Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-24, punto kilométrico 38, municipio de La Orotava
06/02/2025
17:13 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-24, punto kilométrico 38, municipio de La Orotava
06/02/2025
17:13 horas (más…)
Mientras se formaliza la cesión al Cabildo, el Ejecutivo autonómico ha garantizado el mantenimiento del inmueble y su conservación
La intervención en ambos espacios fortalecerá la interpretación histórica y patrimonial de Teguise
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura de Canarias, que lidera Migdalia Machín, sigue avanzando en la cesión de la Casa Torres de Teguise al Cabildo de Lanzarote, tras su adquisición para la protección y difusión del patrimonio insular. Durante la mañana de este miércoles, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, se reunió con la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, para trasladarle el estado de la tramitación y los pasos que restan para completar el proceso.
La Casa Torres, un inmueble del siglo XVIII ubicado en pleno casco histórico de Teguise, fue adquirida por el Gobierno con el objetivo de asegurar su conservación y convertirla en un espacio cultural de referencia. Se trata del primer edificio con valores históricos que el Ejecutivo autonómico ha incorporado a su patrimonio en la isla, con la intención de que pase a ser gestionado por el Cabildo una vez finalizados los trámites administrativos.
En paralelo, la Consejería ha llevado a cabo trabajos de mantenimiento en el inmueble, mejorando su estado tras permanecer cerrado y sin intervención durante el último año. Esta actuación ha permitido preservar y reforzar la estructura de la vivienda, asegurando su estabilidad hasta la ejecución del futuro proyecto de restauración.
El mantenimiento, realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2024, incluyó la reparación de cubiertas y carpinterías exteriores, la restauración de varias puertas, una limpieza general, tratamientos preventivos contra xilófagos y el apuntalamiento de zonas que requerían refuerzo estructural. Gracias a estas medidas, la Casa Torres se encuentra en óptimas condiciones de conservación.
La alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, agradeció la intervención del Gobierno de Canarias y destacó la importancia de esta actuación: “Era fundamental garantizar la conservación de la Casa Torres hasta que se formalice su cesión y se inicie el proyecto museográfico. Con estas mejoras, se ha evitado un mayor deterioro del inmueble y se ha dado un paso clave para su revalorización como espacio cultural. Agradecemos al Ejecutivo autonómico el compromiso con la protección de nuestro patrimonio”.
Un plan integral para el patrimonio de Teguise
Esta actuación forma parte de un plan más amplio de recuperación y revalorización del patrimonio histórico de Teguise, que también contempla la intervención en el Castillo de Guanapay, una de las fortalezas más emblemáticas de Canarias. Ambas iniciativas permitirán reforzar la interpretación histórica de la localidad y ofrecer a la ciudadanía un mejor acceso a su legado patrimonial.
La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín, subrayó que “la Casa Torres y el Castillo de Guanapay son dos enclaves imprescindibles para comprender la historia de Teguise y su papel en la configuración de la identidad de Lanzarote. Estos espacios nos permitirán relatar la biografía de una comunidad que enfrentó múltiples desafíos para su desarrollo, y lo haremos con una perspectiva didáctica y accesible para la ciudadanía”.
Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, destacó que “la recuperación de la Casa Torres y el Castillo de Guanapay permitirá que la historia de Teguise se conozca de forma rigurosa y accesible. Ambos espacios no solo conservan la memoria de la isla, sino que ofrecen claves fundamentales para entender los procesos históricos que han definido la comunidad y sus dificultades a lo largo de los siglos”.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la protección y difusión del patrimonio cultural del archipiélago, garantizando la conservación y revalorización de estos dos enclaves históricos que serán referentes en la divulgación del legado patrimonial de Lanzarote.
Lugar, fecha y hora del incidente:
Pico de Las Nieves, municipio de Santa Cruz de La Palma
06/02/2025
15:02 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
Tamaimo, municipio de Santiago del Teide
06/02/2025
16:18 horas (más…)
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, a través del ITC, lidera esta iniciativa dotada con 1,7 millones de euros de subvención a través del programa Interreg MAC, para fortalecer el tejido productivo en sectores clave como turismo, agroindustria, economía azul, construcción, audiovisual y TIC
Esta alianza estratégica entre clústeres, cámaras de comercio, instituciones académicas y organismos públicos de la Macaronesia y sus regiones vecinas activará estrategias innovadoras en formación y emprendimiento para reforzar el crecimiento y la competitividad empresarial
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, ha puesto en marcha el proyecto MAC Skilling, una iniciativa estratégica para mejorar y adaptar las competencias profesionales a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral en la región macaronésica y países vecinos de África, en sectores estratégicos para el crecimiento socioeconómico de estos territorios. El proyecto surge para dar respuesta al desajuste entre la oferta formativa y los perfiles demandados en seis ámbitos profesionales: turismo, agroindustria, economía azul, construcción, audiovisual y TIC.
El ITC acoge hoy y mañana, en su sede de Tenerife, la reunión de lanzamiento de este ambicioso proyecto cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027, dentro de la Prioridad 1 (MAC Inteligente), con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas a través de una transformación económica innovadora e inteligente. Como beneficiario principal, el ITC lidera la coordinación del proyecto, cuyo consorcio integra a 18 organizaciones de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Gambia, Mauritania y Costa de Marfil que aportan su experiencia y capacidades para reforzar la competitividad del mercado laboral en la región. Entre los socios locales se encuentran el Clúster Canarias Excelencia Tecnológica, el Clúster Marítimo de Canarias, la Fundación Laboral de la Construcción, el Clúster Audiovisual de Canarias y la Asociación EMERGE.
Desde Azores participa la Cámara de Comercio e Industria de Ponta Delgada, mientras que Madeira cuenta con la Asociación Comercial e Industrial de Funchal, el Instituto de Cualificación IP-RAM y Startup Madeira. Los socios de países africanos incluyen a Jokkolabs Banjul de Gambia; la Universidad de Nouakchott y la Cámara de Comercio de Mauritania; el Ministerio de Educación Técnica y la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Costa de Marfil; así como la Cámara de Comercio de Barlavento y la Escuela de Hostelería y Turismo de Cabo Verde. También participa como asociado la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias.
El proyecto se estructura en varias líneas de actuación para contribuir a adaptar la formación a la realidad empresarial, y por ende, optimizar la empleabilidad y fortalecer el tejido productivo en sectores estratégicos, por su capacidad de crecimiento y especialización en estos territorios. Además, se fomentará el emprendimiento basado en la innovación, la digitalización y la sostenibilidad, impulsando programas de capacitación, intercambio de experiencias e innovación abierta. También se promoverán programas de formación para el empleo alineados con la demanda del sector empresarial, favoreciendo la coordinación entre entidades formativas y empresariales.
Entre las iniciativas destacadas del proyecto está la creación de la Plataforma TALENTO, un espacio digital que integrará la oferta formativa, las oportunidades de empleo y los programas de apoyo de las administraciones públicas en ámbitos profesionales estratégicos. Además, se desarrollará un programa piloto de microcredenciales, que certificarán competencias adquiridas en experiencias de aprendizaje de corta duración, facilitando la adaptación a un mercado laboral en constante evolución.
El ITC, a través de su departamento de Innovación, desarrollará diversas acciones, entre ellas la creación de un programa de capacitación para mejorar la gestión y los servicios ofrecidos por clústeres y asociaciones empresariales en sectores estratégicos; el análisis internacional de iniciativas que alineen la formación con las necesidades empresariales; el desarrollo de un programa de trabajo conjunto entre entidades de empleo y el ecosistema empresarial, y el diseño de un programa de microcredenciales piloto para mejorar la certificación de competencias.
Con MAC Skilling (“Iniciativa para mejorar y adaptar las competencias y capacidades profesionales de los trabajadores a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral macaronésico”), sus socios dan un gran paso en el desarrollo económico y social en la Macaronesia, promoviendo un mercado laboral más competitivo y alienado con los retos de futuro.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2.000.698,05 euros, de los cuales el 85% (1.700.593,34 euros) está financiado por fondos FEDER a través del programa INTERREG MAC 2021-2027.
Con los criterios objetivos consensuados se redactará un texto legislativo, con el que negociar con los grupos políticos, que podrá adquirir la forma de Decreto Ley o Proposición de Ley
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo ha manifestado su satisfacción por el resultado de la reunión que ha mantenido esta tarde con la ministra de Juventud e Infancia del Gobierno de España, Sira Rego, a la que agradeció su predisposición “para encontrar una salida a la situación que vivimos en Canarias y en Ceuta, y que hayamos podido llegar a un acuerdo sobre los criterios en los que se sustenta la propuesta de distribución extraordinaria de menores no acompañados”.
Para Clavijo, “hoy hemos avanzado en el modelo que pone por encima de todo el interés superior del menor, garantizando su atención, y alivia la tensión que se está viviendo, con la distribución de 4.000 menores de Canarias y 400 de Ceuta; en definitiva, buscamos un sistema simétrico que no permita desequilibrios como los que estamos padeciendo ahora”.
Este reparto se basaría en los criterios acordados en la Conferencia sectorial de 2022, entre los que destacan los de población, el PIB, la tasa de desempleo y el esfuerzo previo que haya hecho cada Comunidad Autónoma para acoger a menores, “que ya fueron aprobados por unanimidad entonces y son muy objetivos”, recordó la ministra.
El presidente ha insistido, que “bien esta iniciativa legislativa tome forma de Decreto Ley o de Proposición de Ley, debe incluir de manera exhaustiva todos los datos y baremos, la propuesta de distribución y la ficha financiera correspondiente, para que no pueda generar ninguna duda”.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, entregó esta mañana, en un acto simbólico, el proyecto de Ley que regulará la modalidad del alquiler vacacional a la presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez
La norma ha iniciado su tramitación parlamentaria, con el debate en la sesión de la Comisión de Cabildos
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este jueves en la Comisión de Cabildos del Parlamento de Canarias, tras el acto de entrega simbólico del proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas a la presidenta de la Cámara regional, Astrid Pérez.
En su intervención, agradeció a los responsables insulares y locales de Canarias “su predisposición en la lucha contra la oferta ilegal de vivienda vacacional”, y les instó a “cumplir sus competencias, asignadas por la normativa a los cabildos”. Entre ellas enumeró las de recibir, comprobar y controlar las declaraciones responsables relativas a la apertura, modificación y cierre de las viviendas de uso turístico; tramitar la inscripción en el Registro General Turístico de las declaraciones responsables o tramitar y resolver las solicitudes de ampliación de su vigencia.
“Estas competencias no son nuevas”, prosiguió De León, y afirmó que “ya las ostentan los cabildos tal y como reconoce el informe jurídico y el informe del Consejo Consultivo de Canarias, cuyas recomendaciones se han incorporado íntegramente al proyecto de Ley”.
La consejera reconoció que su Departamento es “muy consciente de las herramientas o medios propios con los que cuentan las instituciones insulares”, por lo que anunció que “la ley habilita a los cabildos y ayuntamientos a acudir a encomiendas de gestión o colegios profesionales, entre otros, para que les puedan ayudar en esta tarea que, sabemos, es compleja”, subrayó.
Equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios
En su exposición, De León afirmó que “la vivienda vacacional necesita una regulación que compatibilice el legítimo ejercicio de esta actividad con el interés general de los canarios y canarias”.
Apuntó que este interés general viene detallado en la exposición de motivos del proyecto de ley y “va, desde la necesidad de respetar la función social de la vivienda, ratificada por el Tribunal Supremo; garantizar la efectividad del derecho a una vivienda digna, adecuada y a precios asequibles; la necesidad de una ordenación urbanística y territorial, y la convivencia y la preservación de la identidad de nuestros barrios y pueblos”, subrayó.
Además, abogó por equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios y destacó que “hoy, la vivienda vacacional representa el 39% de la oferta alojativa en las islas”.
Jéssica de León se refirió también al incremento de la oferta de vivienda vacacional desde que se inició el trámite de consulta pública del proyecto de ley, que cuantificó en un 33 por ciento y 16.520 declaraciones responsables nuevas, aunque precisó que no todas se comercializan. En este sentido, apuntó que “la Ley de Vivienda Estatal ha restado el 40% del parque de viviendas de residencia por la inseguridad jurídica” a lo que añadió, “un déficit en la construcción de viviendas de 50.000 casas hasta 2030 que, junto al auge de la vivienda vacacional, es lo que ha provocado un mercado tensionado en Canarias”, sostuvo.
La consejera destacó que la norma “piensa en Canarias y en el interés general de los residentes, y abarca cuestiones sobre las que nos está pidiendo reflexionar la ciudadanía, como son los límites que tiene Canarias, y los que puede tener esta modalidad, que actualmente no determina topes cuantitativos o cualitativos”. Concluyó que “la solución no es únicamente esta ley, pero es parte de ella porque devuelve a la vivienda su función social, llama a los planificadores del territorio a que ejerzan sus competencias y legisla sobre un ámbito especifico, como es el uso de la vivienda en materia turística”.
1.100.000 viviendas susceptibles de convertirse en turísticas
La consejera explicó los principios básicos del proyecto de ley, que plantea límites cuantitativos, ya que no se podrán dar nuevas autorizaciones durante cinco años, “un plazo en el que el ayuntamiento competente en la materia, deberá definir dónde y cuántas caben”, afirmó.
“En un momento en el que hay 1,1 millones de viviendas susceptibles de convertirse en turísticas”, explicó De León, “la ley reserva un 90% del suelo a uso residencial, y en las islas verdes, un 80 %”. Además, en las zonas que se declaren tensionadas la consejera fue contundente: “crecimiento cero”. Al igual que, con las viviendas de protección oficial que “no podrán destinarse al uso turístico”.
La responsable autonómica recordó que el proyecto de ley respeta el territorio, la Ley del Suelo de Canarias y los Espacios Protegidos “y el suelo que el legislador de ese momento reservó para otra modalidad turística: el turismo rural”. También “respeta las islas verdes, entendiendo que es una modalidad vital para fijar población al territorio y, particularmente, a la isla de La Palma, donde los afectados del volcán podrán reiniciar su actividad”, concluyó.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha ratificado su “compromiso” con el Programa de Atención a Deportistas (PAD) del Instituto de Educación Secundaria (IES) Benito Pérez Armas, en Santa Cruz de Tenerife.
Durante su visita, junto con el director general de la Actividad Física y el Deporte, José Francisco Pérez, y la concejala del área, Alicia Cebrián, Suárez evaluó in situ las necesidades del centro y se comprometió a estudiar medidas adicionales de apoyo para la consolidación y mejora del programa, que irían desde la ampliación y mejora de vestuarios a la instalación de cubiertas, en “un centro referente, pero que acaba de cumplir treinta años y adolece de ciertas carencias lógicas que merecen respuesta por parte de la Consejería”.
La creación del PAD del IES Benito Pérez Armas en el curso escolar 2001/02 fue una iniciativa pionera en Canarias y en España, y respondió a la necesidad de ofrecer una solución educativa para que jóvenes deportistas pudieran compaginar su formación académica con la práctica deportiva de alto rendimiento, evitando que tuvieran que abandonar alguna de esas dos facetas, fundamentales para su desarrollo personal y profesional.
Para ello, la entonces dirección del centro buscó integrar la formación deportiva dentro del currículo académico de su alumnado, facilitando horarios adaptados, reubicación de exámenes y apoyo personalizado para los estudiantes deportistas, un esfuerzo que, desde el principio, contó con el respaldo de federaciones deportivas y clubes locales, que aportaron entrenadores y recursos, una colaboración que, según sus responsables, ha sido clave para el éxito del programa.
En ese sentido, se diseñaron horarios específicos que combinaban clases lectivas y entrenamientos deportivos y se introdujeron asignaturas relacionadas con el deporte, todo ello, con objetivos concretos, como contribuir al desarrollo integral del alumnado, adaptándose a sus necesidades cambiantes; fomentar valores como el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo; promover hábitos saludables y opciones deportivas como alternativa al ocio pasivo y reforzar la identidad educativa del IES Benito Pérez Armas como referente en atención a deportistas.
El PAD ha permitido formar a deportistas destacados a nivel regional, nacional e internacional, y mejorado el rendimiento académico general del alumnado participante (unos doscientos en la actualidad), además de fomentar la implicación de las familias y la colaboración entre instituciones educativas y deportivas, unos logros que lo han hecho merecedor de reconocimientos como la Placa al Mérito Deportivo del Gobierno de Canarias (2008) y o el Premio TuSantaCruz es Deporte (2017).
La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana realizará sesiones insulares para acercar y facilitar los trámites junto al 012
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, presentó hoy las jornadas formativas y de acompañamiento para asociaciones de Canarias de su departamento y el 012, que tienen como objetivo principal proporcionar a estas entidades las herramientas y conocimientos necesarios para la correcta elaboración y presentación de la documentación, inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias.
Nieves Lady Barrero presentó estos encuentros, organizados por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, que se desarrollarán en distintas islas del archipiélago. En la rueda de prensa estuvo acompañada por el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens; la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto; y la directora general de Transformación Digital de los Servicios Públicos, Guadalupe González Taño.
La consejera destacó el valor del movimiento asociativo en democracia y la necesidad de poner a las asociaciones en el centro por su aportación a una sociedad tolerante, diversa y comprometida. “Aunque tenemos casi 22.000 asociaciones de alta, solo 6.560 están activas y debemos trabajar desde la Administración Pública para que se mantengan vivas y favorecer la participación ciudadana”.
Por su parte, Carmen Delia Alberto señaló que el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias es el organismo encargado de la inscripción, supervisión y actualización de las asociaciones que operan en el archipiélago. “Serán 14 reuniones en total, incluyendo La Graciosa, donde pretendemos acercar el ciudadano a la Administración y la Administración al ciudadano, con formación en herramientas digitales y dar a conocer el nuevo servicio de acompañamiento del 012”, explicó.
Alberto resaltó que en 2024 se habían tramitado 8.970 expedientes, de los cuales el 90% fueron por sede electrónica. “Con este enfoque integral, no sólo se proporcionarán conocimientos clave, sino que también asegurará que las asociaciones cuenten con el apoyo necesario para aplicar lo aprendido y cumplir con sus obligaciones legales de manera efectiva, disminuyendo las incidencias”.
Asimismo, Guadalupe González Taño manifestó que para su dirección general el servicio de acompañamiento en el 012 es un nuevo reto que asumen en la línea de transformación que llevan a cabo para incorporar otras formas de acceder a la información, como son las redes sociales, el correo electrónico o las videollamadas, con la intención de proporcionar mayor cercanía en el trato y mejorar la atención ciudadana.
Contenido de las jornadas
Durante las sesiones, se trabajará con la información oficial publicada en la página web del Gobierno de Canarias, explicando de manera práctica y detallada cómo utilizar los formularios, qué documentación adjuntar y cómo proceder con la presentación electrónica. Además, se resolverán dudas frecuentes sobre los criterios de admisión, plazos y normativas vigentes, asegurando que las asociaciones cumplan con todas las exigencias legales.
Para complementar la formación y asegurar que las asociaciones puedan llevar a cabo los trámites de manera efectiva, se ofrecerá un servicio de acompañamiento telefónico, a través del 012, donde los participantes podrán recibir orientación personalizada en la realización de los procedimientos administrativos necesarios para su inscripción y mantenimiento en el registro.
Este acompañamiento permitirá resolver dudas específicas, guiar paso a paso en la cumplimentación de formularios y asegurar que la documentación presentada cumpla con los requisitos establecidos. De esta manera, se busca facilitar la adaptación de las asociaciones a los procedimientos administrativos y garantizar que puedan operar de manera regular sin dificultades burocráticas.
Informaron que se desarrollará el Plan Activa para la reducción de las listas de espera de consultas, tal y como se viene haciendo con la actividad quirúrgica
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presidió este jueves, día 6 de febrero, en Las Palmas de Gran Canaria una reunión del Consejo de Dirección de su departamento en el que se hizo balance del año y medio de gestión de esta legislatura y se analizaron los proyectos y acciones a desarrollar en los próximos meses.
En el encuentro también participaron el viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, la secretaria general técnica de la Consejería, Esther García, y la secretaria general del SCS, María Jesús López, así como todos los directores generales del SCS y los directores de las Áreas de Salud de todas islas.
En el encuentro se hizo balance de la gestión desarrollada durante el primer año y medio de esta legislatura, haciendo especial hincapié en las medidas desarrolladas para incrementar la actividad y reducir las listas de espera y en los nuevos servicios, protocolos y equipamientos puestos en marcha para seguir incrementando la calidad asistencial que se pone a disposición de la ciudadanía canaria.
Balance de actividad y listas de espera
De los indicadores expuestos en el Consejo de Dirección, se refleja la consolidación y efectividad del Plan Activa, herramienta que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera para una intervención desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. “Respecto al corte del 30 de junio de 2023, el descenso de la lista de espera quirúrgica es del 9,5 por ciento y la espera para una intervención se reduce en 30 días menos”, explicó Esther Monzón.
Por su parte, Carlos Díaz desgranó que a 31 de diciembre de 2024, la lista de espera quirúrgica registra 32.948 personas, lo que supone un descenso interanual del 2,4 por ciento. “La demora para una intervención disminuye en 24 días, situándose en los 122 días. La actividad quirúrgica aumentó un 2,6 por ciento con respecto a diciembre de 2023 y, en total, se realizaron 145.545 intervenciones quirúrgicas”, explicó el viceconsejero de Sanidad.
Asimismo, destacó que todos los hospitales del SCS han realizado un gran esfuerzo por disminuir sus listas de espera y cinco de ellos se mantienen por debajo de los noventa días de demora.
En este sentido, se informó de que el desarrollo del Plan Activa ha permitido mejorar los datos relativos a esta actividad quirúrgica, dado que el Plan incluye programas para seguir intensificando la actividad de intervenciones, de consultas y de pruebas y contempla evaluaciones periódicas sobre la actividad por hospitales.
Avance del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada
En esta reunión también se expuso el avance del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada, un proyecto que permite a los profesionales acceder al historial clínico completo de los pacientes independientemente del área de salud al que pertenezca.
El Visor comenzó a funcionar hace un mes como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja, y actualmente ya se está extendiendo a otros hospitales y servicios.
Así, hace unos días comenzó el pilotaje en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Carlos Díaz explicó que el Visor quedará implantado este año en todos los centros de salud y hospitales y que continuará avanzando a partir de ahora por plantas hospitalarias incluyendo el acceso de los controles de Enfermería. Durante la reunión se presentó la experiencia de los profesionales de Oncología que lo están pilotando como una herramienta muy positiva para el abordaje integral del paciente
El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.