Logo del Gobierno de Canarias

Migdalia Machín exige un compromiso firme del Estado para dotar a Canarias de un buque oceanográfico permanente

Migdalia Machín

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura advierte en el Parlamento de que la falta de esta infraestructura compromete la soberanía científica del archipiélago

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha insistido en el Parlamento en la necesidad de que Canarias cuente con un buque oceanográfico de uso permanente. La falta de esta infraestructura afecta al avance de investigaciones estratégicas y limita la formación académica en ciencias marinas.

“Disponer de un buque oceanográfico no es solo una cuestión técnica, sino una necesidad para garantizar nuestra soberanía científica. Canarias debe poder gestionar sus recursos marinos con autonomía y seguir liderando la investigación en este ámbito”, ha afirmado la consejera.

Machín ha recordado que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que alberga la primera Facultad de Ciencias del Mar de España, sigue sin acceso garantizado a tiempo de barco, lo que ha obligado a recurrir a embarcaciones privadas con prestaciones limitadas. “Mientras la universidad pública tiene que sortear obstáculos para formar a sus estudiantes, se firman convenios con empresas privadas para el uso de este recurso. Es una situación inaceptable”, ha denunciado.

La consejera también ha señalado que la falta de respuesta del Estado compromete proyectos científicos esenciales como el convenio entre AEMET, IEO, ULPGC y PLOCAN, fundamental en la monitorización del cambio climático. “El retraso en la asignación de tiempo de barco pone en riesgo la serie de datos oceanográficos más importante de España y debilita la presencia de Canarias en redes internacionales de investigación”, ha advertido.

En este sentido, la consejera, apuntó que “llevamos dos años esperando a la renovación del convenio por parte del Instituto Español de Oceanografía, cuestión esencial para la realización de las prácticas del estudiantado y para la realización de los distintos proyectos de investigación”, y, añadió que “lo que se está solicitando por parte de la comunidad científica es disponer del buque dos veces al año durante cuatro días”.

Para Machín es incomprensible “que el Instituto Español de Oceanografía se salte una orden ministerial y niegue horas de barco a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”.

Por ello, ha exigido al Estado un compromiso firme para dotar al archipiélago de un buque oceanográfico que garantice la continuidad de la investigación y la formación en ciencias marinas. “Canarias no puede permitirse retrocesos en este ámbito. Es imprescindible contar con esta infraestructura para abordar los retos del cambio climático y la singularidad de nuestros ecosistemas marinos”, ha concluido.

Zapata: “Estamos en la fase de autorización de los proyectos para evitar futuros apagones en Canarias”

Transición Ecológica avanza en el concurso de potencia adicional para cubrir el déficit en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura a cargo de las empresas Disa y Sampol mediante la aprobación de los proyectos, la búsqueda de las ubicaciones y su  autorización administrativa

Esta acción confirma los esfuerzos del Ejecutivo por garantizar el suministro eléctrico, tras aprobarse por el Miteco este proceso sin precedentes, nunca antes llevado a cabo por ninguna administración y para el que la Consejería está dando todos los pasos pertinentes

La consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, avanza en la gestión de las medidas de emergencia para paliar el déficit energético en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, manifestado por el operador del sistema (Red Eléctrica).

El consejero Zapata explicó en comparecencia parlamentaria los avances que se están llevando a cabo en la tramitación del conocido comúnmente como ‘concurso exprés’. Una  acción derivada de la emergencia energética, declarada en octubre de 2023 por el Ejecutivo regional, y cuyo fin último es el de garantizar la seguridad del suministro, ante una situación crítica y de vulnerabilidad de nuestro sistema eléctrico.

En este sentido, Zapata dio cuenta de los importantes y ágiles pasos que se han ido dando desde la Consejería hasta el momento, con los proyectos de las empresas beneficiarias Disa y Sampol.  “Actualmente contamos con las soluciones técnicas  de conexión así como la disposición de los terrenos de estas futuras instalaciones, que ahora se encuentran en su fase última, en la que se deberán conceder las autorizaciones administrativas lo antes posible, antes de final de año” apuntó el consejero.  A lo que añadió que,  una vez se hayan concedido todos los permisos,  “se podrá comenzar con su construcción y puesta en servicio, en última instancia”.

Asimismo, el consejero Zapata explicó que además de estas propuestas, que ya están avanzadas, “se sigue trabajando en una segunda fase con otras entidades para cubrir el déficit de potencia restante”.

Sobre el proceso, el consejero explicó nuevamente que este concurso y su resolución, “surge tras el compromiso por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) el pasado año, mediante el que asumían la totalidad de los costes del proceso,  que ha sido planteado  y será  gestionado por el Ejecutivo regional, en lo que ha sido un hito histórico y sin precedentes en España.

También, Zapata recordó en su intervención que se trata de unas medidas “de emergencia, de carácter extraordinario y temporal” y que se mantendrán “mientras persistan esas situaciones de riesgo”. Lo que implica que “no pueden ser estructurales y de ahí que haya habido que trabajar en ofertas con características muy específicas”.

Finalmente, apuntó que “este Ejecutivo sí está tomando todas las  medidas necesarias para garantizar el suministro energético en las islas, a pesar del intenso trabajo que supone, pues es una prioridad en nuestra hoja de ruta hacia la garantía de nuestro suministro eléctrico”.

Etiquetas

La Consejería refuerza su estrategia de vivienda con más iniciativas y busca la cooperación de las administraciones

La Consejería refuerza su estrategia de vivienda con más iniciativas y busca la cooperación del resto de administraciones

La Consejería ha iniciado obras en Tenerife, después de más de seis años sin nuevas construcciones, ha entregado 16 viviendas en Ingenio y 26 en Agaete, tras nueve años, y ha impulsado numerosas propuestas de apoyo al alquiler y a la adquisición de vivienda

El Decreto Ley 1/2024 declaró la emergencia habitacional y ha sentado las bases para agilizar la disponibilidad de suelo e impulsar la construcción de vivienda

Rodríguez ha recordado que el Ejecutivo canario trabaja en una nueva norma con el objetivo de agilizar las licencias urbanísticas y también en el desarrollo de la figura de las viviendas asequibles incentivadas, convirtiéndose en el primer territorio en hacerlo

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado en sesión parlamentaria que el Ejecutivo continúa desarrollando su estrategia en materia de vivienda, con la puesta en funcionamiento de más instrumentos e iniciativas que den una respuesta global a la emergencia habitacional en Canarias desde todas las perspectivas posibles.

Pablo Rodríguez ha señalado que “este Gobierno, con esta capacidad de desarrollar más instrumentos y más herramientas que nunca hasta la fecha, lo que ha logrado es movilizar al sector de la construcción vinculándolo, en este caso, a la construcción de vivienda protegida, así como sumar a todas las administraciones competentes -en referencia a cabildos y a ayuntamientos- para trabajar juntos y avanzar para ofrecer soluciones factibles”.

El consejero Pablo Rodríguez ha explicado que el Ejecutivo reconoció oficialmente la emergencia habitacional en las islas mediante la aprobación del Decreto 1/2024, un hito que marcó el comienzo de un compromiso firme para abordar el problema estructural de la falta de vivienda en nuestras islas. “Uno de los logros más importantes en este ámbito ha sido el inicio de obras en Tenerife, después de más de seis años sin nuevas construcciones. Además, se han entregado 16 viviendas en Ingenio y 26 en Agaete, en la isla de Gran Canaria, tras nueve años. Asimismo, en el año 2024 se ha avanzado en la construcción de 1.000 viviendas y, durante este año, se iniciarán otras 1.000 en el conjunto del archipiélago”, ha apuntado Rodríguez.

En este sentido, ha puntualizado que en Canarias existen más de 27.000 inscritos en el Registro Público de Demandantes de Vivienda, pero, de estos, cerca de 17.000 personas demandan una vivienda privada en alquiler o en propiedad, “y solo podremos darles respuesta si establecemos sinergias entre el sector público y el privado”.

Ha añadido que “a esto se suma que también debemos dar respuesta a las clases medias y a aquellas personas que encuentran dificultades para acceder a la vivienda en el mercado libre, por eso estamos desarrollando la figura de la vivienda asequible incentivada; una vivienda que no es protegida, es decir, vivienda libre, pero que tiene un precio fijado para el alquiler, con unos máximos”.

Pablo Rodríguez ha insistido en la importancia de aunar consensos y de la participación de todas las fuerzas políticas en la estrategia de vivienda. “Todo lo que sea bueno para Canarias y ayude a paliar la emergencia habitacional, lo vamos a apoyar sin dudarlo, contando, siempre, por nuestra parte, con la cooperación y coordinación de todas los actores implicados”.

Canarias como referente en políticas de vivienda 

Durante su intervención, Pablo Rodríguez ha explicado que el Ejecutivo canario ha asumido un papel activo frente a la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno del Estado y las dificultades de los ayuntamientos para abordar el problema de la vivienda en toda su dimensión.

En este sentido, ha insistido en que muchas de las medidas anunciadas por el Estado para fortalecer el derecho a la vivienda, ya se están aplicando en Canarias. “Mientras otros anuncian, nosotros ya estamos actuando. En muchas de estas cuestiones, Canarias está marcando el paso”, ha indicado Rodríguez.

En esta línea, el consejero ha enumerado algunas de esas medidas que ya se están desarrollando en Canarias, como el blindaje del parque público de vivienda en el decreto ley 1/2024, “donde se cita que tienen carácter permanente”; las deducciones al IRPF, donde las que más han incrementado su importe son las destinadas a paliar el precio de adquisición de las viviendas habituales y del arrendamiento de viviendas, especialmente para los menores de 40 años; la Hipoteca joven canaria, que permitirá a los jóvenes, de 18 a 40 años, financiar hasta el 95% del valor de la vivienda, superando el límite habitual del 80% que suelen ofrecer las entidades financieras, o la limitación de compra a extranjeros, una línea que el Gobierno de Canarias está explorando en Europa, a pesar de las dificultades iniciales que presenta el marco normativo estatal y europeo.

“Ahora trabajamos en el nuevo decreto ley, en el desarrollo de la vivienda asequible incentivada, así como en un nuevo convenio con entidades financieras para fomentar el régimen de cooperativas de vivienda, una propuesta que ya comenzó a trabajarse en septiembre de 2024, adelantándonos a iniciativas recientes planteadas a nivel estatal, y seguimos impulsando la propuesta para que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) pueda materializarse para la construcción de vivienda destinada al alquiler asequible, tras la modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF)”, ha concluido.

Medidas impulsadas en 2024

En cuanto a las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo en 2024, destacan los programas de apoyo al alquiler y a la adquisición de vivienda.

Por un lado, el Bono Alquiler Joven, que ha contado con una dotación de más de 21 millones de euros, otorgando a más de 3.700 personas una ayuda mensual de 250 euros durante 24 meses. Por otro, también se ha impulsado el Programa de Ayuda al Alquiler de Vivienda, para el que se ha destinado una financiación de más de 37,4 millones de euros para el periodo 2024-2025, el mayor presupuesto destinado a esta ayuda por el Gobierno, y que ha permitido conceder 8.295 ayudas, agotando el crédito asignado para la convocatoria.

Durante el pasado año, se ha fomentado la adquisición de vivienda joven, ofreciendo subvenciones a las personas menores de 35 años, de hasta el 20% del coste de adquisición, con un máximo de 11.000 euros; en la convocatoria de noviembre de 2024 se resolvieron 385 subvenciones. También el Ejecutivo ha destinado 18 millones de euros para la empresa pública VISOCAN, que llevará a cabo una convocatoria para la adquisición de más de 120 viviendas, que se incorporarán al parque público bajo la modalidad de ‘llave en mano’.

Asimismo, se ha ampliado el crédito destinado a la Promoción Privada de Viviendas Destinadas al Arrendamiento a 4 millones de euros, lo que ha permitido otorgar subvenciones para la promoción de 425 viviendas destinadas al alquiler. Además, se ha fomentado el cohousing y las viviendas colaborativas con un crédito presupuestario de un millón de euros y, se ha colaborado con la FECAM, impulsando un programa dirigido a la rehabilitación de viviendas en municipios con menos de 20.000 habitantes.

 

 

Etiquetas

Monzón y ADACEA Tenerife analizan el abordaje de pacientes con daño cerebral adquirido

La consejera de Sanidad se reunió hoy con el presidente y el gerente de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Tenerife, Arturo Rincón y Daniel Hernández, respectivamente

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este martes, 11 de febrero, una reunión de trabajo con el presidente y el gerente de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Tenerife (ADACEA), Arturo Rincón y Daniel Hernández, respectivamente, para abordar los dispositivos y herramientas del Servicio Canario de la Salud (SCS) para el abordaje de estos pacientes.

La atención al ictus en el sistema sanitario público se enmarca en el Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias. El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Monzón afirmó que las unidades de Ictus de los cuatro hospitales de referencia del SCS cuentan con programas de formación específicos y una Guía de Atención al Ictus elaborada por un grupo multidisciplinar de profesionales implicados en su atención.

Este encuentro forma parte de la serie de reuniones que la consejera de Sanidad sigue realizando con instituciones y organismos del sector sanitario de las islas, como sindicatos, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de profesionales y pacientes, entre otros, para conocer de primera mano la situación de los colectivos y establecer y mantener un diálogo fluido.

Etiquetas

Delgado reitera en el Parlamento la mejora y el esfuerzo inversor del Gobierno en Dependencia

La consejera de Bienestar Social asegura que los datos reflejados por el Ministerio respaldan la mejora en la gestión actual, en respuesta a una pregunta de Nueva Canarias

“Cualquiera de sus señorías, los periodistas que siguen este pleno, e incluso la ciudadanía en general, tienen acceso al informe oficial que publica mes a mes el Estado para dar cuenta de la situación de la dependencia en España. En ese informe puede verse claramente la buena evolución de Canarias en esta materia”.

De esta manera respondía Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia a una pregunta formulada en el transcurso del Pleno celebrado hoy en el Parlamento de Canarias sobre la evolución que ha tenido el sistema de dependencia durante el año 2024.

Delgado reiteró los datos positivos que refleja el IMSERSO y sitúan a las Islas a la cabeza de España con un aumento en resolución de expedientes de prestaciones del 35,3% con respecto a diciembre del año anterior. “Es un hecho indiscutible que nuestra capacidad para gestionar está siendo muy eficaz y lo será aún más cuando se apruebe, como esperamos de manera inminente, el nuevo decreto que simplificará los trámites de la dependencia”.

Ocupamos el primer lugar en el avance de las personas con derecho a una prestación. La subida en el último año ha sido del 12,9%. Con el actual Gobierno, en un año y medio, Canarias ha incrementado el número de personas a las que atiende el sistema -y reciben prestaciones de diferente naturaleza- 7.803 personas, casi tantas como en los cuatro años de la legislatura anterior, que fueron 8.376 personas”, respondió.

“El Archipiélago también es la región que más incrementa el ritmo de incorporaciones al sistema, un 18,1% en el último año. Nuestra política de transparentar el sistema, de grabar todas las solicitudes de dependencia que presentan los canarios y canarias, nos lleva a que solo en un año, 2024, se grabaron 12.641 solicitudes, frente a las escasas 8.216 de los cuatro años de la legislatura anterior, cuando escondían las peticiones de la cuidadanía en los cajones, privándolos de sus derechos, con la única intención de que no aumentaran las listas de espera”.

“Es importante que les recuerde que la gestión de los expedientes y la atención a las personas no las hace esta consejera, ni siquiera la directora general, sino el personal de la Dirección General, a quienes ustedes pretenden hurtar el mérito de formar parte del equipo que está mejorando, por fin, la atención a la Dependencia. Pero también quiero que quede claro que este Gobierno no se conforma, solo constatamos una situación real que significa que se está atendiendo a muchas personas que esperaban a recibir esta ayuda. Todavía nos queda mucho para alcanzar el nivel deseado, pero los resultados oficiales son una buena muestra de que debemos seguir trabajando con el objetivo de tener en cuenta en primer lugar a las personas y atenderlas lo más diligentemente posible”, reconoció.

“No obstante a estas mejoras, ustedes, en lugar de sumar, se empeñan en desvalorizar una gestión que muestra importantes e irrefutables avances. Siguen con la misma táctica de manipular las cifras. Se esforzaron mucho en su día para ofrecer gráficos que mostraran una imagen favorable, pero no cuentan que paralizaron a conciencia otros aspectos de la dependencia, recogidos en la Ley y a los que las personas en situación de dependencia también tienen derecho”.

“Y todo esto”, enfatizó, “realizando un importante esfuerzo financiero por parte de la Comunidad Autónoma y los cabildos, sin que el Estado termine de asumir su parte equitativa del 50%, generando un desequilibrio que recae sobre el Ejecutivo canario y los cabildos insulares. Es fundamental que se revise el sistema de financiación para garantizar un reparto más justo y que se reconozcan las aportaciones de los Cabildos Insulares, permitiendo así una mejor planificación y sostenibilidad del sistema”.

Etiquetas

“Nosotras Hacemos Ciencia” impulsa el liderazgo en las carreras STEM

Más de 3.000 escolares de 50 centros educativos de todas las islas participan en un evento que visibiliza el talento de las mujeres en la ciencia y la innovación

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en colaboración con la Universidad de La Laguna, a través de su Facultad de Ciencia y su Fundación General, da la bienvenida a una nueva edición de la jornada «Nosotras Hacemos Ciencia». Este evento, enmarcado en el Programa Mujer y Niña en Ciencia e Innovación 2025, conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero.

Bajo el lema «Hoy Visibles, Mañana Inspiradoras», la ACIISI reafirma su compromiso para la visibilización y promoción del papel de las mujeres en la ciencia y la innovación en Canarias. El objetivo es fomentar su participación y reconocerlas como agentes clave en el avance científico y tecnológico.

El evento, organizado por la Facultad de Ciencias, Cienci@ULL (Unidad de Cultura Científica y de la Innovación) y la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la ACIISI, ha reunido a más de 3.000 alumnas y alumnos procedentes de centros escolares de las ocho islas de Canarias, quienes han tenido la oportunidad de interactuar con destacadas investigadoras y conocer de primera mano sus experiencias en el mundo científico e innovador.

La jornada estuvo conducida por la decana de la Facultad de Ciencia de la ULL, María del Mar Afonso, que seguidamente pasó la palabra a las autoridades presentes para comenzar con la inauguración de la jornada.

En primer lugar, intervino el director de la ACIISI, Javier Franco, que destacó la importancia de iniciativas como esta para inspirar a las futuras generaciones y avanzar hacia una ciencia más inclusiva e igualitaria. Asimismo, expresó su agradecimiento a la Facultad de Ciencia y a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de La Laguna por su labor en la organización del evento. Y, en segundo lugar, el director-gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Julio Brito Santana, que resaltó la gran oportunidad de conocer de primera mano a las científicas participantes y alentar a las futuras generaciones a realizar estudios superiores en nuestras universidades públicas.

Entre las participantes destacadas de esta edición se encuentran: Ana María Crespo de las Casas, presidenta de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Marisa Tejedor Salguero, catedrática emérita del área de Edafología y Química Agrícola la de la ULL; Begoña Barrios Barrera, profesora titular del departamento de Análisis Matemático de la ULL; y Cintia Hernández Sánchez, profesora contratada doctora del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULL. Todas ellas ofrecieron charlas motivadoras para inspirar a las jóvenes a seguir carreras científicas.

El programa «Mujer y Niña en Ciencia e Innovación» continuará a lo largo del año 2025 con diversas acciones como encuentros de ciencia e innovación, estudios y debates, con el objetivo de consolidar el papel de la mujer en el ámbito científico y tecnológico.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno recibe la bandera bendecida de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, recibió este martes, de manos del alcalde de Valverde, Carlos Brito, la bandera bendecida de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes en la sede de la Presidencia en Santa Cruz de Tenerife.

Este 6 de enero, como todos los años en los que se celebra la Bajada, la bandera de la Virgen fue izada en la iglesia matriz de Valverde y permanecerá así hasta el regreso de la patrona a su santuario a finales de julio. El acto de este martes forma parte de la entrega de banderas bendecidas ese día para que ondeen en el Gobierno de Canarias, así como en las instituciones y parroquias de la isla.

La Bajada

El primer sábado de julio de este 2025, en El Hierro, se celebra la Bajada de la Virgen de los Reyes, patrona de la isla, desde su ermita atravesando todas las localidades hasta llegar a Valverde. Una vez más el pueblo herreño cumplirá el voto realizado en 1741, un compromiso de trasladar a la Madre Amada cada cuatro años desde La Dehesa a la capital de la isla como señal de agradecimiento por la llegada de la lluvia tras una gran sequía.

Esta multitudinaria festividad religiosa, que se celebra cada cuatro años y se extiende durante un mes, es uno de los acontecimientos más esperados por todos los herreños. Acuden desde diferentes puntos de la isla, así como de otras partes del archipiélago y del mundo, para acompañar a su patrona. En un ambiente festivo lleno de fervor y de sentimiento, la Bajada fusiona durante todo el recorrido las danzas tradicionales con la música de pitos, chácaras y tambores, para venerar a su patrona.

Barreto traslada a Marlaska la preocupación del Gobierno ante una posible disolución del GRS8 de la Guardia Civil

La consejera de Presidencia advierte de que supondría “un retroceso en la capacidad de las fuerzas de seguridad” que operan en las islas

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha trasladado al ministro del Interior Grande-Marlaska la preocupación del Gobierno de Canarias ante una posible disolución del Grupo de Reserva y Seguridad nº8 de la Guardia Civil en Canarias, tal y como apunta un comunicado suscrito por las asociaciones profesionales de Guardias Civiles que se ha hecho público estos días.

Barreto ha dirigido hoy un escrito al ministro advirtiendo de que “en contexto geográfico y logístico tan particular, este Grupo de Reserva y Seguridad ha demostrado ser un pilar fundamental en la respuesta a situaciones de emergencia y en el mantenimiento del orden público. Por tanto, su posible disolución supondría un retroceso en la capacidad de las fuerzas de seguridad que operan en nuestras islas”.

La consejera ha pedido al responsable de Interior que aclare si de verdad esta disolución se está valorando y, de ser así, le plantea que lo reconsidere en base a indiscutible importancia estratégica que este grupo tiene para Canarias.

“Desde el Gobierno de Canarias llevamos un año y medio pidiendo que se amplíe el catálogo de efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional y consideramos que este no es el momento de restar efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Estratégicamente, sería una medida contraproducente y muy difícil de justificar”, apunta Barreto.

 

 

 

Etiquetas

El HUC pone en marcha una nueva área de Cuidados Intermedios en Neonatología

Esta iniciativa es parte de las obras y reformas que se llevan a cabo en el área de Neonatología e Intensivos Pediátricos. Esto permitirá disponer de más espacio por paciente, lo que supone una estancia de los padres más cómoda, y aumentar el número actual de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Cuidados Intermedios acoge a recién nacidos procedentes principalmente de Paritorio así como traslados desde la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales o de la Planta de Hospitalización de Obstetricia (Nidos)

El importe de esta obra ha ascendido a cerca de 104.000 euros

La planta de Neonatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha estrenado una nueva área de Cuidados Intermedios en la planta de Neonatología, ubicada en la 4ª planta de Hospitalización del centro hospitalario. En esta zona ingresan niños y niñas procedentes principalmente del Servicio de Paritorio y traslados desde la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) o desde la planta de Obstetricia (Nidos).

Cuenta con ocho cunas/camas y está dotada con oxígeno, aire y vacío en todas las posiciones, soportes para bombas y perfusores, monitorización básica respiratoria y cardiológica (pulsioximetría), zona para preparación y administración de medicación así como de extracción de analíticas, entre otros.

Foto de familia en la entrada de Cuidados Intermedios Neonatales

Esta iniciativa es parte de las obras y reformas que se llevan a cabo en la planta de Neonatología con el objetivo de disponer de más espacio por paciente, con lo que la estancia de los padres será más cómoda. La apertura de esta nueva zona permite la renovación y ampliación de la UCI Neonatal y la renovación y ampliación de la UCI Pediátrica.

Obra Cuidados Intermedios

La obra realizada, de un importe de aproximadamente 103.900 euros, ha supuesto trabajos de demolición, albañilería, cerrajería, carpintería y pintura. Además se ha llevado a cabo la instalación eléctrica, de telecomunicaciones y gases medicinales así como de fontanería, contra incendios y climatización.

Algunas de las instalaciones incluyeron actuaciones más allá de la zona de Cuidados Intermedios.

Actividad en Neonatología

La apertura de esta nueva zona permite la renovación y ampliación de la UCI Neonatal y  de la UCI Pediátrica

El servicio registró más de 1.200 ingresos en 2024: 460 en Neonatología, 338 en Cuidados Intensivos Neonatales y 465 en Cuidados Intensivos Pediátricos.

En Cuidados Intensivos Neonatales se atiende a los recién nacidos que presentan patología desde su nacimiento de diferente origen y consideración. El grupo de mayor trascendencia lo constituyen los recién nacidos prematuros, pacientes que concentran la mayor parte de los recursos, tanto tecnológicos como de personal para su asistencia.

Cuidados Intensivos Pediátricos acoge a pacientes pediátricos graves que requieren observación y asistencia médica intensiva integral y continua por un equipo especializado en medicina intensiva pediátrica.

En la sección de Neonatología trabajan actualmente un total de 12 pediatras, 47 enfermeras, 26 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativas y dos operarias de limpieza.

Etiquetas