Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad congrega a mil profesionales en la ‘I Jornada Insular para la Prevención de las Adicciones en Tenerife’

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, inauguró hoy este encuentro formativo organizado por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) y el Cabildo de Tenerife

Profesionales sanitarios, educativos y sociales participan en la jornada que se celebrará este 17 y 18 de junio en el Auditorio de Tenerife Adán Martín

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del SCS y de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) y en colaboración con el Cabildo de Tenerife, celebra este 17 y 18 de junio la ‘I Jornada Insular para la Prevención de las Adicciones en Tenerife’, un encuentro dirigido a profesionales de los ámbitos sanitarios,educativos y sociales vinculados a las acciones y recursos de prevención.

La jornada fue inaugurada hoy por el director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, Fernando Gómez-Pamo, junto al director de la ESSSCAN, José Montelongo, y el consejero delegado de Educación para la Prevención del Cabildo de Tenerife, Juan Manuel Acosta.

En su intervención, el director general de Salud Mental y Adicciones del SCS puso en valor la amplitud y diversidad del programa de este primer encuentro insular, que reúne a profesionales y especialistas vinculados al área de la prevención y la asistencia. De entre los temas que se abordarán, Gómez Pamo destacó las adicciones comportamentales, las claves para su prevención y su vinculación con la salud mental de la población más joven, haciendo especial hincapié en el uso de internet y los videojuegos.

Gómez-Pamo esperó que el encuentro permita, mediante el debate, intercambio de saberes y experiencias de los participantes, analizar la situación actual “y poner una mirada hacia el futuro, que contribuya significativamente al avance y sostenibilidad de nuestra sociedad y que nos permita cuidar y proteger a la población en general y a los colectivos vulnerables en particular”.

Por su parte, el director de la ESSSCAN, José Montelongo, valoró el enfoque multidisciplinar e integral de esta acción formativa, acreditada por el Servicio Canario de la Salud y la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes a través del servicio de Perfeccionamiento del Profesorado.

Montelongo también recordó que esta jornada se enmarca en el itinerario formativo de Escuela Preventiva puesta en marcha por el Cabildo de Tenerife, en colaboración con la ESSSCAN, para promover la educación sanitaria y la prevención de enfermedades, con un programa de acciones que está dirigido tanto a profesionales como a la ciudadanía en general, con el fin de mejorar la salud de la población. En este sentido, recordó que el programa para este año incluye cuatro talleres y la celebración de otra macrojornada formativa, en octubre, centrada en la salud mental.

Alrededor de mil profesionales se dan cita en este encuentro formativo centrado en dotar a las personas participantes de las estrategias y herramientas para el abordaje preventivo de los trastornos asociados a las adicciones entre la población de la isla de Tenerife.

Formación multidisciplinar

Con un enfoque multidisciplinar, la actividad está dirigida a preferentemente, profesionales sanitarios de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, y otros profesionales y agentes sociales que desarrollen su actividad en áreas de prevención de la salud en la isla de Tenerife.

La actividad formativa, de 10 horas de duración, cuenta además con la acreditación del Servicio Canario de la Salud, a través de la Comisión Canaria de Acreditación de la Formación Continuada de las profesiones sanitarias, y del Servicio de Perfeccionamiento del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Con un programa estructurado en charlas y mesas de debate, la jornada tiene como objetivos conocer el momento presente en cuanto a las adicciones a sustancias y comportamentales entre la población de la isla de Tenerife, establecer los principios y criterios de buenas prácticas que optimicen las iniciativas de educación para la prevención que orienten a la toma de decisiones al respecto, y definir las estrategias y herramientas en educación para la mejora del trabajo terapéutico en población desde los servicios sanitarios, sociosanitarios y educativos de la isla.

Programa

La primera de las dos jornadas se ha centrado en las adicciones comportamentales y se ha iniciado con la ponencia ‘Las adicciones comportamentales: claves terapéuticas. Tipos y situación actual’, a cargo de Juan Ignacio Capafons Bonnet, psicólogo clínico y catedrático de Tratamientos Psicológicos en la Universidad de La Laguna.

La jornada de ha completado con las ponencias ‘La Prevención en los ámbitos de la Salud Mental y las Adicciones.Habilidades para la Vida’, impartida por Wenceslao Lorenzo Peñate Castro, psicólogo clínico y catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de La Laguna; y ‘El perfil de la persona con adicción comportamental. Relación entre adicciones comportamentales y a sustancias’, a cargo de Óscar Lorenzo Lorenzo, psicólogo y terapeuta familiar de la Asociación de Atención a las Ludopatías y Exclusión Social (Aluesa). Tras las charlas, la mesa de ‘Experiencias preventivas en adicciones comportamentales’ ha cerrado la jornada.

Las adicciones a sustancias centran el programa de la sesión del 18 de junio, con las ponencias sobre ‘Adicciones de hoy: lo que ya sabemos y lo que aún no vemos’, ‘Estrategias para la prevención de las adicciones a sustancias. Proyecto Prevención y Bienestar’, ‘Prevención del consumo de benzodiacepinas y herramientas para evitar su consumo crónico’, ‘Adicciones que hemos olvidado: Alcohol y Tabaco ¿Qué hacemos con ellas?’ y ‘La prevención de las adicciones: programa de ocio responsable’. La jornada se completa con la mesa de intercambio: Experiencias preventivas en adicciones a sustancias.

 

Etiquetas

Un rap sobre el REF de estudiantes del Centro Penitenciario de Tenerife gana el premio del Comisionado en Cinedfest

Un grupo de 15 internos se lleva el trofeo ‘Ahora sí lo sé, ahora sí lo REF’, que se entrega este jueves en la gala final de la 12º edición del certamen educativo, en los Multicines Tenerife

Nueve cortometrajes de colegios e institutos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura compitieron con historias de ficción y vídeos explicativos del fuero

Un grupo de 15 internos del Centro Penitenciario Tenerife II ha sido galardonado con el premio ‘Ahora sí lo sé, ahora sí lo REF’, una iniciativa del Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias en el marco del festival de cine educativo Cinedfest. El reconocimiento se entregará este jueves durante la gala final de la 12.ª edición del certamen, que se celebrará en los Multicines Tenerife.

El videoclip premiado es un pegadizo rap sobre el REF creado por jóvenes que cursan estudios de primaria y secundaria a través del CEPA Farola del Mar, de Santa Cruz de Tenerife. La canción, escrita por los propios estudiantes, explica con lenguaje sencillo, emoción y conciencia social qué es el REF, cómo funciona y por qué es clave para el desarrollo y la equidad en Canarias.

Interpretada por dos de los estudiantes adultos, que se presentan como Sultán y Josele, la pieza mezcla conceptos técnicos del régimen canario, como las compensaciones al transporte y la energía, el IGIC reducido para los alimentos frescos y los incentivos a la inversión, con referencias a elementos identitarios como la gastronomía, los paisajes y la cultura del archipiélago. La canción no solo destaca por su creatividad y valor educativo, también por transmitir un mensaje de esperanza cargado de emoción.

En poco más de tres minutos de rap, los autores explican la contribución positiva del REF a “una buena economía”, su papel para “no dejar atrás a esta región ultraperiférica” y su importancia para “garantizar un futuro próspero”. Además, expresan su orgullo de pertenencia al afirmar que tienen “el privilegio de haber nacido en Canarias”, a la que describen como “el paraíso” y “el capricho de Europa”. También reivindican la riqueza de lo cotidiano —desde el gofio y el Clipper hasta el ron, las papas y el mojo—, y lanzan una afirmación poderosa: “tenemos muchos sueños por cumplir”.

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, subraya que “este premio reconoce no solo el talento creativo, sino también el enorme valor pedagógico de explicar el REF desde una mirada honesta y transformadora”. “Es la prueba de que el conocimiento puede empoderar, abrir puertas y generar nuevas oportunidades, incluso en contextos difíciles”, añade.

Esta acción forma parte de la estrategia de difusión y formación impulsada por el Comisionado con el objetivo de que el Régimen Económico y Fiscal deje de ser un desconocido para la ciudadanía. A través de acciones educativas, culturales y participativas como esta, se trabaja desde el Gobierno de Canarias para que el fuero isleño sea conocido, valorado y defendido por el conjunto de la población del archipiélago, especialmente por los más jóvenes.

El CEPA Farola del Mar presentó dos cortometrajes al premio del REF en Cinedfest. Según Amada Diez, una de las docentes que trabaja en el centro penitenciario, el alumnado dedicó ocho meses de trabajo, desde octubre hasta mayo, a sus proyectos audiovisuales. “Desde el primer día se creó un ambiente de trabajo tan agradable que los alumnos nos contagiaron su entusiasmo”, asegura.

El rodaje de los vídeos fue posible gracias a una salida programada, que incluyó una visita institucional al Parlamento de Canarias. Tras conocer que su obra había sido premiada, los internos se mostraron muy emocionados. “Este reconocimiento es muy importante para ellos. Ha sido un reto que los animó a aprovechar mejor el tiempo y les permitió demostrar sus ganas de integrarse”, añade la docente.

En la primera edición del premio del Comisionado del REF en Cinedfest también participaron colegios e institutos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con cortometrajes de ficción y vídeos divulgativos Entre los postulantes estaban el CEIP Agustín Hernández Díaz, de Moya (Gran Canaria), con el corto ‘REF-Formidable’; el CEIPS Santa María de los Volcanes, de Arrecife (Lanzarote), con ‘REFréscate en Canarias’; el IES Echeyde II, de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), con ‘La casa encantada’; el IES La Oliva, (Fuerteventura); el IES Cabrera Pinto, de La Laguna (Tenerife) con ‘El dilema del comerciante’ y con ‘Código REF’; el IES La Guancha (Tenerife) con ‘El viaje’; y el Centro Público de Formación de Personas Adultas (CEPA) Farola de Santa Cruz de Tenerife, que además del premiado ‘REF RAP’ presentó el corto ‘Nuestro REF’.

 

Etiquetas

Antonia María Pérez expone en un encuentro nacional las estrategias de medicina personalizada del SCS

La directora general de Programas Asistenciales intervino en tres mesas de debate dentro del ‘Spain Therapeutic Innovation Summit 2025’ celebrado en Madrid

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, intervino este martes, día 17 de junio, en varias de las mesas de debate que conformaron el programa de la jornada Spain Therapeutic Innovation Summit 2025, que tuvo lugar en Madrid.

Concretamente, Pérez participó en la mesa de debate denominada Políticas de salud: retos y oportunidades en la incorporación de la innovación terapéutica, y en la que también intervinieron Manuela García, consejera de Salud del Gobierno de las Illes Balears, y Mercedes Navío, gerente Asistencial de Hospitales de la Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Además, participó en la mesa llamada Modelos de pagos alineados con resultados: alineando incentivos para una mejor prestación de resultados en sanidad, junto a la directora gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, María Ángeles garcía, el gerente del Hospital Marqués de Valdecilla, Félix Rubial, y el vicepresidente de Lyfegen HealthTech, David Duro.

También intervino, junto a la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Raquel Yotti, el director general de Planificación, Farmacia e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia, Jesús Cañavete, el director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares, Javier Ureña, y la directora del departamento de Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, en la mesa llamada Propuestas para el acceso a medicamentos innovadores y terapias avanzadas.

Durante sus intervenciones, la directora general de Programas Asistenciales del SCS explicó las líneas de trabajo que desarrolla el SCS en cuanto a la medicina personalizada. Así, analizó el desarrollo, en colaboración con la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), del proyecto Cohorte IMPaCT, estudio impulsado por la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT) creada por el Instituto de Salud Carlos III para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud.

“Canarias dispone de tres nodos, situados en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, para participar en esta investigación epidemiológica nacional que permitirá explorar los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España”, informó Pérez.

Además, repasó otros proyectos tecnológicos que el SCS tiene en marcha dentro del programa E-Health, que busca impulsar la utilización apropiada que las herramientas puede incrementar de manera exponencial el valor generado por el sistema de salud.

Así, precisó que el SCS desarrolla varios proyectos con relación a las tendencias y retos formulados en el campo ‘Bienestar y Salud’ de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias. Dichos proyectos están organizados en diferentes pilares:

• La salud basada en valor. Para pasar de una medición de resultados en función de la actividad asistencial. En este sentido, el proyecto Visión del ciudadano propone diversas herramientas para la participación del paciente en el proceso de atención médica.

Una de estas herramientas es que el paciente pueda expresar sus propios resultados en calidad de vida relacionada con la salud, lo que permite observar cómo están experimentando estos resultados en cada cupo, servicio o centro médico, y para cada tipo de paciente.

Además, la iniciativa Notificaciones inteligentes para la asistencia sanitaria sostenible busca facilitar que los ciudadanos no tengan que desplazarse al centro sanitario para tareas que no lo requieran, ya que permite automatizar la solicitud de citas para actividades preventivas y permite recibir los resultados de pruebas diagnósticas y agrupar las visitas que sí son necesarias en una misma fecha.

• Implicación de la ciudadanía en la gestión de su propia salud y gamificación. El proyecto miSCS, que unifica las aplicaciones dirigidas a pacientes del SCS, mejora la interfaz e incorpora nuevas funcionalidades permitiendo añadir información al usuario a su historia o tener recordatorios sobre cuándo tomar la medicación.

• Para la integración de servicios sociales y de salud. El proyecto Integración con la historia sociosanitaria permitirá mejorar la comunicación entre los centros sociosanitarios y los centros sanitarios para que, con el consentimiento del paciente, fluya la información entre ambos puntos asistenciales.

• Sobre la comunicación entre actores de salud. Los fondos del Plan de Atención Digital Personalizada y del Proyecto UNICAS permitirán mejorar la comunicación entre profesionales y pacientes, así como de profesional a profesional. Asimismo, el proyecto Dispositivos del paciente permitirá captar la información de los dispositivos del paciente y generar avisos y alertas a los profesionales en caso necesario.

• Para la aplicación de los avances en computación para la medicina personalizada, en las áreas de prevención, diagnóstico y tratamiento. El proyecto Soporte a la decisión permitirá poner a disposición de profesionales, pacientes y gestores modelos avanzados de inteligencia artificial que ayudarán en todas estas áreas a conseguir un sistema sanitario más eficiente.

“Por otro lado, se trabaja en el proyecto nacional SIGenES que permitirá aumentar la cartera de servicios de pruebas genéticas, racionalizar sus indicaciones, permitiendo la interconexión de los medios diagnósticos en el territorio nacional a efectos epidemiológicos, de investigación, aceleración del diagnóstico y personalización del tratamiento” concluyó la directora general.

Encuentro nacional

El Spain Therapeutic Innovation Summit 2025 reunió a las personas responsables del sector sanitario, legisladores, asociaciones de pacientes y miembros de la industria farmacéutica con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo de estrategias que impulsen la equidad y la eficiencia en el sistema de salud.

El evento, durante el que se abordaron los avances más relevantes en innovación terapéutica, busca facilitar el intercambio de ideas innovadoras y analizar cómo las tecnologías emergentes, como la medicina personalizada y la terapia génica, están transformando la atención al paciente.

Etiquetas

Turismo mantiene abierto hasta el 30 de junio el plazo para optar a las ayudas de eficiencia energética

Las subvenciones cubrirán hasta el 100% de las inversiones en eficiencia energética hasta alcanzar un máximo de 150.000 euros

Los proyectos financiados deberán ejecutarse con fecha límite al 1 de marzo de 2026

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ultima estos días, hasta el próximo 30 de junio, el plazo de presentación de solicitudes para acogerse a las ayudas económicas dirigidas a financiar proyectos de eficiencia energética y economía circular en el sector turístico de las islas, con el objetivo de reducir la huella de carbono y los costes energéticos.

“Estas mejoras enfocadas en la circularidad no solo ofrecen ventajas a los negocios turísticos, de ocio o restauración, también refuerzan la imagen de Canarias como un destino que prioriza la sostenibilidad”, subraya la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, que indicó que “hasta la fecha se han presentado más de trescientos proyectos”. Además, tal y como explicó, la convocatoria cubrirá el 100% de la inversión realizada hasta alcanzar un máximo de 150.000 euros y las actuaciones financiadas deberán ejecutarse con fecha límite al 1 de marzo de 2026.

Mejorar la eficiencia energética y la economía circular

Entre las distintas actuaciones que sufragará esta línea de ayudas, financiada con los fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se encuentran la implantación de sensores que permitan la monitorización de los consumos y optimicen los ahorros energéticos, de alimentos y de agua, así como la puesta en marcha de sistemas de gestión. A esto se suma el uso de materiales que favorezcan el aislamiento térmico y de tecnologías más eficientes. También se incluyen intervenciones como la gestión de residuos y aquellas encaminadas a su reutilización y reciclado.

Por otro lado, figuran las que fomenten la producción y obtención de suministros locales de proximidad y las mejoras en las instalaciones y equipos de iluminación. Esto se completa con la incorporación de electrodomésticos y terminales de climatización eficientes, además de intervenciones en instalaciones térmicas dirigidas al aislamiento de calderas o tuberías.

La línea de subvención contempla igualmente la digitalización, automatización y control de los sistemas de gestión de edificios, al igual que las acciones de formación y sensibilización a la plantilla y los clientes en materia de eficiencia energética.

Las personas interesadas pueden presentar las solicitudes de forma telemática a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Más información en www.gobiernodecanarias.org/turismo/.

Once centros participan en el primer encuentro de alumnado de Secundaria del norte de Tenerife

Estudiantes de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, La Orotava, El Tanque, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Buenavista del Norte y Los Silos comparten talleres, deportes y actividades culturales

Por primera vez, estudiantes de toda Canarias disfrutan de estas jornadas de intercambio y encuentro

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, celebró este martes, en Buenavista del Norte, el primer encuentro de estudiantes de centros públicos de Secundaria de la zona norte de Tenerife. Una jornada que se suma a las cinco convocatorias previas desarrolladas, también por primera vez este 2025, en El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, La Palma, Lanzarote y sur de Tenerife, así como a la de Gran Canaria, única isla donde venía celebrándose desde hace treinta años.

En este sentido, Poli Suárez, resaltó la “larga tradición” de esta jornada en la isla de Gran Canaria, un evento que propicia el encuentro y la interrelación del alumnado de diferentes centros educativos, facilitando la “transmisión de valores positivos directamente relacionados con la convivencia y con la interculturalidad”. Por este motivo, destacó el consejero, “decidimos impulsarlo y extenderlo al resto de las islas con la inestimable participación de los centros de profesorado y de los equipos directivos de todos los centros”.

Organizado por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, el encuentro reunió a estudiantes de los institutos de educación secundaria (IES) Andrés Bello (Santa Cruz de Tenerife), San Matías, La Laboral de La Laguna, Canarias Cabrera Pinto, San Benito (San Cristóbal de La Laguna), La Orotava Manuel González Pérez (La Orotava), El Tanque (El Tanque), María Pérez Trujillo (Puerto de la Cruz), Realejos (Los Realejos), Buenavista (Buenavista del Norte) y Daute Los Silos (Los Silos).

Los once institutos, junto con los centros profesorado de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Norte de Tenerife, crearon durante la jornada los espacios necesarios en torno a la plaza de los Remedios de Buenavista del Norte para que el alumnado pudiera compartir experiencias, mostrar sus habilidades y aprender enseñanzas y valores de sus compañeros y compañeras de promoción.

Un completo programa

Actividades deportivas como un campeonato de ajedrez o una muestra de bola canaria; una maratón de pódcast y un comité de sostenibilidad, talleres del cubo de Rubik, de papiroflexia, de literatura, de robótica, de haikus, de baile y del arte tradicional turco ebru; actuaciones musicales y una pieza de teatro; una proyección de cortos, y una batucada que recorrió desde la plaza Sebastián a la plaza de los Remedios, han sido los principales puntos del programa de esta mañana que ha favorecido la convivencia y la puesta en común de habilidades y conocimientos.

El encuentro contó con la asistencia del director territorial de Educación de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Adrián Delgado, así como de la alcaldesa del municipio anfitrión, Eva María García, y su concejal de Bienestar Social, Concejalía del Mayor y Deportes, Héctor Jesús Velázquez.

Etiquetas

Estudiantes de veinte centros de Canarias muestran su trabajo en el proyecto de robótica submarina, EduROV

Equipos de Secundaria de Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife se dan cita este martes en la sede de la Plataforma Oceánica de Canarias

Organizado por la Consejería de Educación, en colaboración con PLOCAN, este proyecto de innovación persigue favorecer el conocimiento del entorno marino canario, promover el trabajo en equipo y fomentar las vocaciones científicas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, celebró este martes el acto final del proyecto de robótica submarina EduROV, un proyecto de innovación orientado a centros de Secundaria del archipiélago sostenidos con fondos públicos, en el que participaron veinte equipos procedentes de Fuerteventura (3), Gran Canaria (7), La Palma (2), Lanzarote (1) y Tenerife (7).

Organizado por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, el proyecto contó con la colaboración de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), en cuya sede, en Taliarte (Gran Canaria), se dieron cita esta mañana los equipos participantes para poner a prueba, en las piscinas instaladas, los prototipos de vehículos robóticos teleoperados (ROVs) elaborados durante el curso.

En cuanto al contexto del proyecto, Pablos destacó su importancia “en el fomento de las vocaciones científicas, así como en el trabajo de robótica y de educación ambiental”. Se trata de un proyecto “consolidado, muy bien valorado y esperado por las alumnas y los alumnos y por el profesorado de Canarias”, concluyó.

EduROV: Robótica Submarina para Secundaria tiene como principal objetivo acercar el conocimiento del entorno marino de Canarias, al tiempo que trabaja valores como el respeto medioambiental e introduce contenidos de aprovechamiento y uso sostenible del medio natural marítimo y costero. Para la realización del proyecto, desde el inicio del mismo se dotó de herramientas y recursos tanto al alumnado como al profesorado con el fin de que pudieran implementar en su trabajo, de forma integrada e inclusiva, conceptos de pensamiento computacional, diseño e impresión 3D, programación y robótica.

Así, cada centro recibió la información y recursos necesarios para desarrollar, paso a paso, un modelo de prototipo básico que sirviera como punto de partida, pero totalmente modificable por los estudiantes y las estudiantes. Además, PLOCAN entregó a cada centro dos kits completos del material electrónico necesario para el desarrollo del prototipo básico (placa arduino, motores, etc.), a excepción del armazón.

Participantes

Los centros participantes en esta edición del curso 2024/2025 han sido los institutos de educación secundaria (IES) La Oliva, Gran Tarajal y Vigán (Fuerteventura), Playa de Arinaga, Franchy Roca, Casas Nuevas, Arucas y Poeta Tomás Morales Castellano (Gran Canaria), Villa de Mazo y Luis Cobiella Cuevas (La Palma), Haría (Lanzarote), Las Veredillas, Ichasagua, Los Cardones, Canarias Cabrera Pinto, El Galeón, Montaña de Guaza y El Tanque (Tenerife) y el centro concertado (CPEIPS) Nuestra Señora del Rosario (Gran Canaria).

El área STEAM de la Consejería de Educación trabaja en proyectos que, como EduROV, buscan impulsar desde edades tempranas una relación próxima con la ciencia y la tecnología, integrándolos en actividades escolares y fomentando las vocaciones científico-tecnológicas a través de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o retos. El proyecto EduROV permite concienciar, además, sobre la importancia de la tecnología azul como generadora de empleo y de futuro.

Este miércoles, 18 de junio, la sede de PLOCAN acogerá también la final del proyecto PrimROV: Mar, Ciencia y Robótica en Primaria, correspondiente al curso 2024/2025.

Etiquetas

El Ejecutivo aprueba técnicamente la rehabilitación de 36 viviendas protegidas en El Rosario, en Tenerife

El Gobierno de Canarias adjudica la redacción de los proyectos para la rehabilitación energética de 828 viviendas públicas

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de un millón de euros, se llevará a cabo en la zona de La Esperanza
Las obras están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado técnicamente el proyecto de ejecución para la rehabilitación de 36 viviendas protegidas de promoción pública en La Esperanza, en el municipio de El Rosario, en Tenerife.

Este lote forma parte del expediente para la redacción de proyectos de construcción de un total de cinco grupos de inmuebles de titularidad pública repartidos en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en la provincia de Las Palmas, y de Candelaria, Adeje y El Rosario, en la provincia de Santa Cruz de  Tenerife.

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 1.020.378,61 euros, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation.

Dentro de esta iniciativa, se contemplan subproyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión, fontanería, instalaciones térmicas, estudios de seguridad y salud, así como la dirección de obra tanto del proyecto principal como de los subproyectos de instalaciones.

Impulso a la vivienda en Tenerife

En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con una obra en ejecución de 65 viviendas en el municipio de La Orotava y está trabajando en el expediente para la construcción de 13 viviendas en La Chacona, en Güímar.

Dentro de este mismo plan, el ICAVI ha firmado un convenio de colaboración con el Cabildo insular de Tenerife por importe de 45 millones de euros, donde la aportación del Cabildo es de 19,7 millones de euros para las siguientes actuaciones: 17 inmuebles en Santiago del Teide, 17 en el sauzal, 47 en Granadilla de Abona, 30 en Güímar, 27 en Los Realejos, 90 en San Miguel Abona y 29 en El Rosario.

Asimismo, a través del programa 6, destinado a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se desarrollarán 59 inmuebles en Arona, 51 en Adeje y 24 en Guía de Isora donde, de nuevo, el Cabildo de Tenerife se ha sumado al convenio Canarias-Estado aportando 4,4 millones de euros.

El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, llevará a cabo actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, a través del programa 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 59 viviendas en La Hornera, 100 en Los Menceyes, 80 en Los Olivos, 36 en La Esperanza, y de 504 en Añaza.

El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), junto al Estado, ha aportado 900.000 euros de una inversión total de 1.400.000 euros al Ayuntamiento de La Laguna para la adquisición de 12 viviendas en La Laguna.

Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife, se ha realizado una aportación complementaria al Plan Activa Vivienda del cabildo insular, de 2 millones de euros añadidos al millón de euros aportado por el cabildo, lo que permitirá la adquisición 26 viviendas de promoción pública en la capital tinerfeña.

Asimismo, el ICAVI ha destinado una inversión inicial de 16,7 millones de euros para la construcción de 37 viviendas en María Jiménez y 226 viviendas en Cuevas Blancas, que contarán con una inversión global que alcanzará los 41 millones de euros.

La empresa pública Visocan ejecuta en estos momentos 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 viviendas en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos, con financiación del Instituto Canario de la Vivienda y del Plan Estatal de Vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas