Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno cierra su estrategia para promover la internacionalización de la economía canaria

El vicepresidente del Gobierno participa en una nueva reunión del Consejo Asesor para la promoción Estratégica y Comercial de Canarias (CAPECC)

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, participó este miércoles 5 de febrero en una nueva reunión del Consejo Asesor para Promoción Estratégica y Comercial de Canarias (CAPECC) cuyo objetivo es fomentar la internacionalización de la economía canaria, apoyar la expansión de las empresas isleñas a los mercados internacionales y atraer inversión extranjera a la región.

El encuentro, seguido en Canarias de forma telemática y presidido por la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, contó con la participación de, además del vicepresidente del Gobierno de Canarias, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, así como del resto de agentes participantes en la internacionalización de las empresas canarias.

El vicepresidente del Gobierno señaló la importancia de “aglutinar en un foro como éste, en el que están representadas todas las administraciones y agentes, la estrategia para fomentar la internacionalización de la economía canaria; porque apostar por el sector exterior es esencial para la recuperación de nuestra economía”. Domínguez mencionó el Régimen Económico y Fiscal (REF) como “una herramienta esencial” para potenciar esta atracción de inversión y destacó la apuesta del Gobierno por territorios como África y Latinoamérica.

En este sentido, mencionó los programas Alianza África Avanza y la iniciativa Bridge to Africa, así como los dos eventos que se celebraran a finales de este año en Canarias: la Cumbre Iberoamericana MiPyme y la Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO). “Ambos eventos convertirán a Canarias en el epicentro de los negocios entre América, Europa y África”.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, insistió en la apuesta de Canarias por la internacionalización de sus empresas y señaló como ejemplo el recién creado Consejo Regional de Internacionalización (CRI), un órgano formado por todos los agentes implicados en la internacionalización y que “aglutinará toda las acciones y políticas a desarrollar en los próximos años para que la internacionalización de nuestras empresas”. “Ahora, entre todos y bajo el paraguas del CRI y el CAPECC, podremos trabajar para mejorar la posición del Archipiélago en el exterior e identificar aquellos proyectos y sectores interesantes para su implantación en las islas”.

Desde su constitución, el CAPECC es un foro de colaboración y cooperación entre las administraciones estatales, autonómicas y locales, así como entre el sector público y el privado.

Educación y Trisómicos 21 aceleran sus contactos para la firma de un convenio de colaboración

Educación y Trisómicos 21 aceleran la firma de un convenio

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, mantuvo este miércoles en Santa Cruz de Tenerife un encuentro con responsables de la  Asociación Tinerfeña de Trisómicos 21 (Down Tenerife), al objeto de seguir avanzando en la firma de un convenio de colaboración por el que la citada asociación pondrá a disposición de la Consejería recursos con los que complementar la atención que ya recibe el alumnado con necesidades educativas especiales.

La finalidad de Trisómicos 21 es mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, a través de programas de apoyo que partan de sus necesidades y las de sus familias, que faciliten su autonomía personal y que favorezcan su inclusión y participación como ciudadanos de pleno derecho.

Poli Suárez, que estuvo acompañado en la reunión por el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, les quiso agradecer tanto su labor como su disposición para colaborar con el Gobierno de Canarias con la próxima firma de este convenio.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias avanza en la construcción y rehabilitación de 169 viviendas en Telde

El Gobierno de Canarias avanza en la construcción y rehabilitación de 169 viviendas en Telde

El consejero, acompañado por el alcalde de Telde y el concejal de Infraestructuras y Vivienda, visita las parcelas donde se ejecutarán 109 inmuebles

El Ejecutivo también rehabilitará un grupo de 60 viviendas que se encuentra en Jinámar VI

El avance en esta actuación, después de más de 15 años sin la construcción de viviendas públicas en Telde, pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo con la mejora de las condiciones de vida de los canarios y canarias

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, acompañado por el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el concejal de Infraestructuras y Vivienda del municipio, Iván Sánchez, ha visitado las parcelas donde el Ejecutivo desarrollará 109 viviendas de promoción pública.

El consejero Pablo Rodríguez ha insistido en que «el inicio de la construcción de estas 109 viviendas en Telde es un claro ejemplo del compromiso que ha adquirido el Gobierno de Canarias con la vivienda durante esta legislatura. Después de más de 15 años sin que se construyeran viviendas públicas en el municipio, hoy estamos dando un paso decisivo hacia la solución de una de las principales necesidades de nuestra población: el acceso a una vivienda digna”.

“El Decreto Ley 1/2024 que aprobamos el pasado año precisamente focaliza todos los esfuerzos en la construcción de vivienda pública, es decir, en acelerar los pasos para la construcción de vivienda pública. Es lo que hemos podido hacer a lo largo del año 2024, acelerando los expedientes para tener en proyección más  de 1.000 viviendas públicas en toda Canarias”, ha señalado a la vez que ha recordado que durante este año 2025, también se iniciarán los trabajos para tener otras 1.000 más en proceso de construcción, “algo histórico si lo comparamos con las últimas dos décadas”.

El consejero ha iniciado que el decreto ley de medidas urgentes también focaliza los esfuerzos en la construcción de vivienda protegida por parte del sector privado, “para que este también vea una oportunidad en la construcción de vivienda protegida porque también es clave que haya más vivienda pública, más vivienda protegida y más vivienda en términos generales en Canarias”.

En la isla de Gran Canaria hay un total de 9.200 inscritos en el registro público de demandantes de vivienda, de los que 4.800 solicitan un inmueble en régimen de alquiler.

Este encuentro de hoy y la visita a las parcelas donde se desarrollará este proyecto son un hito para Telde y demuestran que estamos cumpliendo con el compromiso adquirido. Además, la colaboración entre las distintas administraciones es fundamental para impulsar tanto la construcción de nuevas viviendas como la rehabilitación de las existentes, y así poder dar una respuesta efectiva a la emergencia habitacional que afecta a muchos canarios y canarias”.

Estas viviendas, que se dividen en tres grupos, dos de 36 inmuebles cada uno, cuyo presupuesto de licitación es de 7.665.904,23 y 5.460.676,52 euros, y otro de 37, cuyo presupuesto de licitación alcanza los 8.732.407,42 euros, se llevarán a cabo en tres parcelas situadas en  la calle Manuel Alemán Álamo.

Rodríguez ha recordado que estas iniciativas “corresponden a una tramitación urgente, consecuencia de la aplicación del decreto ley 1/2024, de 19 de febrero, que establece medidas para afrontar la emergencia habitacional”.

Asimismo, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “el hecho de que se vuelva a pensar en Telde, en un momento en el que existe una gran demanda de vivienda en toda Canarias, es una buena noticia para todos. Estamos muy agradecidos con el consejero y el gobierno regional por el impulso que le van a dar a este proyecto. Además, durante la reunión mantenida hemos planteamos la posibilidad de ceder terreno de titularidad municipal para que continúe esta dinámica, con el objetivo de facilitar que siga creciendo el número de viviendas públicas en Telde con futuros proyectos”.

Durante el encuentro, además han abordado el estado del proyecto para la rehabilitación de 60 viviendas, ubicadas en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución ya se encuentra redactado y será licitado en el primer trimestre de 2025.

Actuaciones en marcha en Gran Canaria

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, además de estas tres iniciativas, el ICAVI cuenta, actualmente, con 5 actuaciones en marcha: dos de ellas en ejecución de 8 inmuebles en Ingenio y 7 en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; y dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio, y 13 en Santa Lucía de Tirajana. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.

El Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27 en la calle León y Castillo.

Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos a través de 5 actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 30 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 viviendas en Santa María de Guía.

Además de la rehabilitación de las 60 viviendas ya mencionadas, que se ubican en Jinámar VI, y que serán desarrolladas en el marco del programa 1, cuyo proyecto de ejecución que ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025.

Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios  Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido otro ya en Agaete de 26.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas

La Policía Autonómica forma a 20 agentes gambianos contra la violencia hacia las mujeres y niños

Esta acción se enmarcada en el Programa de Cooperación para la Seguridad y las Emergencias en Gambia de la ONG StarUp

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha colaborado con el Programa de Cooperación para la Seguridad y Emergencias en Gambia de la ONG StarUp, que cuenta con la implicación del Ministerio de Interior gambiano y del Cuerpo General de la Policía Canaria. El agente especializado en esta materia, Joel Lorenzo, se ha trasladado a este país africano para impartir formación a una veintena de agentes policiales, debido al riesgo de violencia contra las mujeres y niños que se producen en lugares de desarrollo turístico.

La consejera Nieves Lady Barreto destaca que esta colaboración pone de manifiesto “el alto nivel de preparación de nuestra policía autonómica” y apuesta porque este tipo de colaboraciones se sigan produciendo en el futuro en todos los ámbitos en los que los conocimientos y experiencias del Cuerpo General de la Policía Canaria sea de utilidad.

El ministro de Interior de Gambia, Abdoulie Sanyang, subrayó que el turismo es sin duda una piedra angular en la economía de lugares como Gambia toda vez que está llamado a impulsar su crecimiento, pero su impulso conlleva la responsabilidad de garantizar que esas áreas turísticas sean seguras, particularmente para mujeres y niños, los más vulnerables.

La responsable de la ONG StarUp, Sonja Arup, que desarrolla en Canarias el programa Clave-A de protección a la infancia, explica que ha querido dar en Gambia el primer paso para formar a las unidades de emergencias y seguridad con el objetivo de luchar contra el turismo sexual, puesto que el objetivo final de su programa es contribuir a sentar las bases que atraigan inversores y con ello empleo y desarrollo.

La capacitación preparada por Joel Lorenzo para impartir a 20 agentes durante 20 horas proporcionó el conocimiento y las herramientas necesarias tanto para prevenir como para responder a la violencia en zonas turísticas. “No se trata sólo de abordar los problemas cuando ocurren, sino de fomentar la prevención, seguridad y respeto”, subrayó Lorenzo.

“Consideramos una oportunidad tener esta experiencia de compartir con nuestros colegas gambianos todo el conocimiento adquirido durante los últimos años en el ámbito de los menores de edad. Conocemos la difícil situación de los países africanos y el convencimiento del Gobierno gambiano por mejorar su situación. Creemos firmemente que el gran crecimiento de la Policía Canaria puede ayudar al desarrollo policial de Gambia”, subrayó Joel Lorenzo.

 

Señales de abuso

La formación impartida por el agente canario comenzó por la descripción de las formas más comunes de violencia infantil, sea psicológica o física, incluidas la explotación laboral y sexual, el abandono y negligencia parental, tráfico de menores, matrimonios forzados, captación por parte de bandas criminales e incluso la mutilación genital femenina en el caso de muchos países africanos.

Es importante reconocer las señales que indican que un menor puede estar siendo víctima de maltrato físico, tales como quemaduras, mordeduras, ojos negros e incluso huesos rotos. Son marcas que pueden presentar tras un periodo de ausencia del colegio a las que se suman depresión y ansiedad, normalmente no quieren volver a casa por miedo a sus padres si son los agresores, no duermen bien y tiemblan cuando están cerca de estos adultos.

En el caso de los abandonos, explica Lorenzo, en España es detectado por el hambre constante, higiene deficiente, ausencias del colegio, la comisión de actos delictivos e incluso por llegar muy pronto o salir muy tarde del colegio.

Los menores huérfanos son en su caso la diana prioritaria para el tráfico de niños, la falta de apoyo familiar y la facilidad para manipularlos los convierte en muy vulnerables. En el caso de refugiados o migrantes que pasan por Gambia, a veces no saben ni en qué lugar están, no suelen compartir demasiada información y su comportamiento es esquivo.

El agente canario compartió así mismo el procedimiento para entrevistarse con menores, siempre con máximo respeto al menor y con uso de un lenguaje acorde a su edad y situación.

Finalmente expuso el protocolo canario de recogida de información en los exhaustivos informes que se envían a Fiscalía de Menores y la Dirección General de Protección de la Infancia, entre los que también ha habido casos de migrantes a los que intentan conseguirles la mejor situación posible.

Etiquetas

El comisionado del REF impulsa la investigación en la ULL con un nuevo premio patrocinado por CEOE Tenerife

José Ramón Barrera firma un convenio con la Universidad de La Laguna y la patronal empresarial para fomentar el estudio del fuero canario en los trabajos de fin de grado de cerca de 2.700 estudiantes de 46 titulaciones

Habrá tres categorías de galardones y tendrán una dotación económica de 6.000 euros

La Universidad de La Laguna (ULL) acogerá en este curso 2024-2025 los primeros Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias. Esta iniciativa, impulsada por el Comisionado del REF, cuenta con el patrocinio de CEOE Tenerife y busca incentivar el análisis académico sobre el papel del fuero canario en el desarrollo económico y social del archipiélago.

Con ese objetivo, el comisionado del REF, José Ramón Barrera, firmó hoy un convenio de colaboración con el rector de la ULL, Francisco Javier García, y el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso. Los premios, dirigidos a los cerca de 2.700 estudiantes que defenderán su TFG en alguna de las 46 titulaciones que ofrece la universidad, contarán con tres categorías y una dotación económica total de 6.000 euros: el primer premio recibirá 3.000 euros, el segundo 2.000 y el tercero 1.000.

Durante el acto de presentación, Barrera destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar el conocimiento del REF entre las nuevas generaciones. «Nuestro fuero es mucho más que un conjunto de incentivos. Es el mecanismo que nos permite competir en igualdad de condiciones, paliando los sobrecostes derivados de nuestra lejanía y la fragmentación de nuestro territorio, y también es parte de nuestro acervo histórico», afirmó. Asimismo, se refirió a una encuesta reciente que revela que más del 90% de los estudiantes de la ULL desconocen el REF, un dato que calificó de «preocupante». «Esta iniciativa es solo el primer paso de un plan ambicioso que busca cambiar esa realidad», añadió.

Por su parte, el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, subrayó la importancia de vincular la investigación universitaria con las necesidades económicas y empresariales del archipiélago. «El REF es una herramienta fundamental para la competitividad y el crecimiento de nuestras islas, pero para que siga siendo eficaz, necesita de nuevas ideas, análisis y propuestas», explicó. Alfonso también destacó que este convenio contribuirá a mejorar la comunicación y divulgación del REF entre la sociedad, los profesionales y las empresas.

El rector de la ULL, Francisco Javier García, resaltó que esta iniciativa supone un paso decisivo para acercar el REF a los estudiantes, permitiendo que alumnos y alumnas de todas las titulaciones puedan colaborar en su conocimiento y aplicación. «Lo que no se conoce, no se usa, no se defiende y tampoco se cambia», enfatizó, subrayando la necesidad de replantear y adaptar el REF a los nuevos retos de la economía regional. Además, reconoció la responsabilidad de la universidad en la difusión del fuero canario y destacó que esta acción permitirá que los futuros profesionales lo utilicen con mayor eficacia y aporten criterios para su evolución.

El Comisionado del REF, y los máximos responsables de CEOE Tenerife y la Universidad de La Laguna coincidieron en que estos premios no solo reconocerán el esfuerzo académico de los estudiantes, sino que también servirán como plataforma para generar ideas innovadoras que impulsen la evolución del fuero canario en beneficio de la economía y el bienestar de Canarias.

La convocatoria para la participación en los premios se abrirá en las próximas semanas. El estudio del REF podrá abordarse de manera multidisciplinar en los TFG. Por ejemplo, en Economía y ADE, se puede analizar su influencia en la competitividad empresarial; en Derecho, su encaje dentro del marco legislativo europeo y nacional; en Ciencias Ambientales, su efecto en la sostenibilidad de Canarias a través de incentivos fiscales verdes; en Ingeniería, la fiscalidad sobre la innovación y las energías renovables; en Ciencias Sociales, su impacto en la equidad territorial y la cohesión social; o en Comunicación, cómo se difunde su conocimiento en la sociedad. Así, cualquier disciplina podrá contribuir a mejorar el entendimiento y aplicación del fuero desde su propia perspectiva.

Etiquetas

Delgado apuesta por estabilizar la financiación a las entidades sociales para poder ampliar el número personas

La consejera visitó las instalaciones del Centro Ocupacional Maximiliano Díaz López de Aspronte, ubicado en Santa Cruz de Tenerife

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, aplaudió este miércoles la labor que realiza Aspronte en el Centro Ocupacional Maximiliano Díaz López para integrar a personas con discapacidad intelectual y destacó la relevancia de que se encuentre en el centro de la capital tinerfeña, “muy bien comunicado con los principales recursos comunitarios de la ciudad, lo que permite a las personas a las que se atiende participar de la actividad diaria de la ciudad y viceversa. Hay voluntariado del Cabildo, pero también del propio colegio de La Salle, lo que demuestra la integración en la zona”, añadió.

Candelaria Delgado aseguró que es necesario que “instituciones como esta, con una trayectoria probada, accedan a una financiación estable, sin que tengan que concurrir a las convocatorias anuales con las distintas subvenciones, de tal manera que puedan ampliar el número de personas atendidas. Esto es lo que tratamos de establecer con el cambio en el decreto del concierto social”.

Por su parte, el presidente de la asociación, Juan Antonio Royo de Armas, agradeció la presencia de la consejera en el centro y el hecho de que la entidad “está a punto de cumplir 60 años de actividad” también describió que, con una capacidad de 103 plazas, atiende y ofrece trato personalizado a las personas que puedan presentar algún tipo de trastorno asociado a la conducta, a la personalidad, a la discapacidad sensorial o problemas de movilidad. El centro va dirigido a personas con discapacidad intelectual de edades comprendidas entre los 18 y los 65 años.

En la visita también participaron la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, el gerente de Aspronte, Víctor García Díaz y la directora del centro, Noelia Armas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer

Los envíos de esta fruta tropical fuera del archipiélago se incrementaron en un 150,43% en 2023 respecto a 2019, al pasar de 3,97 a 9,94 millones de kilos

Gobierno de Canarias, empresas de las islas con tradición exportadora y el Cabildo de Gran Canaria se dan cita en Fruit Logistica, en Berlín, para fortalecer vínculos y explorar nuevas oportunidades de negocio en los mercados europeos

El sector hortofrutícola canario participa durante esta semana en Fruit Logistica, que se celebra hasta el 7 de febrero en el recinto Messe Berlín de la capital alemana, con el objetivo de mantener el posicionamiento de sus producciones en los mercados europeos y explorar nuevas oportunidades de negocio para las frutas y verduras del archipiélago, entre las que destaca la papaya, cuya comercialización exterior no ha dejado de crecer en los últimos años.

El Gobierno de Canarias, a través de Proexca y del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración en esta ocasión con el Cabildo de Gran Canaria, respaldan la participación de las organizaciones y empresas canarias con tradición exportadora en esta cita, que en esta 32ª edición cuenta con la presencia de Asprocan, Fedex-Aceto, Sweet Papaya-SAT Tejinaste y Agrorincón, que exhiben sus productos, fundamentalmente plátano, tomate, pepino, papaya y aguacate, en un estand de 104 metros cuadrados financiado por las administraciones.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero, destacó la calidad y singularidad de la oferta canaria frente a la de otros orígenes, “por el clima y las condiciones la producción y control de los productos de las islas, así como la cercanía de Canarias a los mercados europeos en comparación con los productos de otros continentes que compiten de manera desleal con los del archipiélago”.

El titular de Agricultura, junto al viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, y el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, mantuvieron en la primera jornada del evento un encuentro con el embajador de España en Alemania, Pascual Ignacio Navarro; con la secretaria de estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Begoña García; con la consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España, Lucía García, en el que abordaron la situación del sector hortofrutícola canario, los retos y oportunidades que afronta en un contexto de mayores costes de los insumos y de incertidumbre ante la nueva ficha financiera del POSEI para el periodo de programación que se inicia a partir de 2027, así como la estrategia de internacionalización del Ejecutivo autonómico de las producciones del sector primario de las islas.

En este sentido, destaca especialmente las ventas de papaya fuera del archipiélago en los últimos años, con aumentos de hasta un 150,43% en 2023 respecto a 2019, al pasar de 3,97 a 9,94 millones de kilos comercializados en territorio peninsular y otros destinos europeos (5,83 millones de kilos en 2020, 7,55 en 2021 y 8,31 en 2022). El valor de las exportaciones también experimentó un crecimiento en este periodo si tenemos en cuenta los 4,51 millones de 2019, cuantía que aumentó en 2023 en un 125,89%, cuando se registraron 10,2 millones de euros.

Durante la jornada, los representantes del Gobierno de Canarias y de la corporación insular recibieron la visita en el estand de las islas de la directiva de Fruit Logistic y se reunieron con representantes de las organizaciones y empresas canarias presentes en este importante evento profesional. En el encuentro con la representante de Asprocan se abordó el incremento del 53% en las exportaciones a otros países en 2024 respecto a 2023, hasta alcanzar los 13 millones de kilos, fruto de la diversificación de mercados y la apuesta firme por aumentar su presencia en distintos mercados a medio y largo plazo.

Por otra parte, el tomate, otro de los cultivos tradicionales de Canarias, mantiene como mercados exteriores principales el centro y norte de Europa, con los países escandinavos como principales destinatarios, y conserva Reino Unido pese al duro impacto del Brexit en el sector y la competencia desleal de las producciones procedentes de terceros países, entre los que destaca Marruecos. El 28 de febrero de este año se cumplen 140 de años desde que existe constancia documentada del primer envío a Reino Unido de esta producción emblemática que sigue explorando opciones de reconversión y diversificación y que ha retomado los trámites para formalizar la solicitud del sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Tomate Canario”, que distinguiría y protegería a esta fruta diferenciándola de la de otras procedencias.

Para ello el Cabildo de Gran Canaria y los productores han iniciado los trámites de solicitud del distintivo IGP con el objetivo principal de evitar el uso fraudulento del término “canario” en tomates producidos fuera del archipiélago y así aportar mayor valor a un producto que, si bien ha descendido en sus cantidades anuales de producción, tiene potencialidad para estabilizar sus volúmenes de comercialización e incluso diferenciarse de otros por su excelente calidad y modelo de producción sostenible, según afirma el propio sector y las administraciones que lo fomentan. Actualmente Canarias produce en torno a 300.000 toneladas de tomate de exportación al año, tanto del “tipo” canario como de otras variedades.

Esta cita supone asimismo una oportunidad para acceder a nuevos clientes internacionales para producciones agrícolas de Canarias en auge, como es el caso del aguacate, representado en la feria alemana por la empresa Agrorincón. Debido a su elevado consumo en las islas casi toda la producción se destina actualmente al mercado local si bien también se orienta a la península o países del UE como Francia, Suiza o Islandia, con un balance de ventas en el exterior de 101 toneladas en 2023. Sin embargo, la inscripción en el registro europeo de IGP (el primer distintivo de calidad diferenciada a nivel mundial para esta esta fruta tropical que se encuentra inmersa en la última fase para la obtención de este reconocimiento), podría promover un crecimiento de las ventas fuera de España en un futuro próximo.

La agenda de trabajo en la capital germana se completó con otros dos importantes encuentros, promovidos y organizados por Proexca, con representantes del distribuidor Frutania y con el grupo internacional Keuthmann, que cuenta con una larga trayectoria en el sector de los productos frescos, además de instalaciones propias en los principales mercados, como Berlín o Hamburgo, y una red de contactos directa en el mercado mayorista y minorista que comprende además a minoristas independientes en el norte y el este del país y colaboraciones con más de 30 distribuidores en dicho mercado.

Precisamente, el grupo Keuthmann visitó el año pasado varias explotaciones y empresas hortofrutícolas de Canarias, tras haber mantenido contacto con éstas en la Fruit Logistica 2024. Para el mayorista alemán estos contactos fueron muy productivos y desde Proexca se realizó la misión inversa, en la que durante una semana el grupo visitó SAT Fruta Tropical, Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria, Finca Lucataya, Bonnysa, Laureles de la Mangla, Plantate, Sweet Papaya y La Fast; con el objetivo de explorar posibilidades y nuevas vías de comercialización.

Fruit Logistica

Según datos difundidos por la organización de la feria unos 66.000 visitantes y cerca de 2.800 expositores procedentes de 145 países se dan cita en esta 32ª edición. Desde su primera convocatoria en 1993, esta cita profesional ha crecido hasta erigirse como un foro de referencia para el sector hortofrutícola mundial. Los segmentos con más interés para visitantes y expositores en la edición de 2024 fueron las frutas y hortalizas frescas, los servicios técnicos, envases y embalajes y maquinaria asociada a estos, y las tecnologías digitales y aplicaciones entre otros ámbitos. El evento abarca numerosas actividades complementarias en las que se abordan temas esenciales para la industria de productos frescos, incluidos los efectos de la crisis energética, las dificultadas para encontrar mano de obra calificada y el cambio climático.

Transición Ecológica trabaja en la restauración del sistema dunar del Parque Natural de Corralejo en Fuerteventura

El proyecto cuenta con un presupuesto de 600.000 euros destinado a frenar la degradación causada por factores humanos y garantizar su conservación

La superficie de actuación supone de forma aproximada 20 hectáreas del total del espacio natural protegido

Zapata: «Es una prioridad trabajar en la protección de los enclaves naturales de Fuerteventura para garantizar la conservación de su biodiversidad y el respeto por el territorio”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, trabaja en la restauración del sistema dunar del Parque Natural de Corralejo, en la isla de Fuerteventura. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 600.000 euros financiados con Next Generation que busca frenar la degradación causada por factores humanos y garantizar su conservación.

Según expuso Zapata, las actuaciones contemplan “la acumulación de arena en la zona norte del parque y su posterior integración al ecosistema dunar mediante sistemas naturales y barreras artificiales, así como la instalación de un vallado de protección para minimizar el impacto de la actividad humana”. Además, aclaró que “se llevarán a cabo estudios de seguimiento ambiental para evaluar la evolución de dicha restauración, garantizando su éxito a largo plazo”.

El consejero destacó la importancia de esta intervención afirmando que el Parque Natural de Corralejo “es un enclave único que debemos proteger para garantizar su biodiversidad y su papel como motor económico de la isla, que es además Reserva de la Biosfera, para la cual mostramos siempre nuestro máximo respeto medioambiental».

La superficie de actuación supone de forma aproximada 20 hectáreas del total del espacio natural protegido, que podrá incrementarse según el desarrollo de los trabajos en los sistemas dunares.

Etiquetas

El SCS celebra tres jornadas de donación en el CIFP Zonzamas de Arrecife

Los profesionales de extracción han promocionado esta semana la donación de sangre entre la comunidad educativa de este centro educativo, con el objetivo de concienciar a los jóvenes de la isla en la importancia de colaborar regularmente con las campañas impulsadas por Hemodonación y Hemoterapia

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha realizado esta semana una campaña de donación de sangre en el CIFP Zonzamas de Arrecife, en Lanzarote, con el objetivo de promocionar la donación de sangre entre la población joven.

Hemodonación y Hemoterapia agradece la implicación mostrada por el equipo directivo para el buen desarrollo de estas jornadas de donación, que tuvieron lugar de lunes a miércoles, con el objetivo esencial de concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de acudir a donar al menos dos veces al año.

Dónde donar en Lanzarote

Por ello, recuerda que también permanece operativo en la isla el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, localizado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2, en la capital conejera. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos, y se puede acudir sin cita previa o solicitándola en el 928 595 572 (opción 3).

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Se puede resolver cualquier duda en el teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web www.efectodonacion.com.

Etiquetas