Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno autoriza 9,5 millones para el abono de la bonificación al combustible en las islas no capitalinas

La medida permitirá a la Agencia Tributaria Canaria proceder al pago de una ayuda que persigue equilibrar el coste de los carburantes entre las islas

El Consejo de Gobierno ha autorizado en el día de hoy, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, un gasto por importe de 9,5 millones de euros como aportación dineraria a la Agencia Tributaria Canaria para que pueda proceder al abono de la bonificación al combustible en las islas no capitalinas.

A la Agencia Tributaria Canaria corresponde la tramitación y resolución de las solicitudes de bonificación, por lo que se trata de librar, con la partida aprobada hoy, los fondos necesarios para que pueda gestionar y abonar la bonificación por la venta de combustible en esas islas, a medida que se vayan resolviendo las solicitudes presentadas por las empresas colaboradoras.

Desde este mes de febrero, el Gobierno de Canarias ha ampliado la bonificación, prevista inicialmente para las denominadas islas verdes, a todas las islas no capitalinas. Para ello, y con el fin ajustar la medida a los costes reales que soportan los ciudadanos de cada una de las islas menores, no se ha establecido una cuantía única, sino que el importe se determinará trimestralmente, según los precios de la isla no capitalina comparados con los de Gran Canaria y Tenerife para el mismo período. Un diferencial inferior a 5 céntimos por litro no dará derecho a la bonificación.

Actualmente, y hasta la próxima revisión trimestral, la cuantía de la bonificación se ha fijado en 5 céntimos por litro suministrado en la isla de Fuerteventura, 20 céntimos por litro en el caso de La Palma y La Gomera, y 30 céntimos por litro suministrado en El Hierro.

La Consejería de Política Territorial destina 1,4 millones a la formación digital en municipios reto demográfico

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento hoy de las subvenciones entregadas a los cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y La Palma

El Consejo de Gobierno de Canarias ha tomado conocimiento esta mañana de las subvenciones que, por importe de 1.430.022,31 euros, se han destinado a los cabildos insulares para la formación digital de la ciudadanía en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, los denominados municipios reto demográfico. El expediente, gestionado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, establece como beneficiarios de la ayuda financiera a los cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera, que respondieron positivamente a la convocatoria.

Esta línea de subvenciones está financiada a través de los fondos europeos Next Generation, y tienen como objetivo mejorar las competencias digitales de la ciudadanía en municipios reto demográfico.

Según los cálculos realizados por la Viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico, centro encargado de su tramitación, el expediente plantea como objetivo la formación de 6.660 personas, distribuyendo tal objetivo por islas en función de la población que reside en los municipios de menos de 10.000 habitantes de cada una de ellas.

Los cursos de formación tendrán una duración mínima de siete horas y media y deberán ser realizados antes de junio de 2026. Los cabildos contarán, además, con asesoramiento y apoyo para la gestión de los fondos europeos a través de una asistencia técnica contratada por la Viceconsejería.

El importe de las subvenciones otorgadas el pasado mes de diciembre asciende a 579.794,20 euros en el caso de Tenerife; 153.290,02 euros, La Gomera; ); 332.084,86 euros, La Palma; y 364.853,23 euros, Gran Canaria.

En la actualidad, se está trabajando con los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, así como con municipios de estas islas, para que puedan sumarse a una nueva convocatoria durante 2025. La corporación insular de El Hierro renunció a participar en esta convocatoria.

Además de esta línea de subvenciones, la Consejería de Política Territorial trabaja en otros proyectos dirigidos a municipios reto demográfico, como la creación de una oficina virtual para estos municipios, donde dispondrán de asesoramiento para facilitar sus tareas administrativas, o un visor de indicadores, que será la base del futuro observatorio canario del reto demográfico.

 

 

El Gobierno culmina la planificación hidrológica de las islas con la aprobación del tercer ciclo de La Palma

Manuel Miranda recuerda que el Gobierno ha corregido un retraso de más de tres años en esta planificación y anuncia que se trabaja para que el cuarto ciclo sea aprobado antes de diciembre de 2027

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana el tercer ciclo de planificación hidrológica y el segundo del plan de gestión de riesgos de inundaciones de la isla de La Palma. El expediente, elevado a propuesta del consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, incluye 203 medidas por importe de 205 millones de euros. Miranda ha informado de que se cumple así “con el compromiso de actualizar la planificación hidrológica de Canarias, que sufría un retraso de más de tres años en su tramitación”.

Manuel Miranda ha explicado que esta planificación debía de estar aprobada en diciembre de 2021, y el incumplimiento en su tramitación “provocó una demanda de la Comisión Europea que podría derivar en nuevas sanciones, por eso hemos hecho un esfuerzo de coordinación y apoyo a los consejos insulares de aguas para sacar adelante los cinco planes que nos encontramos sin tramitar, con el fin de evitar que dicha demanda acabe en sentencia contra Canarias”.

El documento de planificación de La Palma incluye 203 medidas por importe total de 205.952.487 euros. Entre otras, 43 de estas medidas tienen que ver con aumentar la disponibilidad de suministro tanto para la población como para el sector primario; 46 medidas para la mejora de la gestión de los recursos; 54 medidas para la gestión de áreas inundables; y 26 para redes de saneamiento, depuración y vertidos.

En muchos casos, se trata de medidas estratégicas, como el control de acuíferos, la mejora de sus instalaciones, obras para recuperar el suministro en zonas afectadas por el volcán, ampliación de la capacidad de almacenamiento, ampliación en las redes de riego o la mejora de los sistemas de saneamiento y depuración.

Manuel Miranda ha recordado que el Gobierno ha ido tramitando los planes que estaban bloqueados. Así, aprobó los de Gran Canaria y Tenerife el 18 de septiembre de 2023. El de Lanzarote, elaborado por el propio ejecutivo autonómico, recibió su visto bueno el 31 de julio de 2024, mientras que el de Fuerteventura fue aprobado el pasado 16 de septiembre. “Con la aprobación definitiva del plan de La Palma culminamos la puesta al día de la planificación hidrológica de las islas”, ha añadido el consejero, quien ha recordado que “desde septiembre trabajamos ya con los consejos insulares en el siguiente ciclo”.

Miranda ha asegurado que esta situación de retraso “no puede volver a repetirse, pues condiciona la política de aguas de Canarias y la negociación con el Estado para la firma de un futuro convenio de obras hidráulicas”. A este respecto, el consejero ha recordado que aún no hay fecha para una primera reunión con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, encuentro en el que, además, solicitará a la ministra que los 20 millones para proyectos que no llegaron en 2024 se sumen a los 20 que deberían estar previstos en 2025.

 

 

Condena unánime del Gobierno tras el asesinato machista de una mujer de 59 años en Gran Canaria

Desde que se iniciara el cómputo oficial, en 2003, un total de 106 mujeres han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias de acuerdo al cómputo que realiza el Instituto Canario de Igualdad

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, presidió este miércoles en la sede de Presidencia, en Las Palmas de Gran Canaria, el acto de rechazo y condena por el asesinato machista, en San Bartolomé de Tirajana,  de una mujer de 59 años de edad, M.D. Illan Méndez, supuestamente a manos de su marido, M. Gallego Pousada, que tuvo lugar el 18 de abril de 2020 y que se ha conocido recientemente.

Con este caso, ya son 106 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003, en el que se iniciara el cómputo oficial tras la entrada en vigor de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria.

El presidente, estuvo acompañado por gran parte de los miembros del Gobierno que pusieron en valor la red de recursos que el Gobierno mantiene en convenio con todos los cabildos insulares para atender, proteger o informar a las mujeres víctimas de la violencia, así como la importancia de alertar siempre sobre cualquier caso a través del teléfono de emergencias 1-1-2.

El resto del Gobierno, encabezado por las consejeras de Administraciones Públicas y Bienestar Social -Nieves Lady Barreto y Candelaria Delgado- y la directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, se concentró en un acto de repulsa similar en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife.

Con este acto se recuerda a la sociedad la necesidad de implicarse en la lucha contra la desigualdad y su expresión máxima, los feminicidios. Cualquier persona desde cualquier isla o municipio puede alertar llamando al 1-1-2 ante la sospecha de que una mujer, de su familia, de su entorno, está sufriendo malos tratos.

106 feminicidios

Cabe recordar que el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrado a cada una de las víctimas de violencia machista, pues lo contrario sería la invisibilización y el olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues la sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, para que la transformación sea posible y permia que el mundo sea un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

 

 

 

 

La Consejería recoge en La Gomera aportaciones al anteproyecto de ley de Transparencia y Participación Ciudadana

El acto tendrá lugar este jueves, 20 de febrero, a las 11 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, celebra este jueves, 20 de febrero, una jornada participativa para recoger las aportaciones de la población gomera para el anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana. El acto, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera, busca fomentar la participación y el debate sobre puntos de mejora de la futura ley de transparencia.

La jornada formativa forma parte de una serie de encuentros organizados por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, que se realizarán en distintas islas del Archipiélago.

El acto será inaugurado por el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens; que estará junto con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo.

En este sentido, Carmen Delia Alberto, destaca el importante papel que tendrán estos encuentros en el futuro anteproyecto de ley de transparencia y participación ciudadana. “El Gobierno regional sigue con su compromiso de contar con una Canarias más transparente y en donde la población canaria tenga un papel fundamental”, resalta.

Tras la inauguración, intervendrán Roger Ulises Guillén, jefe de servicio de Transparencia y Participación Ciudadana y Víctor Lorenzo, sociólogo del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC.

La jornada continuará con un foro participativo, donde los asistentes podrán debatir y realizar sus aportaciones al futuro anteproyecto de ley.

Las personas interesadas en asistir podrán inscribirse en la siguiente página web:

https://eventos.planbgroup.es/foro-consulta-ley-transparencia-participacion-ciudadana-canarias/

 

Etiquetas

El mal estado del mar obliga a declarar la alerta en La Palma, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife

La previsión de oleaje de cinco metros y medio de altura afectará especialmente a las costas abiertas al norte y oeste

En lo que va de año, se han producido nueve fallecimientos en las costas canarias

También se declaran las situaciones de prealerta por viento y lluvia en distintas zonas de las islas

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), ha declarado, desde las 22:00 horas de hoy lunes 17 de febrero, la situación de alerta por fenómenos costeros en las islas El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, así como en la costa norte de Tenerife y en el litoral norte y oeste de La Palma. Permanecerán en situación de prealerta el litoral norte y oeste de La Gomera, la costa este de La Palma y el litoral norte de Gran Canaria.

La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) apunta a mal estado del mar con oleaje de mar combinada de entre tres y cinco metros y medio de altura.

Asimismo, se espera viento de componente oeste, que rolará al noroeste en la primera mitad del martes, al norte por la noche y al nordeste en la primera mitad del miércoles. La intensidad de viento será de fuerza 5 (29 – 38 kilómetros por hora) con áreas de fuerza 6 (39 – 49 kilómetros por hora). Según la AEMET habrá marejada-fuerte marejada y mar de fondo del noroeste de entre tres a cinco metros de altura.

En cuanto al cambio de mareas, la pleamar del martes 18 será entre 03:50 – 04:35 horas y 16:15 – 16:55 horas. El miércoles 19 se producirá entre las 04:30 – 05:10 horas y las 16:55 – 17:35 horas.

Ante esta situación, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, recalcó la importancia de evitar riesgos, extremar las precauciones y no acercarse a las costas, paseos rompientes o diques ya que “los modelos de predicción nos dicen que el mar va a empeorar mucho en las próximas horas, y sobre todo durante la noche, con olas que pueden alcanzar los cinco metros y medio”.

En este sentido, Miranda recordó que “en lo que va de año tenemos nueve fallecidos en el mar y queremos impedir que se siga cobrando nuevas vidas”, así que invitó a la ciudadanía a tomar todas las medidas de prevención necesarias para evitar estas    situaciones.

Prealerta viento y lluvias

Por otra parte, ante la previsión meteorológica de los próximos días, también se han declarado las situaciones de prealerta por viento y lluvia en diferentes zonas de las islas a partir de las 21:00 horas de hoy.

La situación de prealerta por viento afectará a El Hierro; los municipios de Garafía, Puntagorda, Tijarafe, El Paso y Fuencaliente, en La Palma; y al Parque Nacional del Teide, cordillera dorsal, medianías del norte entre Santa Úrsula y Tegueste y el área metropolitana, en Tenerife.

El viento será de componente oeste de moderado a fuerte con probables rachas muy fuertes con una velocidad media 30 – 40 kilómetros por hora con intervalos de 40 – 50 kilómetros hora y probables rachas que alcanzarán y/o superarán los 70 kilómetros hora en las medianías, zonas altas, y cumbres.

En cuanto a la situación de prealerta por lluvia, abarcará las islas de La Palma, El Hierro y Lanzarote, así como el norte de Tenerife. Llegará repartida de forma desigual por todo el archipiélago con probables aguaceros localmente fuertes, que alcanzarán o superarán los 15 mm en una hora en la mitad norte de La Palma, aunque también se podrían registrar en El Hierro, el norte de Tenerife y quizás en Lanzarote.

Recomendaciones de autoprotección

Ante el empeoramiento del estado del mar y con el objetivo de evitar riesgos, es conveniente aplazar las actividades náuticas o deportivas y no bañarse en playas apartadas o sin vigilancia. Además, si se aprecia cierto oleaje fuera de lo normal, no se debe permanecer cerca del mar, ni acercarse, aunque se calme de repente.

Para no ponerse en una situación de peligro, es de vital importancia no situarse en muelles y escolleras, ni permanecer en lugares cercanos al mar donde puedan ser golpeados o arrastrados por el oleaje. Asimismo, por seguridad no se debe olvidar que en las playas con bandera roja está prohibido el baño y que se deben seguir siempre las indicaciones del personal de salvamento y socorrismo.

En lo referido a las medidas de autoprotección a tomar ante el viento, se recuerda que, para evitar accidentes, es importante retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y aquellos objetos que puedan caer a la calle.

Además, se aconseja no acercarse edificaciones en construcción o en mal estado, así como a andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda ser arrastrado por el viento y en las zonas afectadas por este fenómeno meteorológico, se recomienda evitar salir de excursión o realizar acampada hasta que se restablezca la normalidad.

Por último, al transitar por carretera ante los episodios de lluvias en las islas, es importante no circular ni dejar estacionados los vehículos en el cauce de los barrancos, extremar la precaución en los desplazamientos ante un episodio de lluvias fuertes, mantener la distancia de seguridad entre vehículos, revisar los frenos y los neumáticos antes de salir y moderar la velocidad.

Siempre, ante cualquier emergencia, es de vital importancia alertar inmediatamente al 112 para solicitar ayuda.

Más consejos en la web del Gobierno de Canarias:

https://www.gobiernodecanarias.org/emergencias/consejos/consejos.html

 

 

 

 

 

El Parque Nacional de Timanfaya estrena nueva web para reforzar su trabajo de divulgación y conservación 

El nuevo canal digital incorpora un mapa con todos los puntos de interés del parque, sus normas de conservación e información útil para organizar la visita

Esta acción se enmarca dentro de los actos de celebración por motivo del cincuenta aniversario del Parque, con un programa de actividades que incluye ponencias, exposiciones y actividades dirigidas a toda la ciudadanía

El objetivo de la nueva web oficial del Parque Nacional de Timanfaya, desarrollada  por la consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, es preservar el paisaje y la biodiversidad de este ecosistema único en el mundo mediante la divulgación y el debate público. 

Una de las principales novedades de la web, que invita a descubrir “la riqueza geológica y la biodiversidad única de este impresionante entorno natural” es su forma de acercar a la ciudadanía a sus normas de conservación, donde se recuerda que para preservar los valores naturales del parque lanzaroteño, el único eminentemente geológico de la Red de Parques Nacionales de España, es fundamental por ejemplo, evitar la recolección de material volcánico o caminar únicamente por los caminos señalizados. Esto ayuda a que las especies sigan desarrollándose en su hábitat natural y a disfrutar de la belleza de un paisaje inalterado.

La web ayuda al visitante a ubicarse en el contexto histórico de Lanzarote para que comprenda cómo era la isla antes del “despertar de los volcanes” en el siglo XVIII y XIX. También ofrece un paseo virtual por las especies de flora y fauna endémicas o más representativas del parque nacional y se ha reforzado la información práctica sobre Timanfaya, para que cada visita sea “una experiencia inolvidable” y respetuosa con el entorno.

Las personas que visiten la web podrán hacer uso también de diferentes recomendaciones:  qué calzado y ropa llevar, qué previsión meteorológica se espera para las próximas semanas, cuáles son los diferentes accesos al parque y qué horarios de visita tienen los tres centros, el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca -primera visita recomendada-, el centro turístico Montañas del Fuego y el Echadero de los Camellos.

Asimismo, dentro de la web del Parque Nacional se ofrece a sus visitantes, de manera gratuita, la posibilidad de conocer algunas de sus áreas mediante dos rutas de senderismo que se realizan en estrecho contacto con la naturaleza, en grupos reducidos y con un guía oficial del parque lanzaroteño.

La Ruta de Tremesana recorre 3,5 km durante unas 3 horas de caminata de dificultad baja y la Ruta corta Litoral, de dificultad media, que conecta El Golfo con los alrededores de la playa del Paso y permite explicar la espectacular costa acantilada de Timanfaya.  Ambas rutas sólo pueden realizarse mediante una reserva previa que debe realizarse al menos con un mes de antelación.

Un Parque Nacional con 50 años de historia

Además de acciones como la renovación de su página web, el Parque Nacional de Timanfaya prosigue la conmemoración de su cincuenta aniversario con un programa de actividades que incluye ponencias, exposiciones y actividades dirigidas a toda la ciudadanía.

El 27 de marzo, el catedrático de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) David Astrain estará en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca para hablar sobre los prototipos de generadores geotérmicos que han instalado en Islote de Hilario destinados a aprovechar el calor subterráneo de la actividad volcánica para generar energía sostenible.

La entrada es gratuita pero se recomienda inscripción previa porque el aforo es limitado.

Etiquetas

El SCS activa esta semana una campaña de donación de sangre en Santa Lucía de Tirajana

La jornada de extracción está operativa desde hoy y hasta el viernes en la Avenida de Canarias de Vecindario

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), activa esta semana una campaña de donación de sangre en Santa Lucía de Tirajana.

La unidad móvil permanece ubicada en la Avenida de Canarias de Vecindario, junto a Bankinter, desde hoy y hasta el viernes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.

Además, el equipo educativo de Hemodonación y Hemoterapia visitará el CEIP La Cerruda, en la calle Agaete, 58, de 9:30 a 13:30 y de 15:15 a 19:30 horas.

Se recuerda que en el anexo al Centro de Salud de Vecindario se encuentra un punto fijo de donación de sangre donde se puede, además, donar plasma y aféresis. El horario es de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se podrá acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, el horario es de 8:15 a 21:00 horas.

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061.

Etiquetas

La ACIISI impulsa la innovación en Fuerteventura con un ambicioso Plan de Atracción de Talento

Javier Franco anuncia la creación de una Oficina Técnica de Proyectos (PMO)

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha presentado el nuevo Plan de Acción para la atracción de talento e impulso al emprendimiento en áreas tecnológicas de especial interés para la isla de Fuerteventura. El acto, celebrado en el Palacio de Formación y Congresos en Puerto del Rosario, este lunes 17 de febrero, contó con la participación del director de la ACIISI, Javier Franco, quien desveló los detalles de esta iniciativa y anunció la creación de una Oficina Técnica de Proyectos (PMO). Asimismo, estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Comercio Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez Marichal, el consejero de Innovación del Cabildo Insular, Rayco León, y representantes de las dos Universidades canarias.

Este ambicioso plan es resultado de un exhaustivo diagnóstico de situación, que ha permitido identificar y priorizar siete áreas tecnológicas de especial interés y que son:

  • Plataformas HAPS y UAS: Servicios y tecnologías vinculados a plataformas de alta altitud y sistemas aéreos no tripulados.
  • Gestión sostenible agua-energías renovables: Implementación de tecnologías avanzadas para la gestión eficiente de recursos hídricos y energéticos.
  • Captación de CO₂: Soluciones innovadoras para la reducción y reutilización de emisiones.
  • Turismo inteligente y sostenible: Desarrollo de servicios turísticos basados en tecnología y sostenibilidad.
  • Mejora genética agroalimentaria: Innovaciones en especies adaptadas a climas desérticos para impulsar la producción agrícola.
  • Acuicultura sostenible: Avances tecnológicos para la acuicultura intensiva y respetuosa con el medioambiente.
  • Servicios auxiliares para aviación «No EASA»: Fomento de actividades relacionadas con la aviación no regulada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea.

El Plan de Acción se desplegará en dos fases para el Impulso Tecnológico y la Atracción de Talento:

Primera fase: Creación y puesta en marcha de la Oficina Técnica de Proyectos (PMO), que se espera esté conformada por agentes de diferentes organismos y será clave para canalizar, gestionar y dinamizar proyectos innovadores. Esta oficina actuará como un punto de encuentro para empresas, instituciones y emprendedores, facilitando sinergias y colaboraciones.

Segunda fase: Se configurará un modelo integral para atraer, retener y vincular talento local e internacional. Este modelo incluirá programas de formación, mentorización y servicios de apoyo a proyectos emprendedores, fortaleciendo el ecosistema de innovación de Fuerteventura.

En el marco de estas jornadas se expusieron tres  buenas prácticas inspiradoras, de iniciativas similares, una de ellas a nivel autonómico, y otras dos, de ámbito insular:

Bizkaia Talent: iniciativa de carácter asociativo cuya misión es impulsar y favorecer el establecimiento en el territorio histórico de Vizcaya, y en el País Vasco en general, de las condiciones necesarias para atraer, vincular y retener capital humano altamente cualificado en el proceso de innovación y conocimiento.

Why Tenerife: iniciativa coordinada por SPET Turismo de Tenerife y promovida por instituciones y organismos públicos y privados de Tenerife para poner en marcha una plataforma, tras una única marca, de atracción de inversores, empresas y emprendedores para operar en la isla y sobre aquellos sectores que representan una oportunidad de negocio en el propio territorio o como centro de operaciones y hub para acceder a los mercados de África Occidental y Europa.

Best IN Gran Canaria: iniciativa coordinada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, que agrupa a entidades e instituciones públicas y privadas de Gran Canaria para promover la atracción de empresas, emprendedores, profesionales e inversiones a la isla.

Con esta iniciativa, la ACIISI, bajo la dirección de Javier Franco, reafirma su apuesta por la innovación, el desarrollo sostenible y el talento como pilares del progreso de Fuerteventura. El Plan de Acción no solo busca impulsar el crecimiento económico de la isla, sino también convertirla en un referente tecnológico y sostenible en el ámbito regional y nacional. Esta apuesta estratégica coloca a la isla majorera en la vanguardia de la innovación, abriendo nuevas oportunidades para emprendedores, investigadores y empresas comprometidas con el futuro.

Para el consejero insular de Innovación, Rayco León, es importante detectar e impulsar oportunidades en el campo de I+D+i en Fuerteventura, potenciando aquellos sectores con mayor proyección. Fuerteventura es pionera en muchos de estos ámbitos desde el Parque Tecnológico, que se posiciona como referente internacional en misiones aeroespaciales de servicio público, gracias al Canarias Geo Innovation Program 2030 que ya se está materializando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas