Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario consigue una autorización excepcional para el control de la cochinilla en los cultivos de piña

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite el uso y comercialización del insecticida con materia activa Spirotetramat 10%

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, y en el ejercicio de sus funciones con respecto al control de plagas y enfermedades de los distintos cultivos que están presentes en Canarias, ha conseguido una autorización excepcional por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el uso y comercialización en el archipiélago del producto fitosanitario con denominación comercial Movento Gold (Spirotetramat) para el control de las cochinillas Nipaecoccus nipae y Dysmicoccus brevipe en los cultivos de piña tropical y aguacate.

La solicitud ha tenido una respuesta positiva por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, concediendo dos aplicaciones del producto Movento Gold a los agricultores de piña tropical en un periodo comprendido entre el 3 de julio y 28 de octubre de 2023.

Se trata de una resolución que amplía la ya lograda por la Dirección General de Agricultura para el cultivo del aguacate el pasado 09 de mayo, y se integra en el protocolo de trabajo entre el departamento autonómico, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo de El Hierro para la recuperación de la producción de piña tropical en la isla.

Uno de los principales problemas fitosanitarios del cultivo de la piña tropical es la cochinilla algodonosa Dysmicoccus brevipes, así como los problemas derivados de la falta de desinfección del terrenos de cultivo tras repetidos procesos productivos en el mismo recinto. (nematodos, hongos del suelo, entre otros). La cochinilla origina dos problemas en el cultivo de la piña tropical, por un lado debilitamiento de las plantas por la acción de alimentación de la plaga y por otro lado, al ser un vector del complejo vírico provoca el debilitamiento de la planta llegando a la muerte de la misma.

En la actualidad es muy difícil conseguir autorizaciones de productos fitosanitarios para estos organismo nocivos debido a los altos costes que suponen preparar un dossier de registro y los pocos ingresos (retornos) que van obtener los fabricantes de los mismos, debido a la poca superficie de piña tropical existente en Europa. Asimismo, la normativa europea cada vez es más restrictiva con respecto al uso de productos fitosanitarios de origen químico, con reducciones drásticas de hasta el 50% de determinados productos fitosanitarios y promocionando e incentivando la producción ecológica como forma de producción en Europa.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, ha destacado que “las gestiones de nuestro departamento con la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dado sus frutos y se ha conseguido la referida autorización excepcional para combatir la plaga de la cochinilla”. En esta línea, explicó que “es muy importante la consecución de esta autorización excepcional, no solo por las dificultades que conlleva, sino porque la misma permitirá salvar la campaña de piña tropical en Canarias, sobre todo en la isla de El Hierro, donde este cultivo constituye un pilar fundamental en el sector primario y la economía de la isla”.

“Cabe recordar que dentro del programa de recuperación del cultivo de la piña tropical en Canarias, que ha impulsado este centro directivo, se planteaba como objetivo principal dicha autorización, además de otros retos a medio y largo plazo, en los cuales se sigue trabajando y avanzando”, apuntó.

Etiquetas

El Gobierno canario adjudica la obra del centro de visitantes del Jardín Botánico

La Consejería da un impulso a este proyecto que ejecutará Tragsatec y cuyo presupuesto asciende a los tres millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, y de un encargo a Tragsatec, ha adjudicado las obras del centro de visitantes del Jardín de Aclimatación de La Orotava (más conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz) a la empresa Tragsatec por un importe de tres millones de euros.

Este proyecto tiene la finalidad de crear un espacio que transmita al visitante una concienciación clara de respeto y cuidado hacia el medio natural y un mayor entusiasmo e interés por la vida de nuestro planeta. El planteamiento se basa en la creación de determinados hitos o referencias a modo de expresiones artísticas donde el visitante pueda analizar y reflexionar sobre los mensajes subliminales que, de manera plástica, reflejan y transmiten estas formas.

Se pretende ofrecer un espacio multidisciplinar donde esculturas y montajes diversos permitan la interactuación de los visitantes, a la vez que se recorre un recinto con acento especial en la arquitectura, en el arte, la naturaleza y el pensamiento. La apuesta más innovadora e interesante del proyecto expositivo se centra en las esculturas, de gran impacto visual, que evocan y reflejan los mensajes englobados en los distintos elementos interpretativos para los que sirven de soporte.

Bajo el título general ‘La vida secreta de las plantas’, la infraestructura tiene una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, distribuidos en un sótano y dos plantas. El sótano acoge una sala de exposiciones, otra para escolares y un espacio para laboratorio de prácticas, así como una sala de audiovisuales. En cambio, la primera planta acogerá una pequeña tienda, una cafetería y un restaurante, mientras que la última consistirá en una cubierta a modo de mirador hacia el Valle de La Orotava y el propio Jardín Botánico. En el mismo recinto, también se dispondrá de áreas de descanso pensadas como zonas de contemplación de los bloques escultóricos. Estas pretenden ser zonas de reflexión, aprendizaje e interacción gracias a los recursos expositivos de las que están dotadas.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, explica que el centro de visitantes del Jardín Botánico “forma parte de un proyecto común del ICIA y de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para revalorizar los recursos naturales y culturales de la zona y fomentar el desarrollo de un modelo de turismo sostenible, basando su contenido en la creación de experiencias”. Asimismo, destaca que esta actuación “se integra en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que ha localizado Canarias en su Agenda 2030”.

Etiquetas

El Gobierno canario respalda la producción de vinos con DOP

Un total de 2.989 beneficiarios han podido acceder a estas ayudas del POSEI valoradas en 3,4 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido las ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), cuya cuantía total asciende a 3,4 millones correspondiente a los fondos Feaga.

El objetivo principal de estas subvenciones, a la que han podido acceder 2.989 beneficiarios, es la preservación de su cultivo y el fomento de su producción entre la juventud. Han sido beneficiarios de las ayudas los viticultores cuyas superficies de cultivo estén inscritas en alguno de los consejos reguladores u órganos de gestión de las diferentes DOP.

Los importes unitarios de la ayuda, como máximo, ascienden a 2.300 euros por hectárea, siempre y cuando la producción esté asegurada. Si no lo está, la persona beneficiaria recibe un máximo de 2.100 euros por hectárea. El departamento autonómico, desde la campaña 2019, ha incrementado aproximadamente un 30% los importes unitarios de esta ayuda, que fijaba para ese año una cuantía para la producción no asegurada de 1.635 euros por hectárea y para la producción asegurada de 1.800 euros por hectárea.

Se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores. Esta condición la deben mantener en 2022.

Asimismo, como consecuencia de la erupción volcánica producida en septiembre de2021 en la isla de La Palma, el citado Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias, establece determinadas actuaciones excepcionales a aplicar a partir de la campaña 2022, orientadas a permitir el cobro de ayudas en cuantías similares a las habituales por los afectados en dicha isla.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, ha destacado que estas ayudas “aportan liquidez a las explotaciones y productores en un contexto complicado marcado por la sequía. El incremento presupuestario dedicado a estas ayudas pone de manifiesto la sensibilidad de la Consejería ante los problemas de la viticultura canaria y el sector de producción del vino”.

Enlace a la publicación en el Tablón de Anuncios: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/382c7c4f-4064-4b7b-ae05-8a1bc7638966

Etiquetas

Vanoostende aborda con los afectados por el volcán un borrador de reparcelación más flexible y participativo

La responsable regional del área pone de manifiesto la unidad, el consenso y la cooperación entre administraciones para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvo en la mañana de hoy, martes 2 de mayo, en el Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente, en El Paso, una nueva jornada informativa (unas reuniones que continuarán mañana) para explicar las nuevas incorporaciones y especificaciones del borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La responsable regional del área abordó con los damnificados los pormenores de un documento altamente participativo y flexible que recoge las aportaciones y opiniones que los afectados han planteado en las numerosas reuniones mantenidas en los últimos meses en La Palma. Vanoostende expuso que las parcelas afectadas por las nuevas carreteras se computarán tal y como estaban antes de la construcción de los viarios, con una parcela equivalente a la superficie inicial.

Asimismo, expuso que otra de las novedades planteadas en el documento incide en las indemnizaciones por expropiación de las parcelas. “Para los vecinos que decidan no adherirse a la reparcelación y se les expropie la parcela, proponemos la posibilidad de habilitar una ayuda compensatoria a los titulares de esa explotación por la pérdida de medios de producción (sorriba, riego, estanques, cuartos de apero, entre otras), es decir, una compensación complementaria a la expropiación y así dar solución a los peticiones que nos han trasladado”, destacó.

Otro de los puntos de interés que se incluyen en el borrador de reparcelación está vinculado al trabajo en los bordes de las coladas: “Proponemos que se quiten las zonas de los bordes de las coladas para que las personas que lo consideren puedan trabajar y no tengan que esperar a la ejecución del proyecto; es importante establecer en el decreto que la Agencia de Gestión de la Normalidad, que es la autoridad competente en las cuestiones relativas a la ejecución de la reparcelación, pueda ir modificando el plano para adaptarlo a las necesidades reales del momento y ser más flexibles, siempre en función de los condicionantes geológicos”. “En las ayudas del PDR medida 5.2, que resolveremos este semana con unos fondos de 27 millones, también contempla presupuesto para determinadas fincas al borde de coladas que se puedan empezar a reconstruir”, especificó.

Por otra parte, la titular de Agricultura explicó que la Consejería tiene un encargo con Gesplan para dar atención y cita previa personalizada para que los interesados y afectados por la reparcelación puedan exponer su caso particular.

Enlace para la cita previa con el equipo técnico del proyecto: https://www.gobiernodecanarias.org/infovolcanlapalma/planvalle/cita-previa.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario rehabilita la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte

La consejera Alicia Vanoostende destaca la mejora de la formación y los servicios en una instalación que renueva 24 plazas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha culminado ya la primera fase de la rehabilitación integral de la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, que gestiona el departamento autonómico a través de la Dirección General de Agricultura.

Se trata de un proyecto valorado en cerca de 400.000 euros cuya intervención ha consistido en la reforma completa de las habitaciones y baños del módulo oeste de la residencia, así como la construcción de baños propios en cada una de las habitaciones, lo que permite espacios de trabajo mas cómodos, reduciéndose a dos el numero de estudiantes por cuarto. Esta rehabilitación supone la renovación de 24 plazas de las 44 existentes, a lo que hay añadir las correspondientes a la segunda fase de la obra que prevé la reforma de 20 plazas más.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto al director del centro, Ángel Ruiz, y el jefe de Residencia, Antonio Ramírez, visitaron en la mañana de hoy, lunes 16 de enero, la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife) para comprobar los avances realizados en una instalación señera que tiene más de 50 años de antigüedad.

Vanoostende destacó que “hemos mejorado no solo las instalaciones comunes, también la residencia escolar que facilita que jóvenes de municipios alejados o de islas no capitalinas puedan tener una mayor oportunidad para formarse en esta escuela, mejorando y modernizando las habitaciones y ofreciéndoles todos los servicios que necesitan”.

En esta línea, puso de manifiesto la importancia de la formación “como pilar fundamental para garantizar el futuro del sector primario y, por esa razón, hemos invertido desde el comienzo de la legislatura más de 3,5 millones en mejorar los centros de formación; son cerca de 700 alumnos que tenemos cada años en los distintos módulos de formación profesionales”.

“La Escuela requería de una actualización integral, entre otras cuestiones, porque se trata de una instalación de los años 60 que tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias”, concluyó Vanoostende.

Etiquetas

El Gobierno canario aborda con las organizaciones agrarias las líneas estratégicas del PEPAC

El programa incluye las especificidades de las islas y tendrá un tratamiento diferenciado respecto al resto de España

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó ayer, martes 13 de diciembre, a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas, las principales líneas de acción del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), que se aplicará de 2023 a 2027 y que será determinante para el sector primario del archipiélago.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a los técnicos del departamento autonómico, abordaron la aplicación técnica de un documento que tiene el objetivo de fomentar un sector agrícola competitivo y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, además de reforzar la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.

El Ejecutivo regional ha conseguido que en la nueva PAC se incluyan las condiciones específicas de las islas en sus dos pilares fundamentales: el POSEI y el PDR. Así, las islas tendrán un tratamiento diferenciado respecto al resto de España. Entre las principales novedades destacan las siguientes: el POSEI mantendrá su presupuesto sin modificaciones, mientras que el concepto de agricultor activo, que define a las personas jurídicas cuyo 25% de los ingresos totales sean agrarios, para Canarias se reducirá al 5% para recibir las ayudas.

Otro aspecto fundamental son los Ecoesquemas, que se trata de acciones voluntarias de los agricultores para la defensa del medio ambiente que cubren todos los usos posibles del suelo, con pastos permanentes y temporales, tierras de cultivo y parcelas de cultivos permanentes. En este caso, Canarias quedará exenta dado que se trata de un territorio limitado con explotaciones reducidas cuya aplicación mermaría la productividad de las mismas. Sin embargo, el archipiélago deberá cumplir los aspectos ambientales en el ámbito de la condicionalidad reforzada (requisitos ambientales de obligado cumplimiento), que tendrán repercusión en la concesión de las futuras ayudas incluidas en el PEPAC.

Por último, se trató el nuevo sistema unificado de información denominado SIEX, una herramienta digital que integrará la información de los sectores agrícola, ganadero y forestal de manera que sean interoperables, permitiendo generar las solicitudes de los agricultores y simplificando la gestión de las explotaciones. Este sistema impulsa la digitalización del sector, avanza hacia el concepto de ventanilla única y posibilita que el agricultor pueda acceder a toda la información sobre su explotación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “llevamos en estos últimos años trabajando con el equipo técnico del departamento autonómico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se tengan en cuentan las características específicas de nuestro sector en las islas, por lo que hemos conseguido avances importantes para el campo insular; 2023 será un año de transición para la aplicación del PEPAC”. Por último, Vanoostende recordó que “ya estamos trabajando en las bases para sacar las convocatorias de ayudas del PDR”.

“Esta reunión informativa ha sido importante para trasladar a las organizaciones agrarias los cambios que se producirán en el nuevo periodo programático del PAC 2023-2027, tanto a nivel presupuestario como de funcionamiento”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias concede 16,2 millones de euros a 507 productores para la modernización de explotaciones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica las subvenciones destinadas a las mejoras de las infraestructuras agrarias para optimizar los procesos de producción con una mayor eficiencia energética y sostenibilidad ambiental

La consejera del área, Alicia Vanoostende, detalla que estas ayudas, de más de 16 millones de euros, “supondrán un impulso importante al desarrollo del sector en las islas para avanzar en la mejora de la competitividad de las explotaciones agrícolas”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el tablón de anuncios de su portal web la resolución de las subvenciones que supondrán un impulso a las labores de modernización de las explotaciones agrícolas de un total de 507 productores de las islas.

Esta subvención, que se encuentra desde este miércoles, 19 de octubre, disponible en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, asciende a 16.2 millones de euros, con una anualidad para este año 2022 de 2,5 millones y para el 2023 de más de 13,7 millones.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, recordó que con estas subvenciones “damos importantes pasos hacia la mejora de las instalaciones agrícolas, con infraestructuras más eficientes y modernas que responden a las necesidades actuales, tanto de la producción como del compromiso con la protección del entorno rural, a la vez que cumplimos con los requisitos dispuestos por la Unión Europea”.

“Las subvenciones contribuirán a optimizar los procesos de producción con unos mayores estándares de calidad, en una clara apuesta por un desarrollo agrícola sostenible” , apuntó.

Entre otras mejoras, las ayudas contemplan la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles; la compra o arrendamiento con opción de compra de nueva maquinaria y equipo hasta el valor de mercado del producto; los costes generales vinculados a los gastos relativos al asesoramiento sobre sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad, así como la adquisición o desarrollo de programas informáticos, patentes, licencias, derechos de autor, marcas registradas, etc.

Las mejoras más requeridas entre los productores están relacionadas con la modernización de los sistemas de programación de riego y de inyección de abono, la instalación de paneles fotovoltaicos, así como la adquisición de herramientas que faciliten y agilicen el desarrollo de los procesos productivos, reduciendo el impacto medioambiental.

Las ayudas están cofinanciadas en un 85% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que se engloba en la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias. El resto de la financiación se distribuye en un 4,5% por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en un 10,5%, por la propia Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Etiquetas

Vanoostende anuncia mejoras en las redes de riego y carreteras de acceso a viñedos en el sur de La Palma 

La consejera visita la zona de las Manchas, en La Palma, durante la primera vendimia tras la erupción volcánica

Recordó que las ayudas POSEI para el cultivo de viña por superficie se han incrementado en más de un 40% desde 2019 hasta alcanzar los 2.530 euros para explotaciones aseguradas

 

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visitó en la mañana de hoy junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, y el presidente de Bodegas Tamanca, Federico Simón, la zona de viñedos de Las Manchas, en el municipio palmero de El Paso, para conocer cómo está siendo la primera vendimia tras la erupción volcánica y ahondar en los trabajos que se están llevando a cabo para mejorar las redes de riego y carreteras de acceso a viñedos en el sur de la isla.  

Durante la visita, Federico Simón explicó que su bodega sufrió directamente las consecuencias de la erupción al estar ubicada en la zona de exclusión por su proximidad al volcán. Hace un año, en plena vendimia, tuvo que suspender la entrada de uva en sus instalaciones quedando más de una docena de sus viticultores sin la posibilidad de finalizar la recogida de uva. Sin embargo, en esta campaña las previsiones son positivas pues se estiman recoger en toda la isla cerca de un millón de kilos de uva, el doble que en años anteriores.

Por su parte, Alicia Vanoostende señaló que “Agroseguro está terminando de realizar las valoraciones de los viñedos sepultados por la lava y afectados por la ceniza para poder hacer el ingreso de las ayudas destinadas a compensar las pérdidas de producción a los viticultores que no pudieron terminar de recoger su uva en la campaña del 2021”.

Asimismo, la consejera destacó que las ayudas POSEI para el cultivo de viña por superficie se ha incrementado en más de un 40% desde 2019. De esta manera, para las explotaciones no aseguradas la ayuda se incrementa de 1.635 euros a 2.310 euros y las aseguradas de 1.800 euros a 2.530 euros en 2022 tras la última modificación realizada.

La titular regional recoró que “desde su Consejería están trabajando en la recuperación de la viña en la zona de Las Manchas y en el municipio de Fuencaliente donde la falta de lluvia, debido al cambio climático, ha hecho que se pierdan cultivos. Un problema que se ha visto agravado por la erupción volcánica. Para ello, desde GMR se está desarrollando un estudio de necesidades de riego para en las zonas de mayor urgencia acometer obras que posibiliten el riego para un cultivo que tradicionalmente había sido de secano”.

En esta línea, Vanoostende anunció que “en enero comenzarán las obras de la red de riego para los viñedos de las Machuqueras y los Llanos Negros en el municipio de Fuencaliente cuyo presupuesto alcanza los 400.000 euros”. Este proyecto surge del estudio Diagnóstico de la Viticultura de Canarias, realizado por la Dirección General de Agricultura, en el que se establecen las actuaciones prioritarias a realizar en aquellas zonas en las que los cultivos se encuentran en peor estado. Esta obra consiste en la primera fase del proyecto y cuenta con dos depósitos prefabricados de chapa para el posterior despliegue de una red de tuberías de riego.

Otro problema importante para el sector vitícola de la zona y que también se acentuó durante la erupción volcánica fue el mal estado de las carreteras de acceso a los viñedos. Por ello, “desde la consejería hemos trabajado en la mejora de las infraestructuras viarias como es el caso del arreglo de la pista de Los Canarios a Tión con una inversión de 200.000 euros” señaló Vanoostende. Este camino conecta la zona de viñedo con el núcleo urbano de Los Canarios en Fuencaliente a través de pistas forestales y la carretera insular LP-2.

Registro vitícola

La consejera anunció en el marco de la visita la puesta en marcha del Registro Vitícola de Canarias de forma online. “Esta plataforma incluirá información sobre el régimen de autorizaciones para plantaciones de viña, información gráfica y alfanumérica del Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas, el alta y cancelación de explotaciones y parcelas vitivinícolas, entre otras. Además, incorporará el uso de las nuevas tecnologías, lo que permitirá a la Administración ser más eficaz y eficiente, y reducir las cargas administrativas” explicó .

Etiquetas

El Gobierno canario apoya a los productores de tomate de invierno con 5,5 millones

La consejera Alicia Vanoostende explica que estas ayudas “están dirigidas principalmente al apoyo al sector tradicional de exportación de tomate, que atraviesa una coyuntura complicada con problemas estructurales»

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución definitiva por la que se conceden las ayudas a los productores tradicionales de tomate de invierno para la campaña de 2021, por un importe total de 5,5 millones de euros.

Esta subvención, del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), contemplan el abono de un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, apunta que estas ayudas “están dirigidas principalmente al apoyo al sector tradicional de exportación de tomate, que atraviesa una coyuntura complicada con problemas estructurales, por lo que coordinamos con el sector una mejora de la eficiencia y de los rendimientos, así como una diversificación de cultivos”.

Por su parte, el director general de Agricultura, Augusto Hernández, señala la importancia de una ayuda “que hace viable este cultivo y favorece un aumento de la renta de los productores de las islas”.

Puede interponerse recurso de alzada ante la Consejería en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Tablón de Anuncios. La resolución se encuentra en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/43c9a096-bacc-43f6-a6a5-cdcf9d347d74.

Etiquetas

La Consejería concede ayudas a 37 productores de aloe vera y olivo

Las subvenciones tienen una cuantía estimada de 500 euros por hectárea

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido más de 36.000 euros en ayudas por superficie a los productores de aloe vera y olivo en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias del Archipiélago (POSEI) para la campaña 2021.

Un total de 37 solicitantes han podido acceder a esta convocatoria que contempla para cada productor importes que varían entre los 100 y 9.000 euros, dependiendo de la superficie de las explotaciones agrícolas. Esta subvención, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), tiene una cuantía estimada de 500 euros por hectárea.

Además, la convocatoria establece el abono de un complemento de ayuda del 10% de los importes a los beneficiarios que cumplen con las condiciones de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural.

En Canarias se cultivan cerca de 425 hectáreas de olivos destinados a la elaboración de aceite (328 hectáreas) y a la producción de aceituna de mesa (97 hectáreas), siendo Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife las islas que tienen una mayor superficie cultivada. En cuanto al aloe vera, en el Archipiélago existen 93 hectáreas cultivadas, principalmente en Lanzarote.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, destaca la importancia de “apoyar con estas ayudas a agricultores que trabajan con diferentes tipos de plantaciones con el objetivo de diversificar las producciones agrícolas”. Hernández señala que “tanto las superficies de los cultivos de aloe vera como los de olivo se han venido incrementando considerablemente en los últimos años, con nuevos sistemas de plantaciones que están dando como resultado el aumento progresivo de las producciones. Por tanto, es fundamental el apoyo por parte de la Dirección General de Agricultura de estos cultivos que generan productos de gran calidad y tienen potencial para posicionar a las Islas entre los mejores productores de Europa”.

Más información en el siguiente enlace al Tablón de Anuncios Electrónico: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/3bc68ce6-e18a-4e15-b5fe-f7156424b9f0

Etiquetas