Logo del Gobierno de Canarias

Hemodonación y Hemoterapia elige a La Laguna como sede del Día Mundial del Donante en 2026

El municipio organizará durante todo el año diversas actividades de sensibilización dirigidas a sectores empresariales, educativos y sanitarios

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS), en colaboración con el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, ha anunciado este jueves 19 de junio, en el Teatro Leal, que el municipio será la sede oficial del Día Mundial del Donante de Sangre en 2026.

Este nombramiento conlleva un compromiso firme con la promoción de la donación de sangre y la puesta en valor de este acto altruista y esencial para el funcionamiento del sistema sanitario. La ciudad acogerá el acto central de homenaje a los donantes de toda Canarias y organizará, a lo largo del año, un amplio programa de actividades de sensibilización dirigidas a la población, con especial atención a los ámbitos empresarial, educativo y sanitario.

El director general de Hemodonación y Hemoterapia del SCS, Iván Santiago Falcón, destacó durante la presentación que el desarrollo de esta conmemoración “representa un reto importante, ya que convocará en La Laguna a los donantes de todas las islas, así como a aquellas personas y entidades que destaquen por su colaboración en la concienciación social sobre la donación de sangre en 2026”.

Por su parte, el concejal de Sanidad de la corporación municipal, Domingo Galván, destacó que para el Consistorio “es un honor acoger desde ahora y hasta mediados de 2026 la conmemoración regional del Día Mundial del Donante de Sangre”. Asimismo, aseguró que “en este año de responsabilidad regional, aprovecharemos la oportunidad de mantener viva la sensibilización en todos los ámbitos: empresarial, educativo y sanitario; fomentando prácticas de donación periódica”.

Donantes

Con la celebración del Día Mundial del Donante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) rinde homenaje en general a los millones de personas de todo el mundo que ofrecen una nueva oportunidad de vida a quienes la necesitan. Esta jornada no solo celebra la solidaridad de estos donantes, sino que también subraya la importancia de mantener un flujo constante y seguro de sangre mediante extracciones regulares.

El objetivo principal es sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de donar sangre y plasma de forma habitual, destacando el impacto directo que estas acciones tienen en la vida de los pacientes. Se busca fomentar una cultura de compromiso, solidaridad y comunidad a través de la donación de sangre.

Dónde donar en Tenerife

El SCS recuerda que la población puede acudir al punto fijo de donación de sangre situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de Santa Cruz de Tenerife, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas.

También está activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesitaría cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el 922 385 235 (opción 1). El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

Turismo inicia el trámite de información pública del reglamento que regulará los campings y acampadas

El texto legal, elaborado de la mano del sector, reconoce por primera vez de manera oficial a los campings, acampadas y autocaravanas como una modalidad turística en Canarias

El reglamento define cada tipología y establece los criterios mínimos de calidad y servicios que deben cumplir

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, presentaron este jueves el borrador del Reglamento de los Establecimientos Turísticos de Alojamiento al Aire Libre, “un texto que inicia hoy el trámite de audiencia e información pública”, destacó De León, quien agradeció la colaboración del sector para sacar adelante esta norma que supone “el nacimiento de una nueva modalidad alojativa de turismo en Canarias”.

“No existe hoy en día una normativa específica que regule los campings, acampadas y otros establecimientos singulares, un segmento consolidado en las islas”, indicó la consejera, que hizo hincapié en que “esta actividad avanza sin control y por eso, este nuevo marco regulador viene a resolver la inseguridad jurídica para emprendedores, operadores y usuarios, y nace también de la necesidad de preservar el litoral y el medio ambiente”.  Además, aseguró que “con esta nueva regulación no entramos en los instrumentos de planificación territorial y urbanística necesarios para la implantación de este tipo de establecimientos, puesto que son ajenos a la competencia de la Consejería de Turismo”.

En la misma línea, intervino el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, quien reiteró la necesidad de que este tipo de alojamientos turísticos se lleve a cabo de una manera planificada y de acuerdo con parámetros propios de la sostenibilidad social, ambiental y económica del siglo XXI, conforme con los principios del modelo turístico que se pretende mejorar con la reforma normativa iniciada por la actual Consejería de Turismo y Empleo.

“Este reglamento da respuesta a la ausencia actual de regulación, que ha provocado afecciones territoriales graves, sobre todo en el ámbito litoral y en áreas protegidas, y que dejaba indefensos a los usuarios y generaba inseguridad jurídica para los emprendedores de este tipo de actividades”, explicó.

“Es muy importante que este trabajo que hemos hecho de la mano del sector lo enriquezca ahora la ciudadanía. Conocer, a través de la fase de información pública, las propuestas de los ayuntamientos, cabildos, colectivos ecologistas y usuarios, para que nos ayuden a completar una regulación que es urgente e imprescindible», concluyó el director general.

Tipología y criterios mínimos de calidad

El texto define cada tipología, delimitando qué es un camping, un área de acampada de autocaravanas o un área de pernocta y, además, establece los criterios mínimos de calidad y servicios que deben cumplir. También recoge qué se entiende por usuarios, explotadores, alojamientos móviles o alojamientos turísticos singulares y otras figuras relevantes. Asimismo, el reglamento promueve la creación en medianías y zonas de interior de áreas específicas para poder permanecer un máximo de 72 horas.

“Lo que queremos impulsar precisamente en medianías, en las islas verdes, son microáreas de pernocta para que este fenómeno se haga con calidad, competitividad, accesibilidad y con todas las garantías a lo largo del territorio”, indicó Rodríguez.

Para iniciar la actividad bastará con una declaración responsable para operar legalmente. En cuanto a la estructura administrativa, se establece el reparto competencial entre la administración autonómica, los cabildos insulares y los ayuntamientos. El Gobierno de Canarias regulará las condiciones para la instalación, la apertura de los establecimientos turísticos de alojamiento al aire libre y establecerá los servicios mínimos que deben prestar. También asumirá funciones inspectoras y ejercerá la potestad sancionadora.

Los cabildos recibirán las declaraciones responsables relativas a la apertura, modificación y cierre de los establecimientos turísticos de alojamiento al aire libre. Además, tramitarán la inscripción, comprobarán, y en su caso, modificarán y revisarán las categorías de los campings. También emitirán informes previos.

Por su parte, los ayuntamientos otorgarán las licencias municipales y velarán por el cumplimiento de los planes de autoprotección y seguridad.

Los campings se clasificarán por un sistema de puntos flexible que permitirá adaptar su diseño al entorno y a las necesidades del usuario. Se regularán también las infraestructuras mínimas, como servicios higiénicos, suministro de agua, evacuación de residuos, accesibilidad y prevención de incendios.  También se delimitarán las zonas donde está prohibido ubicar este tipo de alojamientos.

Las áreas de acampada para autocaravanas y similares deberán contar con dotaciones básicas para el mantenimiento de estos vehículos y con zonas delimitadas para la pernocta.

Una novedad destacada es la posibilidad de habilitar pequeñas instalaciones de acampada o de autocaravanas, siempre que estén vinculadas a edificaciones rurales donde se lleven a cabo actividades agropecuarias o tradicionales. “Pretendemos impulsar actividades complementarias y que una persona que produce y vende queso, que hace telas, fabrica miel o tiene su plantación de aguacate, pueda obtener una renta complementaria a través de una pequeña instalación limitada, que el autocaravanista o el campista pueda disfrutar”, explicó Rodríguez, indicando que de esta forma “fomentamos que la gente permanezca en el medio rural”.

Se permitirá este tipo de alojamiento siempre que se trate de inmuebles de valor histórico, arquitectónico o etnográfico, integrados en suelo rústico, como forma de diversificar la oferta y potenciar la economía rural. En cuanto a los alojamientos turísticos singulares, como yurtas o cabañas en los árboles, solo podrán implantarse si están previstos en el planeamiento urbanístico municipal.

El borrador del reglamento ya se puede consultar en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias, donde estará disponible hasta el próximo 19 de julio a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/IP-Informacion-publica-Proyecto-del-Reglamento-de-los-establecimientos-turisticos-al-aire-libre/ 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias celebra el triunfo del Interisleta Baloncesto en el Campeonato de España FEDDI 

       El presidente Fernando Clavijo y el consejero del área, Poli Suárez, recibieron este jueves al club tras su consagración como campeón de la competición estatal y destacaron el valor del deporte como “herramienta inclusiva y de superación”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil,  recibieron este jueves al Club Interisleta Baloncesto, recientemente proclamado campeón de España en la categoría de Habilidades Deportivas en el campeonato FEDDI (Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual) 2025, celebrado en la localidad gerundense de Blanes el pasado mes de mayo.

El conjunto grancanario firmó una gesta histórica al proclamarse campeón en la gran final de la categoría de Habilidades Deportivas, imponiéndose al otro representante canario del torneo, el Hermano Pedro de Tenerife. El Interisleta Baloncesto cerró el campeonato invicto, tras superar en la fase de grupos a dos de los equipos del ADC Los Negrales 92 Baloncesto Villalba (Madrid), así como al Unitts CD (Valencia), y eliminar en semifinales al Aidemar Marme (Murcia). Una victoria que permite a ambos clubes, además, lograr el ascenso a la denominada Categoría Adaptada, un importante paso en sus respectivos desarrollos competitivos.

Clavijo, durante la recepción celebrada en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, felicitó a los integrantes del club por la victoria, al tiempo que subrayó “el valor del deporte como herramienta de inclusión, superación y visibilización de capacidades”. Así mismo, el presidente de Canarias puso en valor el ejemplo que supone el trabajo del club, “demostrando lo que significa creer en uno mismo y trabajar en equipo”, afirmó el presidente.

Por su parte, Poli Suárez señaló que “desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes seguiremos apostando firmemente por el deporte inclusivo, una de nuestras líneas estratégicas para esta legislatura, porque creemos en una sociedad que ofrezca las mismas oportunidades para todos, también en el deporte”. El consejero elogió el papel del cuerpo técnico y las familias: “Detrás de este triunfo hay muchas horas de dedicación, apoyo y amor por el deporte”.

El comisionado entrega el premio de Cinedfest al rap sobre el REF

Un grupo de 15 internos del Centro Penitenciario Tenerife II ha sido galardonado con el premio ‘Ahora sí lo sé, ahora sí lo REF’, una iniciativa del Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias en el marco del festival de cine educativo Cinedfest. El reconocimiento ha sido entregado este jueves por el comisionado del Gobierno de Canarias, José Ramón Barrera, durante la gala final de la 12.ª edición del certamen, celebrada en los Multicines Tenerife.

El videoclip premiado es un pegadizo rap sobre el REF creado por jóvenes que cursan estudios de primaria y secundaria a través del CEPA Farola del Mar, de Santa Cruz de Tenerife. La canción, escrita por los propios estudiantes, explica con lenguaje sencillo, emoción y conciencia social qué es el REF, cómo funciona y por qué es clave para el desarrollo y la equidad en Canarias.

En la primera edición del premio del Comisionado del REF en Cinedfest también participaron colegios e institutos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con cortometrajes de ficción y vídeos divulgativos Entre los postulantes estaban  el CEIP Agustín Hernández Díaz, de Moya (Gran Canaria), con el corto ‘REF-Formidable’; el CEIPS Santa María de los Volcanes, de Arrecife (Lanzarote), con ‘REFréscate en Canarias’; el IES Echeyde II, de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), con ‘La casa encantada’; el IES La Oliva, (Fuerteventura); el IES Cabrera Pinto, de La Laguna (Tenerife) con ‘El dilema del comerciante’ y con ‘Código REF’; el IES La Guancha (Tenerife) con ‘El viaje’; y el Centro Público de Formación de Personas Adultas (CEPA) Farola de Santa Cruz de Tenerife, que además del premiado ‘REF RAP’ presentó el corto ‘Nuestro REF’.

La Consejería junto con Provivienda y el Ministerio adquiere 76 inmuebles en las islas para familias vulnerables

La Consejería junto con Provivienda y el Ministerio adquiere 76 inmuebles en las islas para familias vulnerables

Pablo Rodríguez ha visitado en Las Palmas de Gran Canaria a dos familias que se han acogido a este programa firmado a tres bandas, acompañado del director del ICAVI, del director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y de representantes de Provivienda

Los inmuebles tienen un precio máximo de 5 €/m² útiles, lo que reduce el coste hasta un 70% respecto al mercado libre

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado esta mañana de la compra de 76 inmuebles en el archipiélago, a través de la colaboración del Ejecutivo con la Asociación Provivienda y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. “Este proyecto no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino también contribuye al objetivo de incrementar el parque público de viviendas en Canarias, una prioridad para este Ejecutivo”.

Rodríguez ha realizado estas declaraciones durante la visita a dos familias que se han acogido a este programa en Las Palmas de Gran Canaria, acompañado del director del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Antonio Ortega; el director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Francisco Javier Martín, la codirectora general de Provivienda, Gemma Gallardo; el director territorial de Provivienda en Canarias, Fernando Rodríguez, entre otros representantes de la asociación en la isla.

Durante el encuentro, Pablo Rodríguez ha destacado que “estas 76 viviendas son fruto del acuerdo firmado a tres bandas, Consejería, Ministerio y Provivienda, para dar respuesta directa a aquellas familias que en el mercado libre sería imposible que tuvieran una vivienda digna en condiciones asequibles”.

“Esta actuación se suma al conjunto de medidas que hemos impulsado desde el inicio de la legislatura. Gracias a este esfuerzo, en 2024 hemos iniciado la construcción de mil viviendas públicas, y en lo que va de 2025 ya hemos tramitado otras 900 más. Hoy hemos podido comprobar de primera mano lo que significa trabajar juntos por un objetivo común. Cuando diferentes administraciones nos coordinamos y remamos en la misma dirección, conseguimos dar respuestas reales a personas que lo necesitan, como las familias que hemos conocido hoy”, ha manifestado el consejero, a la vez que ha recordado que, a través de Visocan, la Consejería ha comprado siete nuevos edificios inacabados en Canarias, que se van a destinar a familias con necesidades a través de alquileres asequibles.

Por su parte, la codirectora general de Provivienda, Gema Gallardo, ha apuntado que “estamos orgullosos de formar parte de un proyecto fruto del convenio entre la Consejería de Vivienda y el Ministerio de Vivienda. Gracias a esta fórmula, podemos ofrecer a las familias registradas como demandantes de vivienda protegida un acceso rápido y a precios regulados, sin tener que esperar los largos tiempos que implica construir nuevas viviendas desde cero”.

“Además, destinamos recursos para la rehabilitación y mejora de las viviendas, especialmente en materia de eficiencia energética, con el fin de reducir los costes de suministros para las familias y promover un uso sostenible”, ha concluido Gallardo.

Un hogar asequible

Durante la visita, las autoridades han podido conocer a dos familias residentes en este edificio de Las Palmas de Gran Canaria, en la zona de Ciudad del Campo, donde Provivienda ha adquirido un total de 11 inmuebles. Las familias pagan una renta mensual de 298 euros al mes.

Las dos viviendas tienen una superficie útil de 59,60 metros cuadrados, con dos dormitorios, salón-comedor, cocina, baño y solana. Han sido rehabilitadas bajo criterios de eficiencia energética y adaptadas a las necesidades de las familias.

76 viviendas en toda Canarias

Este acuerdo, que se enmarca en el Programa 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, contempla la adquisición y rehabilitación de 76 viviendas en Canarias.

El objetivo de este programa es fomentar la creación de un parque público de inmuebles energéticamente eficientes destinados al alquiler social o a precio asequible, mediante la promoción de nuevas construcciones o rehabilitación de edificios no destinados anteriormente a vivienda, en suelos de titularidad pública.

Las actuaciones se llevarán a cabo en los municipios de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, La Victoria de Acentejo, Arona y Granadilla de Abona en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en Gran Canaria.

Hasta la fecha, ya se han adquirido 48 viviendas (29 en Gran Canaria y 19 en Tenerife), con otras 19 en trámite de adquisición, y 9 pendientes. Los inmuebles tendrán un precio máximo de 5 €/m² útiles, lo que reduce el coste hasta un 70% respecto al mercado libre, donde el precio medio en Canarias es de 14,90 €/m²  construidos.

Etiquetas

Poli Suárez destaca la bajada de ratios y la reducción de la burocracia como hitos del curso 2024/25

Durante la visita al CEIP Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, que cumple treinta años este 2025 y cierra esta semana el curso con actos que fomentan la creatividad y la autoestima del alumnado

El consejero, que ha visitado más de trescientos centros educativos el último año, valoró también los retos y las novedades para el próximo curso

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, destacó esta mañana, durante el acto de final de curso 2024/2025 del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, algunos de los principales avances y mejoras realizados durante el último año escolar. Tales como la puesta en marcha del programa Doramas para la simplificación de la gestión educativa -burocrática, administrativa y económica- de los centros, las reuniones de trabajo con todos los sectores implicados para la redacción del nuevo decreto de atención a la diversidad o el consenso histórico con la mayoría de organizaciones sindicales para la bajada plurianual de las ratios en las aulas de Primaria y Secundaria.

Asimismo, Suárez enumeró entre otras acciones emprendidas este curso que termina, la ampliación de 600 mil euros a 5,2 millones del Bono infantil para ayudar a las familias a sufragar parte de los gastos mensuales de las escuelas infantiles, públicas y privadas, o la culminación de los procesos de estabilización en los plazos legalmente previstos. En este sentido, se ha tramitado la selección de seis mil docentes, por un lado, con el nombramiento de 3.874 funcionarios en el concurso extraordinario de méritos de todos los cuerpos y, por otro, con el nombramiento de 1.145 por el sistema de concurso oposición, a la vez que se ha iniciado el proceso de oposiciones de 2025 para otras 1.032 plazas.

El consejero también destacó las mejoras sin precedentes y la culminación de la implantación de la Formación Profesional Dual, con cerca de 28 mil estudiantes que han realizado las prácticas en más de cinco mil empresas, la contratación de una treintena de prospectores para conectar los centros con el sector empresarial, la ampliación de la oferta formativa a 150 ciclos de 26 familias profesionales o la contratación de 120 docentes más, pasando de 3.065 en 2023/2024 a 3.725 este curso. Y en cuanto a la Formación Profesional Adaptada este curso también se ha aplicado el nuevo modelo para estos estudios diseñado por la Consejería, que amplía de los 23 a los 33 años la permanencia del alumnado con discapacidad en el sistema educativo, complementando así el proyecto pionero a nivel nacional NEAE +21 y reafirmando la apuesta por ofrecer la mejor atención posible a las necesidades educativas especiales.

Poli Suárez, acompañado por parte del equipo directivo del CEIP Alcaravaneras —que cumple en 2025 su trigésimo aniversario y cuenta con alumnado de dieciocho nacionalidades—, disfrutó de la participación del alumnado de Infantil y Primaria en un proyecto que desarrolla sus talentos artísticos, lingüísticos, físicos y creativos, promueve la mejora del uso del inglés de forma lúdica y creativa y fomenta la autoestima de los estudiantes. El acto constituyó la primera parte de un programa de fin de curso, que concluirá este viernes con la actuación de un coro y una selección del alumnado participante.

Novedades y retos

En cuanto a las novedades para el próximo curso 2025/2026 —cuya apertura oficial será el 9 de septiembre en el CEIP Güime de Lanzarote—, el consejero hizo alusión nuevamente al acuerdo “histórico con los sindicatos para la bajada de las ratios en los próximos tres años”, que comenzará a implementarse en septiembre de 2025 y los “nuevos ciclos de Formación Profesional (FP) y Formación Profesional Adaptada, esta última con catorce nuevos grupos y cubriendo a su alumnado hasta los 33 años”. Poli Suárez destacó asimismo la “puesta en marcha de nuevos centros integrados de FP en las islas de El Hierro y La Gomera, para completar así que todo el archipiélago cuente con este tipo de infraestructuras”, a los que se suma otro en el sur de Fuerteventura y la conversión en CIFP de otros dos centros en Gran Canaria, en los municipios de Telde y Santa María de Guía.

En sus palabras previas al acto del CEIP Alcaravaneras, Poli Suárez señaló también algunos de los retos de Educación para el próximo curso, como proseguir con la mejora de la Formación Profesional, “unos estudios que cuentan con más de 45.000 estudiantes en Canarias”, la futura ley de autoridad del docente y la adecuación y mejora de las infraestructuras educativas, con “la creación de más espacios de sombra y la naturalización de estos”, si bien este mismo año se han realizado más de una docena de actuaciones y se han creado espacios de sombra en más de ciento sesenta centros de Canarias.

Por lo que respecta también a sus actividades diarias en el área, el consejero destacó la visita a casi trescientos centros educativos para recoger “propuestas e iniciativas y también alguna queja para mejorar la calidad educativa de Canarias”. En este sentido, añadió que cualquier medida o proceso comienza por la escucha activa “a las familias, al alumnado y a todo el personal”, un método de trabajo en el que “siempre existe diálogo, consenso y escucha a todos los agentes que participan en la Educación”.

Etiquetas

Transición premia al alumnado del archipiélago por su creatividad en la protección del guirre canario

Más de 11.000 estudiantes participan en los talleres de sensibilización sobre especies amenazadas, impulsados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y cofinanciados por el Programa Canarias FEDER 2021-2027

El concurso de dibujo “Descubriendo el guirre y las aves esteparias” reconoce el compromiso de los jóvenes canarios por la conservación de esta ave canaria

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, celebra dos actos de entrega de premios del concurso escolar de dibujo “Descubriendo el guirre y las aves esteparias”. Una iniciativa de la Consejería dirigida por Mariano H. Zapata que se enmarca en los talleres de sensibilización desarrollados en los centros educativos del archipiélago para promover la conservación de la biodiversidad canaria entre las nuevas generaciones. Estas ceremonias han tenido lugar en las sedes de Presidencia del Gobierno de Canarias en Tenerife y Gran Canaria.

Durante el presente curso 2024-2025, se han llevado a cabo un total de 561 actividades educativas con la participación de 11.087 estudiantes de 129 centros de enseñanza de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. En el próximo periodo escolar, 2025-2026, se alcanzará la cifra de 600 actividades.

En el acto de entrega de premios celebrado en Tenerife, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó que este proyecto “es un gran ejemplo del enfoque transversal que estamos dando a nuestras políticas. Transición Ecológica no se trata solo de leyes o infraestructuras, sino también de concienciar y educar. Siendo las aulas un espacio para conectar con las nuevas generaciones y que comprendan la importancia de cuidar el entorno que les rodea”.

Zapata aprovechó la ocasión para felicitar al alumnado premiado y a todos los participantes en los talleres, agradeciéndoles “su compromiso, su creatividad y su ilusión”. Además, los animó a seguir siendo “guardianes de nuestras islas y defensores de cada especie que las habita”, recordándoles que “el futuro de Canarias también depende del cariño con el que sepamos proteger lo que nos hace únicos”.

Por su parte, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, subrayó que “esta iniciativa no solo permite reforzar conocimientos sobre la fauna canaria amenazada, sino que promueve valores fundamentales como el respeto, la igualdad y la participación activa. Apostar por una educación integral implica también enseñar a cuidar el entorno, y este proyecto lo hace con un enfoque lúdico, artístico y muy cercano al alumnado”.

Suárez añadió que “la colaboración entre la Consejería de Educación y la de Transición Ecológica es clave para sacar adelante proyectos tan bonitos como este, que no solo educan, sino que inspiran y dejan huella”, añadiendo que “cuando trabajamos de la mano, el resultado tiene un impacto real y muy positivo en la vida de los jóvenes de Canarias, que hoy demuestran que están más que preparados para ser parte del cambio”.

Además de los consejeros, en la entrega de premios también han participado el director general de Energía, Alberto Hernández, en la isla de Gran Canaria, y el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, en la isla de Tenerife, así como el personal técnico del Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía que ha trabajado en este proyecto.

Participación activa de los jóvenes escolares

Un total de 693 estudiantes de Primaria y Secundaria de las islas han participado en el concurso de dibujo vinculado a los talleres sobre biodiversidad. En el mismo, han resultado premiados seis dibujos en Tenerife y Gran Canaria, y cuatro en Fuerteventura y Lanzarote. A este alumnado se le ha premiado con un sujetalibros con la figura del guirre “Aguirre”, mascota de los talleres, personalizado con el nombre del ganador.

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto total de 80.000 euros, está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Canarias FEDER 2021-2027 y se enmarca en el Proyecto de la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad denominado “Actuaciones de conservación de especies amenazadas de fauna del archipiélago canario. Minimización del impacto asociado al cambio climático”.

Etiquetas

Justicia organiza una jornada formativa sobre autocuidado y atención a una sociedad diversa

El encuentro se celebra en Lanzarote y forma parte del convenio firmado con el Consejo General de Poder Judicial para los miembros de la Carrera Judicial

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ha puesto en marcha hoy en Lanzarote las jornadas formativas ‘Justicia bajo otras miradas. Autocuidado y atención a una sociedad diversa’, que fueron inauguradas por el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez.

Rodríguez valoró la oportunidad de abrir un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro de la Administración de Justicia y manifestó que la Consejería “está plenamente implicada con la asistencia a las personas más vulnerables”. Además, consideró muy acertado que se traten estas materias transversales en jornadas como esta, porque dan respuestas a las necesidades de la sociedad a través de acciones como la creación de la figura del facilitador que acompañe a las personas con discapacidad o mayores, así como el trato especializado en la asistencia a los menores víctimas de violencia”.

Este encuentro forma parte del programa de formación continuada previsto para este año 2025, en el marco del convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Presidencia y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y refleja el compromiso de ambas instituciones por fortalecer la formación de la Carrera Judicial, con especial atención a los desafíos y realidades del entorno canario.

En estas jornadas se debaten cuestiones tan relevantes como la atención a las personas con discapacidad en el ámbito judicial, la aplicación real y efectiva de la justicia restaurativa en la jurisdicción de menores o la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y de género en las resoluciones judiciales.

El Gobierno de Canarias ha impulsado, en este sentido, el proyecto piloto impulsado por el Juzgado de Primera Instancia no 2 de Arrecife en colaboración con Plena Inclusión y ADEPSI, centrado en la atención accesible y adaptada a personas con discapacidad intelectual. Un programa pionero que promueve ajustes razonables en el procedimiento y refuerza la función social de la Justicia.

También destacan las iniciativas de intervención con menores, como el uso de terapias asistidas con animales, especialmente perros, para facilitar la comunicación y reducir el trauma en situaciones de especial vulnerabilidad impulsado por el Juzgado especializado de violencia contra la infancia y la adolescencia de Las Palmas. Una línea de trabajo innovadora que demuestra cómo el respeto a los derechos de la infancia se traduce también en medidas concretas y eficaces.

Asimismo, se ha dado un paso firme en el desarrollo de la Justicia Restaurativa, con la firma, junto con la comunidad foral de Navarra, de una declaración institucional para impulsar este modelo dentro del sistema judicial, especialmente en el ámbito de la justicia juvenil. Una apuesta decidida por la reparación, la mediación y la reintegración, en lugar del castigo meramente retributivo.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia estima en 13 millones el coste de implantación de la Ley de eficiencia judicial

Nieves Lady Barreto informó que se está tramitando con Hacienda una modificación presupuestaria para los primeros seis millones “ya que no existe financiación por parte del Estado”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto ha estimado en 13 millones de euros el coste de la implantación en Canarias de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, “aunque la cifra puede ser aún mayor”. Nieves Lady Barreto reiteró hoy su queja por la falta de financiación por parte del Estado en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia: “Así se lo he traslado al ministro de Justicia, Félix Bolaños, ya que supone un enorme esfuerzo presupuestario que tenemos que asumir en solitario las comunidades autónomas contando, además, con unos plazos inasumibles”.

Nieves Lady Barreto informó que su departamento ultima la puesta en marcha de la primera fase, el 1 de julio y que ya se está tramitando con la Consejería de Hacienda una modificación presupuestaria para los primeros seis millones de euros.

Con la Ley, 220 juzgados unipersonales existentes en Canarias se convertirán en 19 Tribunales de Instancia, uno por cada partido judicial. Se contempla también la creación de Oficinas Judiciales y se transforman 69 juzgados de paz en Oficinas de Justicia Municipal.

La consejera explicó que la aplicación de la Ley supone la negociación y aprobación de nuevas relaciones de puestos de trabajo (RPT), además de creación de jefaturas de servicios que no existían hasta ahora y que también tienen coste económico, a lo que se suma la dotación de medios informáticos y la financiación de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). En este sentido, Barreto señaló que El Gobierno ha apostado por incentivar al máximo la política de acuerdos para reducir los litigios.  “La Ley establece este requisito previo para la jurisdicción civil y mercantil, y en las Islas se estimularán los resultados aplicando el baremo con el mayor incentivo económico a los profesionales de la abogacía de justicia gratuita que finalizan la negociación con acuerdo”.

Etiquetas

Las jornadas de Agrometeorología reúnen en Tenerife a especialistas en clima, prácticas agrícolas y riego eficiente

Representantes del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y el Ministerio de Agricultura han inaugurado hoy este encuentro que congrega durante dos sesiones en el Puerto del Cruz a personal investigador experto en asesoramiento en riego agrícola y adaptación de cultivos al cambio climático

La IX edición de las ‘Jornadas de Agrometeorología, Conociendo el clima, cultivando el futuro’ arrancaron hoy en el Puerto de la Cruz con un acto en el que estuvieron presentes el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero; el consejero insular del Sector Primario y Bienestar Animal, Valentín González; el director del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), Carlos Garrido; y la concejala de Turismo y Cultura del Puerto de Cruz, Desiré Torres. Durante dos sesiones, este evento organizado por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife bajo la tutela y coordinación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, congrega en la isla a especialistas en clima y agricultura de los diferentes servicios de asesoramiento de autonómicos para debatir sobre prácticas de riego eficiente y adaptación al cambio climático.

A este respecto, el consejero del área, Narvay Quintero, indicó que “en un contexto de déficit de precipitaciones y adaptación al cambio climático, la agrometeorología es una herramienta necesaria para asegurar un consumo eficiente de recursos hídricos con el objetivo de minimizar el impacto socioeconómico sobre las zonas rurales del Archipiélago en la actual situación de emergencia hídrica”. “El agua es un elemento vital y el cambio climático es una realidad palpable que afecta a nuestro sector primario, no es la primera vez que nuestras islas sufren la escasez de este recurso, ya que han estado marcadas por esta carestía muchos años atrás; por ello, este foro técnico es determinantes para la búsqueda conjunta de sistemas de riego más eficientes para los distintos cultivos”, añadió.

Valentín González se refirió al trabajo que se viene desarrollando desde el Cabildo en este ámbito, con la implantación de las estaciones meteorológicas y la Oficina del Regante, hace más de dos décadas, “las cuales han sentado las bases de la declaración de emergencia hídrica”. También agradeció la labor de los profesionales que están al frente de estos servicios, “suministrando información técnica a la carta, útil, fiable y en tiempo real”. “Un elemento de apoyo y asesoramiento que contribuye al ahorro de energía y de agua y a la sostenibilidad de nuestro sector primario”, apuntó.

Por su parte, Desiré Torres agradeció “la predisposición de las administraciones presentes, dispuestas a seguir fomentando y consolidando la mejora de la eficiencia de los regadíos, un tema fundamental para el desarrollo sostenible y del sector primario, a través de prácticas agrícolas y soluciones innovadoras que mejoran la agricultura y el medio ambiente. “Nosotros también estamos comprometidos con esta causa”, agregó.

Durante la jornada de hoy, jueves 19, las instalaciones de la isla del Lago Martiánez acogen este encuentro centrado en la agrometeorología como disciplina que estudia la interacción entre el clima, el tiempo atmosférico y la agricultura. A través del estudio de estos factores, el personal investigador y experto puede establecer un pronóstico climático para la planificación de cultivos, así como estrategias de riego eficiente, protección contra fenómenos extremos, optimización del uso de fertilizantes y agroquímicos, o manejo de plagas y enfermedades.

Tras la bienvenida y recepción de asistentes, el encuentro continuó con la presentación del libro Fertirrigación Sostenible, a cargo del técnico del Cabildo de Tenerife e investigador de la ULL, Domingo Ríos. A continuación intervino el director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología, de Universidad de Talca (Chile), Samuel Ortega Farias, con una ponencia sobre agrometeorología aplicada a la fruticultura; y, seguidamente, el director del Centro Regional de Investigación Intihuasi INIA, en Chile, Claudio Balbontín, se refirió a la micrometeorología en el monitoreo de evapotranspiración de los cultivos.

Después de la pausa se reanudó la cita con una serie de intervenciones rápidas. El investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Luis Bonet, se refirió a la influencia de la superficie de referencia en las estaciones el Sistema de Información Agroclimática para el Regadío de la Comunitat Valenciana; continuó el miembro del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, Manuel Caro, con una intervención sobre el régimen pluviométrico de la Región de Murcia y la sequía de la campaña agrícola 2024; y el experto del Centro Alameda el Obispo, José Daniel García, aludió a las ventajas y limitaciones de la evapotranspiración de referencia estandarizada en base horaria y diaria.

A continuación intervino el director del CENTER, Carlos Garrido, para tratar las próximas novedades que se implementarán en la red Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SiAR) mientras que el técnico de Tragsatec, Iván Cilleros, presentó la nueva web del SiAR. Seguidamente el técnico del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), Javier Hernández, expuso las aplicaciones de la inteligencia artificial para la optimización del riego en fincas de plátano y aguacate en Tenerife, en el marco del Proyecto Regadía

En la sesión de tarde continuarán las intervenciones con el experto del Servicio de Información Agroclimática de La Rioja, Joaquín Huete, con su ponencia sobre lisímetros de pesada; el miembro del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, Juan Antonio López, tratará sobre la transformación digital del Sistema de Información Agraria de Murcia; mientras que el viticultor de Bodegas Viñatigo, Jorge Méndez, y el responsable de la empresa Ecovitis, Juan de Dios López Rienda, abordarán la aplicación de la inteligencia artificial en la viticultura canaria.

También intervendrá la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, María Amparo Martínez, para exponer siete métodos de estimación de las necesidades de riego; la experta del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Alimentarias, Natalia Murugarren, hablará sobre adaptación de Navarra al cambio climático en el marco del proyecto LIFE; el técnico del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) Baltasar Peñate, se referirá al papel de las aguas de riego desaladas y regeneradas ante el reto del cambio climático; la experta del Centro Alameda del Obispo, Natividad Ruiz, tratará sobre riego, fertilización y huella del agua en la producción de berries en la provincia de Huelva; y, finalmente, la investigadora del Servicio de Información Agroclimática de La Rioja, Vanessa Tobar, explicará el cálculo de índices bioclimáticos en las aplicaciones de información agroclimática.

Como cierre de la primera jornada tendrá lugar una mesa redonda, coordinada por Carlos Garrido, a modo de encuentro para extraer conclusiones entre los miembros de los distintos servicios y oficinas de asesoramiento al regante.

Mañana viernes las personas asistentes se trasladarán a la Granja Experimental La Quinta, en el municipio de Garachico, donde el técnico del Cabildo, Domingo Ríos, presentará los proyectos y líneas de investigación que se desarrollan en el ámbito de estas instalaciones. Asimismo, antes de emprender la visita guiada se proyectará un vídeo sobre la historia del riego en Tenerife, realizado por Andrés Borges, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) para el proyecto MAC-INTERREG Ahidagro.

Tras el recorrido guiado por La Quinta, donde se explicarán las actividades, ensayos e investigaciones en curso que se llevan a cabo en la finca, las personas participantes en esta cita concluirán la jornada con una visita a la Bodega Viñátigo, en el municipio de La Guancha.

Durante estas jornadas, asimismo, las personas asistentes participaron en un homenaje a los especialistas en agricultura y asesoramiento al regante José Manuel Hernández Abreu, Bernardo de la Rosa Vilar, Jesús Rodrigo López, Antonio Pérez Regalado, José Francisco González Hernández y Francisco Menéndez Día, en reconocimiento a su destacada aportación en el ámbito de las prácticas de riego eficiente, tanto por medio de investigaciones y publicaciones académicas como a través del desempeño de su labor profesional.