Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno aborda con el Cabildo y los ayuntamientos las medidas para la recuperación agraria del Valle de Aridane

La consejera Alicia Vanoostende destacó la importancia de trabajar de forma coordinada con todas las administraciones y los afectados por la erupción volcánica

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abordado con el Cabildo insular de La Palma, el Comité Asesor del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal), el Comisionado para la reconstrucción de la isla, y los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, las medidas y propuestas del departamento autonómico para la recuperación de la normalidad agraria en el Valle de Aridane.

El espacio del Cabildo La Palma Smart Island acogió en la mañana de hoy, viernes 3 de febrero, un encuentro para profundizar y analizar en conjunto cuestiones fundamentales para la recuperación del campo palmero, que tienen como denominador común el estudio de viabilidad para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava, ya concluido. La consejera Alicia Vanoostende, el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a técnicos de Tragsa, expusieron el borrador de concentración parcelaria, que se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad. Este sistema se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

En este encuentro, en el que participaron con sus propuestas el comisionado para la reconstrucción de la isla, Héctor Izquierdo; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González; el consejero de Aguas de la Administración insular, Carlos Cabrera; el consejero de Ordenación del Territorio, Gonzalo Pascual; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez; y el alcalde de Tazacorte, David Ruíz y el teniente del Alcalde del mismo municipio, Juan Miguel Rodríguez, entre otros, se valoró también la posibilidad de la reconstrucción de las fincas parcialmente sepultadas y coordinar con las administraciones los procedimientos a llevar a cabo.

Asimismo, el departamento autonómico trabaja en la resolución provisional de la medida del PDR 5.2 de reconstitución del potencial agrícola dañado para la reconstrucción de las infraestructuras afectadas, además del ganado y las plantas que sufrieron las consecuencias de la erupción.

La responsable regional del área destacó que “trabajar de forma coordinada entre administraciones, y directamente con las personas afectadas, es fundamental, por lo que en este encuentro hemos puesto de relieve las principales preocupaciones de los propietarios y el estudio de viabilidad que hemos preparado sobre la zona afectada para avanzar en la oferta de reparcelación”.

Asimismo, la consejera espera que sea durante el mes de febrero cuando se alcancen acuerdos relacionados con cuestiones que plantea el borrador del decreto para poder avanzar en la reparcelación.

 

Estudio de viabilidad

Este estudio para la reposición de las plataneras afectadas por la lava fue encomendado por la Consejería a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) con el objetivo de marcar las líneas de actuación a seguir para la reconstrucción de la zona. El plan incluye la delimitación y caracterización de las superficies afectadas, con la identificación del grado y tipo de afectación; un análisis global de viabilidad de la reposición en la zona dañada por las coladas, con la elaboración de un mapa de la zona afectada en donde se muestra la clasificación del territorio en función de su viabilidad para la instalación de los nuevos cultivos de platanera; además de un estudio para analizar las cuestiones jurídico-administrativas que rigen en las parcelas y terrenos afectados por la erupción.

Etiquetas

La obra de riego de San Isidro entra en funcionamiento y posibilita el riego en las zonas aisladas por las coladas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visita las obras de conducción de riego localizadas en el municipio de Tazacorte y destaca el compromiso del Gobierno de Canarias con el sector primario de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, junto con el director general de Agricultura, Augusto Hernández, visitó hoy, lunes 3 de octubre, las obras de emergencia de conducción de aguas realizadas en la zona de San Isidro (Tazacorte, La Palma) para valorar que la obra de riego está ya en funcionamiento y distribuyendo agua a las fincas que quedaron incomunicadas por la colada.

Asimismo, destacó que “lo importante es que ya hay riego, con un primer ramal conectado, y la mayoría de ramales el resto de la semana”.

Vanoostende hizo hincapié en el compromiso de las administraciones públicas en la recuperación de la actividad agrícola de La Palma e insiste en que “se sigue trabajando a marchas forzadas para que los agricultores de las zonas aisladas por las coladas puedan tener agua de riego lo antes posible”.

En este sentido, la responsable regional del área incidió “en el esfuerzo que se está realizando, pese a las condiciones del terreno y sus altas temperaturas, para dar solución a los problemas generados por la erupción volcánica y avanzar de cara a recuperar la plena actividad en la isla”.

“El sector primario es uno de los ejes prioritarios en toda la isla y, en especial, en el desarrollo del Valle de Aridane, por lo que no se escatimarán esfuerzos para que pueda recuperar su actividad cuanto antes”, apuntó.

Vanoostende recordó que uno de los cultivos más beneficiados por las obras de canalización en la zona de San Isidro serán los de plataneras, teniendo en cuenta que la erupción dejó aisladas en esta zona un total de 160 fanegas.

Las obras de emergencia de conducción de aguas realizadas en la zona de San Isidro cuentan con un presupuesto de 1,4 millones de euros, con cargo a fondos del Ministerio de Agricultura. Puestas en marcha por Gesplan, permitirá el suministro de agua a las parcelas dependientes de la Red de Riego del Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte y a las de la Comunidad de Riegos Canal Alto La Cruz Bermeja, además del acceso a la tubería principal que da servicio a la Comunidad de Regantes Las Hoyas-El Remo.

El alcance de dicha infraestructura irá más allá, ya que facilitará el acceso y la reposición de la red de riego que cruzará la colada entre Los Palacios y Las Norias, con el fin de suministrar nuevamente agua de riego a las explotaciones agrarias situadas entre Las Hoyas y El Remo.

 

Una actuación compleja

Pese a la prioridad que desde las administraciones se ha dado a esta obra, la complejidad de su realización ha provocado que se haya producido un retraso en su ejecución. La elevada dureza de las capas de roca basáltica y las altas temperaturas, de hasta 250ºC, que se registran al abrir las zanjas han obligado a que los trabajos estén sufriendo demora.La temperatura ha obligado también a abrir zanjas de mayor tamaño con el fin de introducir las conducciones en tubos prefabricados de hormigón de un metro de diámetro, para crear un capa de aire de aislamiento.

Otro de los inconvenientes ha venido marcado por la ausencia de materiales adaptados al terreno y sus condiciones para llevar a cabo la actuación, ya que se ha requerido de piezas especiales que garanticen la conexión de los ramales en unas condiciones de seguridad y eficacia.

 

 

 

Etiquetas

Canarias destina 8 millones de euros en ayudas para abaratar los sobrecostes del agua de riego agrícola

La consejera Alicia Vanoostende incide en la importancia de apoyar a los agricultores para hacer frente al aumento de los precios

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado ayudas por una cuantía de 8 millones de euros para los agricultores de las Islas, con el objetivo de abaratar los sobrecostes del agua de riego agrícola en la desalación y la extracción de agua de pozos y galerías.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, aboga por seguir impulsando la optimización del agua disponible para contribuir en la modernización de los regadíos del Archipiélago, así como para garantizar su gestión eficiente y de calidad. “El agua es un recurso imprescindible para sacar adelante nuestros cultivos y generar producción; es nuestro compromiso apoyar a los agricultores y agricultoras ante las consecuencias del aumento de precios”, agregó Vanoostende.

Los gastos que podrán ser cubiertos con estas subvenciones son los costes eléctricos derivados de la elevación de agua destinada al riego agrícola desde pozos y galerías o producida en las plantas potabilizadoras. Los beneficiarios de estas ayudas son mayoritariamente comunidades de regantes y de aguas, así como cooperativas y empresas agrícolas.

Además, también serán objeto de ayuda los referidos a los informes de auditoría, la tramitación de las transferencias bancarias a las personas regantes y los gastos del personal dedicado a la gestión de la subvención.

Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de un mes, con un periodo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de seis meses, ambas fechas contadas a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/093/003.html

Etiquetas

Vanoostende anuncia en La Palma una ayuda para la reconstrucción del sector agrícola afectado por el volcán

Las ayudas podrán incrementarse en 10 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en la zona de Hoyo del Verdugo, Puerto Naos, en Los Llanos de Aridane (La Palma), la convocatoria de subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica, una ayuda incluida en la medida 5.2 del Programa de Desarrollo Rural (PDR).

La convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), cuenta con una dotación presupuestaria inicial de 809.144 euros dirigida principalmente a la reconstrucción de los invernaderos que se han visto afectados por la ceniza del volcán y a la reposición de planta.

Esta cuantía asignada a la convocatoria se podrá incrementar a través de la inyección de créditos provenientes del segundo paquete de ayudas, por importe de 10 millones de euros, aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Consejo de Ministros del pasado 17 de diciembre de 2021.

Esta convocatoria contempla como objeto de subvención las inversiones para la restauración del potencial productivo de las explotaciones damnificadas; la reposición de los daños en medios y estructuras de producción de las explotaciones agrarias; y las obras de reparación de infraestructuras agrarias.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, acompañada por el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González; y el agricultor Pedro Padrón, señaló que estas ayudas “son un pilar fundamental para la reconstrucción de una de las zonas con mayor potencial agrícola en cuanto al cultivo de plátano, tanto de la isla como del resto de Canarias”.

La titular de Agricultura destacó que “esta ayuda viene a mitigar los efectos de la erupción volcánica y la acumulación de ceniza en las zonas de platanera del Valle de Aridane, que ha provocado, entre otros destrozos, la caída de invernaderos. En esta convocatoria hemos querido dar plazos amplios, dado que cada espacio afectado presenta particularidades específicas que necesitan acciones concretas”.

En esta línea, explicó que desde la Consejería “seguimos trabajando en las obras de regadío en el Camino de San Isidro y, paralelamente, iremos abriendo la acometida para surtir de agua a 80 hectáreas aisladas que son recuperables. Asimismo, estamos trabajando en el plan de reconstrucción de la zona cubierta por la lava en coordinación con el Cabildo y Asprocan”. Vanoostende puso de manifiesto el papel de los agricultores en la crisis volcánica, que “desde el primer momento han hecho todo lo posible para proteger sus cultivos”.

Por su parte, el consejero insular, Manuel González, apuntó que “esta convocatoria es una gran noticia para la reconstrucción de los invernaderos y la adquisición de planta nueva. Poco a poco vamos recuperando bastante zona de platanera”. González añadió que “esta semana podremos acceder a la zona de San Isidro al igual que a la zona de Las Hoyas. Nos encontramos culminando el borrador del plan de evacuación a falta de las aportaciones definitivas que nos permita acceder a la zona de La Bombilla”.

Por último, el agricultor Pedro Padrón, afectado por la erupción volcánica y solicitante de esta subvención, hizo hincapié en la importancia de unas ayudas “muy esperadas para el sector”. “La prioridad es rehacer las conducciones del agua para nuestras fincas y que, a partir de junio, cuando realicemos la resiembra, tengamos agua suficiente para poder regar”, indicó.

Según los últimos datos hechos públicos por la Consejería, la superficie total de cultivos afectados corresponde a 370,07 hectáreas. La consejera ha detallado que los cultivos más afectados son la platanera, con 228,69 hectáreas; la viña, con 68,05 hectáreas; y el aguacate, con 27,43 hectáreas. Además, se han dañado 180 cuartos de aperos de uso agrícola.

El plazo de presentación de solicitudes para esta ayuda del PDR es de tres meses a partir de mañana martes, un día después de la publicación de la convocatoria en el BOC. Mientras, el plazo de resolución y notificación se ha aumentado hasta los seis meses, favoreciendo el acceso de un mayor número de solicitantes. Los interesados serán notificados mediante su publicación en el Tablón de Anuncios Electrónico.

Enlace a la convocatoria del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/041/023.html

 

Otras ayudas

Cabe recordar que, en el mes de diciembre, alrededor de 3.000 agricultores plataneros afectados por el volcán recibieron un primer anticipo de 13,5 millones para la producción perdida. La prioridad de la Consejería es paliar las pérdidas del sector, ya que es el principal motor económico y productivo de la Isla.

Asimismo, el Gobierno de Canarias conectará las redes de riego de La Cruz-Bermeja y las Haciendas de Argual y Tazacorte a través de una inversión de 850.000 euros.

 

Etiquetas

El Gobierno regional impulsa la creación de empresas para jóvenes agricultores

El objetivo de estas ayudas es la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases para convocar de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar la creación de empresas por jóvenes, cuya cuantía asciende a 2,4 millones con la previsión de incrementar los créditos convocados.

El abono se realizará en dos anualidades, 2022 y 2023, dependiendo del porcentaje de ejecución de la inversión. Los solicitantes podrán ser jóvenes mayores de 18 años y menos de 41 años en el momento de la presentación de la solicitud, y que accedan por primera vez como titular o cotitular de una explotación agraria.

Se trata de la creación de empresas por parte de jóvenes agricultores mediante la concesión de subvenciones a su primera instalación en una explotación agraria como titular o cotitular, de forma individual o asociativa, con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “estas ayudas suponen un respaldo importante a los jóvenes de las islas que deseen emprender en el sector primario”. “Es vital impulsar la presencia de los jóvenes en el sector y articular las medidas necesarias para que exista relevo generacional”, indicó.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, apuntó que “es esencial emprender acciones que favorezcan el acceso a la actividad agraria, facilitando así la incorporación de los jóvenes al agro canario y el emprendimiento en el sector primario”.

Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de tres meses contados a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias.

Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/261/011.html

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario convoca las ayudas para los afectados por el incendio de agosto en La Palma

Los fondos contemplan una partida inicial de 500.000 euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado de forma anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por el incendio acaecido en la isla de La Palma en el mes de agosto de 2021.

Esta convocatoria, publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de hoy viernes 15 de octubre, contempla una ayuda inicial de 500.000 euros que podrá ser ampliable para mitigar los daños producidos en el sector primario de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.

Estos créditos subvencionan las inversiones para la restauración del potencial productivo de las explotaciones damnificadas; la reposición de los daños en medios y estructuras de producción de las explotaciones agrarias, como maquinaria tanto fija como móvil, reposición de plantas y de ganado, entre otras; y las obras de reparación de infraestructuras agrarias. En todo caso, las inversiones referidas anteriormente deberán devolver el capital físico dañado a su estado inicial, pudiendo incluir a estos efectos la compra de animales, así como la plantación y regeneración de plantas permanentes o plurianuales.

Podrán acceder a estas subvenciones los agricultores o ganaderos o agrupaciones de estos, o entidades públicas, que realicen inversiones para la recuperación del potencial de producción agrícola y de terrenos agrícolas afectados por el incendio.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha señalado que “el objetivo principal es mitigar cuanto antes los daños sufridos por el sector, y por esta razón, hemos procedido a tramitar con celeridad una convocatoria cuyos fondos aportarán liquidez a un sector que está viviendo momentos muy complicados en la isla de La Palma”.

Enlace a la convocatoria del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/213/012.html

Etiquetas

Vanoostende valora que el Gobierno de España cumpla con la transferencia de los fondos para el agua de regadío

La subvención contempla una partida estatal de ocho millones

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mostrado su satisfacción por la aprobación en el Consejo de Ministros de hoy, martes día 22, del real decreto que autoriza la transferencia de las ayudas destinadas a abaratar el sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos para el riego agrícola, cuya cuantía asciende a ocho millones de euros.

La responsable regional del área ha valorado de forma positiva que el Gobierno de España, a través del Ministerio de Transición Ecológica, “haya cumplido con Canarias, por lo que a principios de año sacaremos la convocatoria para unas ayudas fundamentales en una comunidad en la que el regadío supone casi un 70% de la superficie cultivada”.

En esta línea, explicó que “todos los años se producen retrasos en la aprobación de esta medida, a lo que hay que sumar la demora propia de la situación de crisis sanitaria, que no ha sido impedimento para garantizar el pago de las ayudas al sector agrícola en 2021”.

La titular de Agricultura subrayó que con estas subvenciones “se garantiza la moderación de los precios del agua, permitiendo abaratar el sobrecoste que supone para los agricultores canarios, sobre todo, en una época donde la sequía afecta de forma severa a los trabajadores del sector”.

Etiquetas

Vanoostende confirma que Canarias recibirá antes de final de año las ayudas estatales para el agua de riego

Las subvenciones para el agua de riego agrícola cuentan con una cuantía de ocho millones de euros

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha confirmado que la comunidad autónoma recibirá antes de final de año los fondos correspondientes a las ayudas destinadas a abaratar el sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos para el riego agrícola, cuya transferencia se aprobará en Consejo de Ministros este mes.

La titular de Agricultura ha señalado que la convocatoria para estas subvenciones valoradas en ocho millones de euros se hará efectiva a principios de 2021. Vanoostende apuntó que “desde hace varios meses estamos en contacto directo con el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico para recibir los fondos, dado que la Consejería ya ha realizado todos los trámites correspondientes, como la revisión y modificación de la convocatoria del año pasado, por lo que estamos a la espera de que el real decreto se apruebe este mes y nos transfieran los fondos”.

En esta línea, explica que “todos los años se producen retrasos en la aprobación de esta medida, a lo que hay que sumar la demora propia de la situación de crisis sanitaria, que no será impedimento para garantizar el pago de las ayudas al sector agrícola”.

La responsable regional del área destacó “el compromiso del Gobierno nacional con una ayuda tan importante para una comunidad en la que el regadío supone casi un 70% de la superficie cultivada”.

Vanoostende subrayó que así “se garantiza la moderación de los precios del agua, permitiendo abaratar el sobrecoste que supone para los agricultores canarios, sobre todo, en una época donde la sequía afecta de forma severa a los trabajadores del sector”.

 

Etiquetas

El Gobierno canario saca a consulta pública el proyecto de reglamento de utilización del suelo agrario

La norma aborda las cuestiones urbanísticas de los usos agrarios en el suelo rústico, con el objetivo de facilitar y aportar carácter agrario a las determinaciones que afectan a la actividad de nuestras islas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha sacado a consulta pública previa el proyecto de reglamento regulador de la utilización del suelo agrario, orientado a corregir la problemática ocasionada por las restricciones que marcan los planes generales y las normas subsidiarias que afectan a la ordenación territorial de los usos agrarios y ganaderos.

La Consejería ha optado por abordar la problemática de la ordenación territorial de los usos agrarios y ganaderos a través de dos acciones fundamentales: las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA) y el impulso de un reglamento que aborde las cuestiones urbanísticas de los usos agrarios en el suelo rústico, con el objetivo de facilitar, homogenizar y aportar carácter agrario a las determinaciones que afectan a la actividad agrícola y ganadera de nuestras islas.

Esta norma pretende la regulación de las condiciones urbanísticas que afecten a los usos agrarios, ordinarios y específicos, así como de sus construcciones e instalaciones, con la explicación de los requisitos documentales que deberán cumplir, en cada caso, los proyectos técnicos y los estudios que sean exigibles para su viabilidad. El Reglamento regulará también los Parques Agrarios, con especial atención a su contenido, delimitación y desarrollo así como su sistema de gestión, toda vez que estos aspectos no pueden ser desarrollados en su totalidad por las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario.

La Consejería, que ha encomendado los trabajos para el desarrollo del reglamento a Gesplan, saca a consulta pública previa este documento con la finalidad de que la ciudadanía conozca cuáles son las líneas de actuación y pueda exponer sus sugerencias y peticiones hasta el 4 de enero de 2021.

Como consecuencia de la situación actual, puesta de manifiesto en la crisis causada por la pandemia de la COVID-19 y que trasciende las fronteras autonómicas y nacionales, se hace necesario abogar por un modelo medioambientalmente respetuoso, de autoabastecimiento y economía circular.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que “es imprescindible abordar una regulación armonizada para la Comunidad Autónoma de todos los aspectos relacionados con la implantación de las actividades agrarias y sus actividades complementarias, así como las necesarias para la protección del suelo agrario, como generador de riqueza y sostenibilidad”.

Enlace para la consulta pública previa del proyecto de reglamento regulador de la utilización del suelo agrario: https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/CPP-Proyecto-de-reglamento-regulador-de-la-utilizacion-del-suelo-agrario/

 

Etiquetas

Vanoostende alcanza el compromiso del Ministerio para explicar en Canarias la Ley de Cadena Alimentaria

Reunión en sede ministerial con el secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y el gabinete del ministro

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anunció en la noche de ayer, día 10, el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de explicar y debatir con las organizaciones agrarias en Canarias los pormenores de la futura Ley de la Cadena Alimentaria y aclarar aspectos tan importantes para el sector de las islas como el precio y los costes de producción así como el papel de las cooperativas.

La titular de Agricultura consiguió el compromiso del Ministerio en el transcurso de una reunión en sede ministerial con el secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y el gabinete del ministro para trasladar las inquietudes del sector primario canario con respecto a la interpretación de una norma que ha generado desasosiego, principalmente entre los plataneros del archipiélago.

Vanoostende valoró positivamente un encuentro que “permitirá en el primer trimestre de 2021 que las organizaciones agrarias conozcan de primera mano los objetivos de la futura ley y se aborden las especificidades que se contemplarán para los productores de las islas”.

La responsable regional del área explicó que “desde el Ministerio se aseguró que en el actual real decreto ley de Medidas Urgentes las cooperativas de productores, de cara a sus socios, están exentas dentro de la ley, y que en relación al precio por encima del coste de producción no se calculará de transacción a transacción, sino que se considerarán precios medios anuales y costes medios, por lo que existirá flexibilidad y el sector platanero no se verá perjudicado; no afectará a la relación entre los socios y sus cooperativas”.

Por otra parte, adelantó que “en el Congreso de los Diputados se ampliarán los plazos para la presentación de las enmiendas a la ley y se trabajará en la Comisión de Agricultura para escuchar y atender las peticiones de todas las organizaciones agrarias”.

“La futura ley garantiza que los agricultores tengan una renta más digna, con márgenes más equilibrados para el agricultor; el Ministerio analizará la situación y las particularidades de Canarias, porque nuestros costes y tamaño de parcela, entre otras particularidades, hacen que nuestras producciones sean diferentes”, expuso.

Por último, Vanoostende recordó que “entendemos las peticiones de la organización Asprocan vinculadas a los cambios en los precios de venta que sufre el plátano durante el año, especialmente en cuanto a que su único competidor en el mercado nacional es la banana procedente de terceros países, donde las condiciones laborales distan mucho de los estándares europeos y eso permite acceder al mercado con un precio muy inferior. Esa reivindicación se ciñe al mercado del plátano y se formula en defensa del interés de sus asociados”.

Etiquetas