Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería y la Autoridad Portuaria de Las Palmas colaboran en el análisis de soluciones de movilidad sostenible

María Fernández

A través de la iniciativa Mobility Lab, puesta en marcha por la Dirección General de Transportes, se pretende identificar y proponer soluciones para los puntos críticos de entrada y salida a los principales nodos urbanos

Entre las acciones a desarrollar, destaca el análisis de los hábitos de desplazamiento de los trabajadores portuarios para proponer alternativas de movilidad más eficientes

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes, que dirige María Fernández, ha firmado un protocolo de colaboración con la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, para establecer sinergias que permitan el análisis y la puesta en marcha de acciones encaminadas a la mejora de la movilidad urbana sostenible.

Esta acción se enmarca en el proyecto Mobility Lab, puesto en marcha por la Dirección General de Transportes, una iniciativa que impulsará el estudio de soluciones innovadoras, recabando datos a través de la experiencia práctica, con el objetivo último de convertir a las islas en un laboratorio real de la movilidad sostenible.

María Fernández ha señalado que la solución a los problemas del archipiélago “ya no pasa por construir únicamente nuevas infraestructuras, sino por optimizar nuestras vías y facilitar los movimientos de personas en las islas. El objetivo es ayudar a cambiar la mentalidad de las personas, las empresas y los entornos laborales y garantizar que dejar los coches en casa no va a suponer un riesgo a la hora de desplazarse con total normalidad”.

La Dirección General se ha marcado como objetivo seguir avanzando hacia modelos sostenibles y garantizar una movilidad basada en criterios de justicia social; de impulso de la movilidad sostenible, en su dimensión social, económica y medioambiental, incluyendo el impulso a la movilidad activa.

Ambas instituciones están de acuerdo en realizar una transformación del sistema de transporte y movilidad para fomentar el trasvase modal de los distintos modos de desplazamientos a través de medidas específicas, ligadas al fomento de los modos de transporte sostenible a partir del desarrollo de Planes de Transporte al Trabajo (PTT) y Planes de Movilidad Sostenible en los principales núcleos urbanos.

La iniciativa busca una triple acción: obtener datos prácticos, coordinar Administraciones para implementar herramientas y estudios, e impulsar un cambio de mentalidad y concienciación sobre la importancia del transporte compartido.

La Directora General ha explicado que, entre las acciones a desarrollar, destaca el análisis de los hábitos de desplazamiento de los trabajadores portuarios para proponer alternativas de movilidad más eficientes, a partir del uso de vehículos no motorizados, transporte colectivo, entre otros.

Fernández ha destacado que, próximamente, darán comienzo las obras del proyecto de soterramiento de Belén María, “por lo que este estudio nos permitirá desarrollar medidas complementarias que también ayudarán a aliviar el tráfico en la zona, proponiendo alternativas, como el uso del coche compartido y el transporte público, y minimizando posibles afecciones ocasionadas por los desvíos”.

Además, la directora de Transportes ha apuntado que se están poniendo sobre la mesa soluciones para mejorar la movilidad desde todas las ópticas, estableciendo sinergias entre departamentos de la Consejería. “Por primera vez en la historia, tanto la Dirección General de Transportes como la de Infraestructura Viaria están trabajando en el desarrollo de planes que complementen los proyectos, garantizando una solución integral y sostenible”, ha recalcado.

Por su parte, Beatriz Calzada, ha anunciado que desde la Autoridad Portuaria ya se ha comenzado a realizar encuestas y sondeos a los trabajadores de esta Administración “para ir detectando cuáles podrían ser esos principales problemas que tendríamos que solventar para que el personal se animase a cambiar el tipo de transporte. Nuestra intención es avanzar aún más y llevar la encuesta, de la mano del Gobierno de Canarias, a todas las empresas portuarias”, ha señalado.

Asimismo, Calzada ha aseverado que “si mejoramos el tráfico en el Puerto de Las Palmas ganamos todos, y en esta materia estamos todos alineados, siendo conscientes de que existe un tipo de tráfico que por la propia caracterización del trabajo no se podrá eliminar, como son los vehículos de gran envergadura”.

Etiquetas

La Consejería avanza en su estrategia verde para transformar las carreteras

La Consejería avanza en su estrategia verde para transformar las carreteras y desarrollar modos de desplazamiento más eficientes

Pablo Rodríguez destaca la importancia de generar una simbiosis entre los departamentos de Transportes e Infraestructura Viaria para reducir la huella ecológica de las vías a la vez que se mejora la movilidad

Una de las mejoras que se alcanzará con esta estrategia es la reducción del consumo energético en vías y túneles en hasta un 80%, y en la factura eléctrica del mantenimiento actual de los cabildos en 3 millones de euros

El ‘Mobility Lab’ tendrá como objetivo principal el análisis de datos empíricos para articular medidas y soluciones efectivas que mejoren la movilidad

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, y la directora general de Transportes, María Fernández, han presentado esta mañana el plan estratégico de la Consejería para generar una simbiosis entre las dos direcciones generales que permita seguir progresando hacia la descarbonización de las vías y hacia un cambio de mentalidad que permita implantar modos de desplazamiento más eficientes.

Estas han sido las principales líneas de análisis que han abordado los representantes de la Consejería en el marco del Foro Movilidad Sostenible. Cambio de paradigma: hacia infraestructuras y modos de desplazamientos más eficientes’.

En esta línea, Pablo Rodríguez ha recordado que “como dijimos al inicio de esta legislatura, no veníamos a hacer más de lo mismo, sino que queríamos plantear infraestructuras que fuesen multipropósito, teniendo en cuenta que la movilidad no solo se resuelve construyendo carreteras, sino usándolas de manera más eficiente”.

“Hemos desarrollado una estrategia transversal entre direcciones generales para elaborar planes que permitan minimizar las afecciones que se producen en las obras que desarrollamos. Pero, no solo eso, sino que, además, también valoramos qué soluciones nos aportan las vías para mejorar la movilidad, o qué elementos podemos incorporar para seguir sumando en este sentido”, ha apuntado.

El consejero ha aseverado que esta será la legislatura de mayor apuesta por la movilidad sostenible en la historia de Canarias.

Primer informe de conclusiones sobre la estrategia verde 

Durante el encuentro, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha abordado que, con el primer análisis de la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ de Canarias, realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), se pretende poner en marcha políticas que ayuden a hacer un uso racional de la energía, garantizando las prestaciones actuales.

Melián ha explicado que “a día de hoy el ITC nos ha hecho entrega de los dos primeros documentos: la memoria de diagnóstico y la estrategia de eficiencia energética, para presentar las principales conclusiones”.

En este sentido, Melián ha explicado que se han propuesto una batería de actuaciones con el objetivo de reducir el consumo energético actual hasta alcanzar valores sostenibles.

“Nuestras infraestructuras viarias parten de un consumo de unos 28 GWh/año y, a través de la reducción de la iluminación, el mayor consumo energético, tanto de las vías como de los túneles,  conseguiremos disminuir el consumo hasta un 80%. Además, actualmente los cabildos tienen unos 7 millones de euros de coste de las facturas eléctricas que vamos a reducir en unos 3 millones”, ha detallado Melián.

“Esta demanda de ahorro energético es igual al abastecimiento de 6.700 hogares en Canarias y a la reducción de toneladas de CO2 equivalente a la absorción de 640.000 árboles”, ha explicado, a la vez que ha añadido que todas estas medidas prioritarias supondrán una inversión de unos 24 millones de euros, con una tasa de rentabilidad de un 17% y una recuperación en cinco años.

Por su parte, la directora general de Transportes, María Fernández, ha hecho hincapié en la importancia de la simbiosis que ambas direcciones mantienen con una estrategia conjunta, donde las direcciones generales dejan desde la espalda para empezar a trabajar de la mano”, ha apuntado.

En esta línea, Fernández ha añadido que el Mobility Lab es una herramienta que “nos va a permitir dialogar por el desarrollo de actuaciones que afecten a la movilidad urbana, para poder establecer mecanismos o herramientas que, de alguna manera, amortigüen las consecuencias que ya tiene, de por sí, una obra de esa envergadura”.

Asimismo, ha añadido que al laboratorio de movilidad se suma otra batería de medidas como, por un lado, la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias: un documento que tiene como principal objetivo incentivar, promover y potenciar medios y modos de movilidad más sostenibles y saludables en los entornos urbanos e interurbanos de las ocho islas; y, por otro, el Decreto ley de modificación de la ley 13/2007 de ordenación sostenible del transporte terrestre, que permitirá implementar un conjunto de medidas para lograr una movilidad más sostenible en el ámbito profesional, en coherencia con las líneas estratégicas en las que está trabajando la Consejería”.

 

Etiquetas

La Consejería impulsa el desarrollo de un laboratorio para estudiar la movilidad en Canarias

La Consejería impulsa el desarrollo de un laboratorio para estudiar la movilidad en Canarias

La Dirección General de Transportes apuesta por el desarrollo de la iniciativa Mobility Lab para recabar datos sobre esta materia en las islas a través de la experiencia práctica

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes, María Fernández, han dado a conocer las líneas estratégicas del proyecto Mobility Lab, una iniciativa que impulsará el estudio de soluciones innovadoras, recabando datos a través de la experiencia práctica, con el objetivo último de convertir a las islas en un laboratorio real de la movilidad sostenible.

Pablo Rodríguez ha recordado que “la solución a los problemas del archipiélago ya no pasa por construir únicamente nuevas infraestructuras, sino por mejorar las ya existentes e innovar, en materia de movilidad, para optimizar nuestras vías y facilitar los movimientos de personas en las islas”.

Mobility Lab, un laboratorio de innovación 

En este sentido, la directora general de Transportes, María Fernández, ha explicado que el Mobility Lab es una herramienta destinada a recopilar datos sobre los hábitos de movilidad que están instaurados entre los canarios y canarias, para determinar qué actuaciones son eficaces para mejorar la circulación en los núcleos urbanos.

En este sentido, María Fernández ha resaltado que “con el Mobility Lab queremos lograr una triple acción. Por un lado, obtener datos de la experiencia práctica;  coordinar a las administraciones para que, más allá de los espacios o el encorsetamiento jurídico competencial, se puedan poner en práctica determinadas herramientas y estudios; y, por último, impulsar un efecto de cambio de paradigma, de concienciación y divulgación, que muestre no solo a las empresas privadas y públicas, sino también a la ciudadanía, lo importante y cómodo que es elegir el transporte compartido”.

“Canarias es un territorio fragmentado y muy sensible, pero estas cualidades tienen un valor excepcional porque suponen una ventaja a la hora de convertir al archipiélago en un laboratorio de movilidad. Nuestro pequeño y limitado territorio es ideal para poner en marcha determinados proyectos que sería imposible implantar en otras áreas”, ha añadido Fernández.

Para concluir, Pablo Rodríguez ha enumerado las acciones que está llevando a cabo la Consejería para seguir avanzando en materia de sostenibilidad.

El consejero se ha referido al impulso al proyecto de ley de movilidad sostenible para Canarias; la estrategia verde en infraestructuras viarias; el decreto ley de modificación de la ley 13/2007 de ordenación sostenible del transporte terrestre de viajeros; o la apuesta por los combustibles sostenibles, que tienen como objetivo revolucionar la movilidad en las islas y cumplir con uno de los principales compromisos de la Consejería para esta legislatura: avanzar en la descarbonización y hacer de Canarias el archipiélago mejor conectado del mundo, bajo parámetros de eficiencia y sostenibilidad, en la que será la mayor apuesta por la movilidad sostenible en la historia de Canarias.

“Nos hemos marcado como reto establecer sinergias entre las direcciones generales de Transportes e Infraestructura Viaria, con el objetivo de que desarrollen conjuntamente políticas que permitan una movilidad más eficiente. Precisamente, este también será uno de los puntos que abordará la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de Canarias para las próximas décadas”, ha apuntado.

 

 

Etiquetas