una obra profundamente autobiográfica que mezcla lo surrealista y lo urbano en un retrato ácido de la vida en Nueva York. Será en las salas de esta entidad perteneciente al Gobierno de Canarias el martes 18 de febrero, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 20, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, a las 19.00 horas en ambos casos.  La película se exhibe en versión original con subtítulos en español. Las entradas pueden comprarse en la taquilla de las salas y en la pasarela habilitada para la compra por internet.

Tráfico pesado (Heavy Traffic/1973/76’) es una obra sorprendente por su marcada impronta contracultural y su incorrección política, en la que los bajos instintos son la norma y hay una total falta de consideración por sentimientos como la ternura o la felicidad. Todos los personajes de este collage urbano son seres marginales. El protagonista es un dibujante, Michael Corleone, adicto a las máquinas de pinball, una imagen que funcionan como metáfora de la arbitrariedad de la vida. Es hijo de un matrimonio que se odia: el mafioso Angelo Corleone e Ida, la madre judía que detesta a su marido italiano.

De toda la fauna humana que se cruza en el camino del protagonista, la única que parece tener claro su destino es Carole, una camarera afroamericana que acompañará al protagonista en una dirección cada vez más peligrosa. La crítica apoyó esta película, en la que vio un trabajo adulto, incómodo, amargo, explosivamente provocativo y con una inteligencia superior a la de otros productos underground. El guion y la dirección son de Bakshi; Ed Bogas y Ray Shanklin firman la música de la cinta, mientras que Ted C. Bemiller y Gregg Heschong se hicieron cargo de la fotografía.

Bakshi es una figura única en el cine de animación, dotado de una visión crítica, ácida y cuestionadora tan propia de la cultura underground. Fue un creador revolucionario que desafió las convenciones del medio al romper con la percepción de que la animación estaba destinada exclusivamente al público infantil. Su obra, transgresora y provocativa, explora asuntos de crítica social, racismo, violencia, sexualidad y contracultura, en un universo visual que combina realismo sucio, sátira mordaz y un estilo gráfico inconfundible. Dirigió todas las películas que forman parte del ciclo y es el autor del guion de las tres primeras.

Este ciclo celebra el genio técnico y narrativo de Bakshi y su capacidad para incomodar, emocionar y hacer reflexionar al público. Es una invitación a redescubrir a un creador que, con cada una de sus películas, expandió los límites del cine de animación y dejó una huella imborrable en la cultura contemporánea.

Etiquetas

Un 55 por ciento de los centros canarios utilizó la radio escolar como recurso educativo el curso pasado

55% de los centros utilizó la radio escolar como recurso educativo el curso pasado

Según un informe de la Consejería de Educación, que analiza la actividad en esta materia de 818 centros de las islas durante el curso 2023/2024

Un 55 por ciento de los centros educativos de Canarias utilizó durante el curso pasado la radio escolar como recurso educativo, de acuerdo con el informe “Datos sobre las Radios Escolares en Canarias”, elaborado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Este documento analizó la actividad en esta materia de 818 centros educativos no universitarios del archipiélago que respondieron al cuestionario preparado por el área que dirige Poli Suárez, de un total de 868 (un 94 por ciento).

Los datos recogidos constatan el crecimiento en las islas de la radio como recurso pedagógico, ya que el 75 por ciento de los centros encuestados disponen de algún tipo de equipamiento técnico para la producción de material radiofónico, una tendencia que cobra especial interés con la celebración este jueves del Día Mundial de la Radio.

Dentro de ese equipamiento, los principales productos de los que disponen los centros canarios son micrófonos (en 548 centros), ordenadores (504), mesas de sonido (496), cascos (474), pies de micrófonos (451), tabletas (375) y grabadoras (259).

El 54 por ciento de los centros que actualmente cuentan con material radiofónico en sus aulas lo ha adquirido a través de las distintas convocatorias promovidas por la Consejería de Educación, mientras que otro 19 por ciento adquirió el equipamiento a través de medios propios (como parte de su presupuesto para funcionamiento), mientras que el 23 por ciento restante lo realizó por otros medios.

Otro de los aspectos que revela el informe tiene que ver con la difusión del material producido, dado que es uno de los objetivos principales de la radio escolar. En este sentido, un 41 por ciento de los encuestados promocionan sus producciones a través de los sitios web de sus centros y un nueve por ciento incluso disponen de un espacio digital exclusivo para difundir sus proyectos.

55% de los centros utilizó la radio escolar como recurso educativo el curso pasado
55% de los centros utilizó la radio escolar como recurso educativo el curso pasado

También es interesante observar la transversalidad de las radios escolares como recurso educativo, ya que esta no se limitó únicamente a las áreas lingüísticas. En el 39 por ciento de los centros, todas las materias del centro la utilizaron, mientras otro 32 por ciento, lo hizo tanto en áreas tanto lingüísticas como no lingüísticas. Estos datos reafirman su potencial como herramienta educativa para la comunicación, la creatividad y el aprendizaje colaborativo.

Cadena de radios escolares

En noviembre del año pasado, el crecimiento de las radios escolares en Canarias dio un paso más con la puesta en marcha de la Cadena de Radios Escolares de Canarias, una iniciativa de la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, con el objetivo de fortalecer y visibilizar las experiencias radiofónicas en los centros educativos del archipiélago a través de una plataforma digital que permita compartir producciones y fomentar la colaboración entre los centros participantes.

Esta iniciativa proporciona a los centros educativos acceso a recursos técnicos y pedagógicos para la creación y emisión de contenidos radiofónicos. Además, facilita la emisión en directo a través de un servicio de emisión en streaming, proporcionado por la Consejería, permitiendo que las producciones estudiantiles lleguen a una audiencia más amplia.

Al proporcionar una plataforma común y recursos compartidos, la Cadena de Radios Escolares de Canarias busca potenciar el aprendizaje colaborativo y la creatividad entre el alumnado, consolidando la radio escolar como un recurso pedagógico esencial en la educación canaria.

Contexto histórico

La radio escolar tiene un amplio recorrido histórico en Canarias. A finales del siglo pasado, algunos centros de las islas fueron pioneros en el uso de este recurso como método de aprendizaje, con la adquisición de material propio o con su participación en espacios radiofónicos de sus entornos más próximos.

55% de los centros utilizó la radio escolar como recurso educativo el curso pasado
55% de los centros utilizó la radio escolar como recurso educativo el curso pasado

Sin embargo, el gran avance de la radio en las aulas tuvo lugar durante la segunda década del siglo XX, con un crecimiento estructurado de las radios escolares a través de la dotación de equipamiento por parte de la Consejería, la creación de guías pedagógicas y la organización de eventos específicos.

En 2018, tuvo lugar la primera convocatoria de proyectos de Radio Escolar, en la que fueron seleccionados los primeros doscientos centros de las islas para recibir financiación destinada a la adquisición de equipos, lo que supuso un impulso clave para su expansión. Dos años más tarde, con la integración de la radio escolar en la red InnovAS, se consolidó su papel en la estrategia educativa del archipiélago.

Este curso 2024/2025, 610 centros canarios formarán parte del Eje temático 1 de dicha red, sobre Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares. Y, aunque no es obligatorio disponer de material radiofónico para participar en él, ni tampoco es necesario formar parte del eje para contar con equipamiento radiofónico, la amplia mayoría de los centros utilizan este recurso pedagógico para su desarrollo.

Las radios escolares suponen una apuesta firme de la Consejería como herramienta pedagógica clave, dentro de su compromiso por seguir fomentando la innovación, la inclusión y el aprendizaje colaborativo en las aulas. Además, con iniciativas como la Cadena de Radios Escolares de Canarias, el Gobierno de Canarias apuesta por consolidar este medio de comunicación como un pilar fundamental en el proceso educativo de las islas y el desarrollo del alumnado.

Etiquetas

Sanidad avanza en el proceso de estabilización del empleo temporal y programa oposiciones antes de finalizar el año

El SCS ha multiplicado por cuatro la gestión de la Dirección de Recursos Humanos para finalizar la fase de méritos y celebrar la fase de oposición, confeccionando un calendario estimativo que ha sido trasladado a los representantes sindicales

Se han publicado los resultados definitivos de las categorías de especialistas en Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Radiofarmacia, Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Dermatología, Cirugía Pediátrica, Aparato Digestivo, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Hematología y Hemoterapia, así como de Técnica/o de Salud Pública

Los 112 tribunales coordinadores ya han resuelto las reclamaciones de los aspirantes y se han publicado los listados definitivos de admitidos y excluidos de las categorías incluidas en otros ocho grupos profesionales

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, aseguró hoy en el Pleno del Parlamento regional que el Servicio Canario de la Salud (SCS) continúa avanzando con los trámites administrativos de los diferentes procesos de estabilización del personal estatutario y laboral del SCS que se componen de un total de 12.428 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

El objetivo de estas medidas es reducir la temporalidad de las plantillas profesionales del SCS por debajo del ocho por ciento para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Durante su intervención, Monzón explicó que el SCS ha multiplicado por cuatro la gestión de la Dirección de Recursos Humanos para finalizar la fase de méritos y celebrar la fase de oposición, y que se ha confeccionado un calendario estimativo que ha sido trasladado a los representantes sindicales.

La consejera agradeció el importante esfuerzo que viene realizando el personal del Servicio Canario de la Salud y los miembros de los 112 tribunales para resolver “esta macro-oferta de empleo público sin precedentes en los 30 años de historia del Servicio Canario de la Salud”.

Haciendo balance, explicó que tribunales coordinadores ya han resuelto las reclamaciones de los aspirantes y se han publicado los listados definitivos de admitidos y excluidos de las categorías incluidas en ocho grupos profesionales (A/A1 Sanitario, A/A1 Gestión y Servicios, A2 Sanitario, A2 Gestión y Servicios, C1 Sanitario, C1 Gestión y Servicios, C2 Sanitario y C2 Gestión y Servicios), y las resoluciones de requerimiento de méritos, que se encuentra en fase de concurso.

A lo largo de los meses de agosto y septiembre se valoraron más de 4.600 expedientes del Grupo A/A1 Sanitario (compuesta 56 categorías y con 2.322 plazas ofertadas) y a principios de octubre se inició la entrega de la pre-baremación a sus tribunales.

Hasta el momento, Sanidad ha publicado los resultados provisionales de la fase de concurso del proceso de estabilización de 37 categorías de Facultativos Especialistas de ÁREA (FEA), así como de médica/o de familia, pediatra de Atención Primaria, médica/o de Cuidados Paliativos, farmacéutico de Atención Primaria, logopeda, terapeuta ocupacional y matrón/a.

Además, también se han publicado los resultados definitivos de las categorías de FEA, entre las que se incluyen, Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Radiofarmacia, Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Dermatología y Cirugía Pediátrica, así como de Técnica/o de Salud Pública.

OPE 2024

En su comparecencia, Esther Monzón explicó que el Consejo de Gobierno del día 9 de diciembre aprobó la oferta de empleo público del Servicio Canario de la Salud para 2024 que contempla 700 plazas de personal estatutario de una treintena de categorías profesionales, que había sido aprobada por mayoría absoluta en la mesa sectorial del cinco de noviembre.

Esta OPE, que afecta a treinta categorías profesionales, contempla 183 plazas de médicos, de las que 106 son para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 214 para enfermería, 112 para auxiliares de Enfermería, 56 para celadores y 13 para pinches, entre otras.

Se ofertaron tanto las plazas que deben proveerse mediante el sistema de acceso libre, como por promoción interna, y se reservó un porcentaje del siete por ciento de las plazas ofertadas, en su cuantía global, para ser cubiertas por personas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas.

Proyecto Currículum Electrónico

En la segunda semana de enero, además, se abrió el plazo de presentación de méritos para las dieciséis categorías del Grupo C/C2 de Gestión y Servicios (conductor/a, albañil, calefactor/a, carpintero/a, conductor/a de instalaciones, costurera/o, electricista, fontanera/o, gobernanta, grupo auxiliar administrativo de la función administrativa, jardinera/o, mecánica/o, monitor, peluquera/o, pintor/a y telefonista).

Para facilitar la inclusión del expediente curricular de las personas aspirantes el SCS está implantando una nueva aplicación informática que estará habilitada en la página web del SCS. Esta plataforma permitirá a los interesados registrar su autobaremo de méritos, así como adjuntar la documentación necesaria para justificar los méritos alegados y el título requerido como acceso a la convocatoria.

El proyecto de Currículum Electrónico redunda en una mayor eficiencia y seguridad en la gestión de los procesos de selección, así como en la provisión de puestos de trabajo de las instituciones sanitarias, una iniciativa del SCS que favorecerá el concurso de traslados abierto y permanente en el que también se está trabajando actualmente.

Etiquetas