Logo del Gobierno de Canarias

Economía coordina con la ULPGC el impulso a las nuevas políticas palanca en innovación y diversificación

La consejera Elena Máñez presenta Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó las nuevas políticas palanca de la comunidad autónoma en innovación y diversificación del tejido productivo, Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital, en su primera reunión con el nuevo rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluis Serra, tras su proclamación electoral el pasado febrero.

“Las universidades públicas cumplen un papel fundamental en la imprescindible coordinación de todo el ecosistema de ciencia e innovación, uno de los déficits detectados de la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIIS3) que mediante estas nuevas políticas palanca queremos ordenar con una visión clara para generar economía y empleo durante los próximos años”, explicó Elena Máñez al inicio de una ronda de contactos con diferentes agentes para consensuar la hoja de ruta de la S4, un documento anunciado esta semana junto a Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital durante la sesión plenaria del Parlamento autonómico.

Por su parte, Lluis Serra destacó: «He visto en el equipo de la Consejería de Economía el convencimiento de que es posible transformar el tejido productivo de Canarias por medio de la transferencia del conocimiento y los proyectos que tienen en marcha. Y en ese campo la universidad es un motor del desarrollo y un vehículo de transmisión de conocimiento y empleabilidad».

Además de la consejera y el rector, participaron en el encuentro institucional el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, por parte de la administración autonómica y la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, y el gerente de la ULPGC, Roberto Moreno.

Aumento presupuestario

Durante su reunión en el Rectorado, la consejera recordó que “las subvenciones nominadas en materia de Investigación y Desarrollo (I+D) a las universidades públicas representan el 3,3% del presupuesto total de la Aciisi durante 2021, un incremento del 4% con relación al ejercicio anterior”, al tiempo que concretó que la Agencia destina este año más de 3,2 millones de euros para actuaciones con la ULPGC.

Por último, Carlos Navarro hizo hincapié en la necesidad de conseguir una mayor participación del sector privado, ya que las actuales capacidades de recursos humanos en el ámbito autonómico de la I+D se encuentran principalmente en las dos universidades públicas al aglutinar al 91% de los grupos de investigación (434 equipos) y el 93% del personal investigador (3.631 mujeres y hombres).

No obstante, el director de la Aciisi resaltó el papel de otros centros públicos de menor dimensión como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y, en especial, el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), con un premio de excelencia en investigación de primera clase, 38 grupos y 200 personas.

Etiquetas

Máñez adelanta que la estrategia de especialización S4 incluirá un diagnóstico de la I+D+i en cada una de las islas

Elena Máñez

La consejera avanza dos nuevas políticas palanca para impulsar la diversificación, Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital, que persiguen convertir a las Islas en una referencia para el desarrollo de negocios y profesiones digitales

En su comparecencia parlamentaria de este miércoles, Elena Máñez lanzó un mensaje de tranquilidad sobre los ERTE y recordó que la ministra de Trabajo ha garantizado que seguirán vigentes “mientras lo requiera la situación económica”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, anunció este miércoles en el Parlamento de Canarias que la nueva Estrategia Canaria de Especialización Inteligente (S4) incorporará por primera vez un diagnóstico por islas de la situación de la investigación, el desarrollo y la innovación con el fin de “profundizar en las potencialidades y conocer el punto de partida en cada territorio” para que las políticas de I+D+i puestas en marcha por el Gobierno autonómico “tengan el mayor impacto posible en cada isla”.

Así lo adelantó Elena Máñez durante su comparecencia parlamentaria para analizar el impacto socioeconómico de la COVID-19 en el conjunto del Archipiélago y en cada una de las islas, intervención en la que destacó la transformación digital como un objetivo “irrenunciable” para cualquier empresa y para cualquier economía. En este sentido, avanzó también la próxima puesta en marcha de dos nuevas “políticas palanca” impulsadas por la Consejería, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI): Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital.

Según explicó la consejera, Canarias Progreso 2030 está centrado en potenciar y diversificar Canarias a través del conocimiento, mientras que Canarias Territorio Digital persigue convertir a las Islas “en un lugar de referencia para el desarrollo de negocios y profesiones digitales, eliminando las brechas territoriales, de género y digitales para aprovechar las oportunidades de la nueva economía digital”.

En el marco de Canarias Territorio Digital, la ACIISI y Proexca están desarrollando una nueva línea denominada ‘Canarias: paraíso digital’ destinada a la atracción de talento innovador, de ‘startups’ y de empresas que aporten valor añadido a la economía canaria y contribuir a fortalecer el ecosistema innovador regional. “La pandemia pasará, pero estos retos seguirán ahí y queremos afrontarlos de manera conjunta con las instituciones de cada isla para salir más reforzados y con mayor resiliencia de esta crisis”, subrayó Máñez.

Continuidad de los ERTE

En materia de empleo y apoyo a las empresas y personas trabajadoras autónomas, la consejera transmitió en primer lugar “un mensaje de tranquilidad” sobre la continuidad de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y aseveró que, tal como ha apuntado en varias ocasiones la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, “habrá ERTE mientras la situación económica lo requiera”.

Afirmó que 2020 ha sido “con diferencia” el año en el que se ha destinado más presupuesto a políticas de apoyo al empleo autónomo, con más de 30 millones de euros a través de diferentes líneas con las que se ha beneficiado a más de 25.000 autónomos y autónomas y subrayó que, también en el pasado ejercicio, se ha multiplicado el respaldo a las pymes, para lo que puso como ejemplo las ayudas a proyectos de inversión para pequeñas y medianas empresas, que pasaron de 4,9 millones en 2018 a 16,9 millones en 2020. Además, señaló las ayudas destinadas el año pasado a sectores como el transporte, las pymes, autónomos, el ocio nocturno o el mundo de la cultura y el paquete de ayudas extraordinarias para 2021 de 400,8 millones, entre ellos los 84 millones de ayudas directas a pymes y autónomos que, recordó, “por primera vez en la historia se han empezado a abonar antes de que acabe el plazo de solicitud”.

En materia de autoempleo, hizo referencia a la reciente aprobación en el marco del Consejo Canario de Apoyo al Emprendimiento y el Trabajo Autónomo del primer Plan de Apoyo al Emprendimiento y el Trabajo Autónomo, mandatado por la ley de emprendimiento de 2014 y que hasta a la actualidad no había sido desarrollado. “Este Gobierno ha sido capaz de lanzar un plan de emprendimiento dotado con más de 700 millones de euros, impulsado en un contexto de crisis, pero con la mirada puesta en los objetivos de Canarias por el emprendimiento innovador, la diversificación y la transformación digital”, afirmó Máñez.

Etiquetas