Logo del Gobierno de Canarias

Puertos Canarios inicia el expediente para el acondicionamiento del puerto de Mogán

La actuación, con una inversión de 773.376,82 euros,  IGIC excluido, busca mejorar la seguridad, accesibilidad y funcionalidad del entorno portuario, reforzando su integración urbana y valor turístico

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del ente público empresarial Puertos Canarios, ha iniciado el expediente para licitar el proyecto para las obras de acondicionamiento, mejora de la seguridad  y accesibilidad del puerto de Mogán, en Gran Canaria.

La actuación, que se desarrollará completamente en la calle Explanada del Castillete, cuenta con una inversión de 773.376,82 euros, IGIC excluido, y un plazo de ejecución de seis meses. Esta iniciativa busca mejorar la seguridad, accesibilidad y funcionalidad del entorno portuario, al tiempo que se renueva la imagen urbana del enclave, adaptándola a los altos niveles de uso y al valor turístico que caracteriza al puerto de Mogán. Con esta intervención, se busca consolidar su papel como motor económico y social del municipio.

En este sentido, Puertos Canarios da continuidad a las actuaciones urbanas promovidas por el Ayuntamiento de Mogán, contribuyendo a reforzar la integración del entorno portuario con el núcleo urbano y turístico del municipio.

Características técnicas del proyecto

La actuación se desarrollará a lo largo de los 240 metros de la calle Explanada del Castillete, con un ancho medio de 10 metros, abarcando una superficie total de unos 3.080 metros cuadrados. Se ejecutará una plataforma única a nivel, que diferenciará las zonas de tránsito peatonal y vehicular mediante cambios en el pavimento y el uso de mobiliario urbano.

En cuanto a los materiales, se sustituirá el actual pavimento de asfalto por adoquines basálticos colocados en espina de pez sobre cama de arena, mientras que las aceras se revestirán con losetas de piedra chasnera marrón de distintos tamaños, siguiendo el diseño ya implantado en otras áreas del puerto deportivo. Las zonas de carga y descarga se reforzarán con mayor espesor y solera de hormigón.

Los dos carriles de circulación vehicular, de 2,50 metros de ancho cada uno, se situarán junto al espaldón, dejando una vía peatonal de aproximadamente 4 metros en la parte interior. Para garantizar la seguridad y organización del espacio, se instalarán pilonas de polipropileno y una barandilla de aluminio marino.

El mobiliario urbano incluirá cuatro pérgolas fabricadas con aleación marina, bancos de hormigón y papeleras de polietileno de alta densidad, todos ellos diseñados para resistir las condiciones del entorno costero y minimizar su mantenimiento.

Compromiso con la modernización y sostenibilidad

Esta actuación se enmarca en el plan estratégico de modernización y mejora continua de los puertos de la red de Puertos Canarios, teniendo en cuenta la sostenibilidad, eficiencia y adaptación a los nuevos usos turísticos y recreativos. Se trata de una inversión clave para reforzar la competitividad del sector náutico y turístico del Archipiélago, alineada con los objetivos de desarrollo económico local y cohesión territorial.

 

 

Más de diez mil personas participan este sábado en las oposiciones a docentes, 8.299 con opción a plaza

La Consejería de Educación oferta un total de 1.127 plazas a los cuerpos de Maestros y Maestras y Profesores de Secundaria y a la especialidad de Peluquería de Formación Profesional

La entrega de la programación didáctica en el acto de presentación permite disponer de datos precisos sobre el número de aspirantes con acceso a la segunda prueba

Este sábado, más de diez mil personas están convocadas en Canarias a las pruebas de los procedimientos selectivos de ingreso a los cuerpos de Maestros y Maestras y Profesores de Secundaria, para los que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ofertó 1.127 plazas, 330 para maestros y 789 para Secundaria; las ocho plazas restantes corresponden a la especialidad de Peluquería de los sectores singulares de Formación Profesional (FP), cuyas pruebas finalizan este viernes.

Una de las novedades del procedimiento, la convocatoria del acto de presentación, de carácter individual y obligatorio, siete días antes de la prueba y en el que los aspirantes debían entregar la programación didáctica, ha permitido disponer de los datos precisos sobre el número de aspirantes con acceso a la segunda prueba.

Así, tras la celebración el pasado sábado, 14 de junio, de los distintos actos de presentación, 10.220 opositores y opositoras están convocados este sábado al examen. De todos ellos, solo los 8.299 que presentaron la programación tendrán opción a una de las 330 plazas ofertadas para el cuerpo de Maestros y Maestras o a una de las 789 del cuerpo de Profesores de Secundaria. Aquellas personas que se presentaron, pero no entregaron la programación didáctica, solo pueden participar en la primera prueba para entrar en las listas.

Maestros y Maestras

En lo que respecta al Cuerpo de Maestros y Maestras, la cifra de aspirantes con opción a lograr una plaza es de 2.870, un 51,93 por ciento de la cifra inicial, 5.527. El número de no presentados al acto de presentación fue de 1.941, un 35,12 por ciento del total de admitidos, y de presentados (con y sin programación didáctica), 3.586, un 64,88 por ciento.

Por especialidades, optan a la prueba de Inglés 304 personas; a la de Francés, 64; a Educación Física, 414; a Educación Especial, Pedagogía Terapéutica, 766; a Audición y Lenguaje, 135, y a Educación Primaria, 1.187.

Secundaria

En el caso de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria, un total de 5.429 personas entregaron su programación didáctica en el acto de presentación del sábado 14 de junio, un 60,26 por ciento del total de aspirantes admitidos en el procedimiento. El número de no presentados fue de 2.376, un 26,37 por ciento, y de presentados (con y sin programación didáctica), 6.634, un 73,63 por ciento.

Por especialidades, tienen opción a plaza en Filosofía 128 aspirantes; a Geografía e Historia, 512; a Matemáticas, 394; a Física y Química, 288; a Dibujo, 291; a Inglés, 556; a Educación Física, 742; a Economía, 220; a Formación y Orientación Laboral, 471; a Instalaciones Electrotécnicas, 46; a Sistemas y Aplicaciones Informáticas, 91; a Procesos Comerciales, 82; a Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, 143; a Servicios a la Comunidad, 211; a Administración de empresas, 184; a Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, 57; a Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, 34; a Informática, 64; a Procesos y Medios de Comunicación, 50; a Organización y Gestión Comercial, 41; a Asesoría y Procesos de Imagen Personal, 27; a Procesos Sanitarios, 111; a Intervención Sociocomunitaria, 158, y a Orientación Educativa, 528.

Para el concurso oposición al cuerpo de Maestros y Maestras se han constituido en Canarias 54 tribunales: en Gran Canaria y Tenerife, con todas las especialidades convocadas; en La Palma y Fuerteventura, Primaria, y en Lanzarote, Pedagogía Terapéutica y Primaria. Para el de Profesores de Secundaria se han creado 92 tribunales con sede en Tenerife y en Gran Canaria, así como en Lanzarote, para Orientación Educativa y Educación Física. La especialidad de Peluquería de Formación Profesional ha contado con un único tribunal.

Formación

De cara al óptimo desarrollo de las distintas jornadas de las oposiciones, la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, que coordina Mónica Ramírez, organizó desde el pasado 15 de mayo un curso de formación para las presidencias y secretarías de los tribunales constituidos a cargo de personal de la Dirección General, quienes, además, han venido manteniendo reuniones periódicas con los coordinadores de las especialidades convocadas.

Toda la información relativa al procedimiento selectivo se encuentra disponible en el apartado Oposiciones de la página web de la Consejería.

Etiquetas

Nieves Lady Barreto informa al CGPJ de la situación de la Ciudad de la Justicia en Santa Cruz de Tenerife

La consejera de Presidencia se reunió con los vocales delegados para Canarias

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha informado hoy a los vocales del Consejo General del Poder Judicial delegados para Canarias, Inés Herreros y José Antonio Montero, de la situación urbanística de Cabo Llanos y la suspensión del planeamiento, en lo que afecta a la construcción de la futura Ciudad de la Justicia de Santa Cruz de Tenerife.

A la reunión asistieron también el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado; el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de Léon.

El encuentro también permitió que la Consejería comunicara los plazos de adecuación del edificio Auditorio, que se compró en diciembre de 2023 y cuyo proyecto se encuentra en licitación, y que permitirá ubicar diversos juzgados de la capital tinerfeña.

Además, la consejera trasladó a los vocales del CGPJ las posibles soluciones en las que se está trabajando ante el problema de falta de espacio en el juzgado de Violencia en la Ciudad de la Justicia, generado por la ausencia de planificación en la anterior legislatura a la hora de llevar a cabo la comarcalización de los juzgados de Güímar y La Laguna en Santa Cruz de Tenerife, sin contar previamente con un lugar adecuado.

Otro de los asuntos tratados fue la implantación en Canarias de la Ley orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, cuya primera fase se pone en marcha el 1 de julio.

Etiquetas

Canarias Islas de Moda completa la puesta en escena de la Semana Internacional de Moda de Tenerife

De cara a reforzar la promoción exterior de la industria, desde Proexca se ejecutan una serie de acciones variadas y complementarias en el evento de referencia del sector en Tenerife

Proexca en colaboración con los cabildos insulares lleva la marca Canarias Islas de Moda, cohesionadora regional del sector, a la Semana Internacional de la Moda de Tenerife – SIMTE, elevando el concepto del evento con aportaciones complementarias.

Dentro del plan sectorial de apoyo a la industria textil del archipiélago, una de las acciones es colaborar con este evento de referencia del sector en Tenerife. Concretamente, las acciones que se han llevado a cabo son variadas, una de ellas ha sido la organización de la visita de los medios de comunicación especializados para la cobertura nacional del mismo, como por ejemplo, la revista Vogue.

También, este miércoles tuvo lugar la entrega del premio Jóvenes Diseñadores a propuesta de Tenerife Moda, que consiste en el apoyo a la comercialización nacional e internacional de las colecciones de jóvenes diseñadores. Con el fin de apoyar el talento local, la aportación al premio consistirá en ofrecer al ganador la oportunidad de participar en una acción comercial o de promoción nacional o internacional del plan sectorial de moda de Proexca. El año pasado el ganador fue Diego Barroso, quien pudo participar en una acción de promoción de su colección “Naturaleza Vestida” en un exclusivo showroom en Milán.

Además, desde Proexca se han apoyado los Fashion Talks, espacios de co- creación y formación basados en mensajes como la innovación, desarrollo comercial, sostenibilidad e impulso exterior. Este formato ha reunido a diseñadores, creativos y expertos para compartir su visión de la moda en un entorno con un fuerte componente cultural, con las prescriptoras canarias Aida Artiles y Priscila Betancourt.

Por último, se ha presentado esta mañana la campaña digital de moda para el verano 2025 Slow Fashion Canarias, cuyo objetivo es promocionar las ventas en el exterior de las 50 empresas que forman parte de este concepto, creado por Canarias Islas de Moda.

Para Cabello, se trata de una acción concreta dentro del plan sectorial de apoyo a la industria textil de Canarias que busca la internacionalización y crecimiento exterior de este sector. La agencia Fresh Commerce, encargada de llevar a ejecución esta campaña, presentó brevemente su plan de medios, así como el spot publicitario y la página web donde se dirigirá cada click de esta campaña, que tendrá lugar tanto en Google Ads como en Meta Ads. La segmentación será clave para impactar en el target, identificando previamente mercados claves objetivos.

“Estamos seguros de que la apuesta por la industria de la moda de Canarias será una palanca para las empresas en su crecimiento exterior, clave para este sector, y además lo haremos con el concepto de la sostenibilidad y el mantenimiento de nuestra esencia artesana y cuidada”, ha señalado Cabello.

Visita la página web de la campaña: http://www.slowfashioncanarias.com

El SCS intensifica las campañas de donación de sangre en el archipiélago para incrementar las reservas

   Las unidades móviles visitarán la próxima semana Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, y se recuerda a la población que también puede acudir a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en todas las islas

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) refuerza desde este fin de semana las acciones de promoción de la donación de sangre en distintas islas del archipiélago.

El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de donar sangre de forma regular para mantener un nivel óptimo de reservas y asegurar el suministro a los centros hospitalarios durante los meses de verano.

Dónde donar el fin de semana

Durante este fin de semana se podrá acudir a donar a los puntos fijos ubicado en los centros hospitalarios.

En concreto, en el Hospital Universitario de Canarias, localizado en la carretera general C-822, de La Cuesta-Taco, se puede colaborar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, este viernes y domingo de 8:30 a 21:30 horas, mientras que el sábado, el horario será de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de contacto es 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los ciudadanos pueden donar sin cita previa los sábados de 9:00 a 13:00 horas. Las personas interesadas se pueden informar en el teléfono 922 602 060.

Dónde donar en Tenerife

En la isla de Tenerife, se llevará a cabo una campaña de donación el lunes 23 y el martes 24, en el municipio de Adeje, en el Centro de Desarrollo Turístico (CDTCA), ubicado en la calle de Las Jarcias, número 4, en la Urbanización El Galeón. El horario del lunes será de 10:00 a 13:15 y de 17:00 a 20:15, y el del martes de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas.

Asimismo, entre el lunes y miércoles, se podrá donar sangre en La Orotava, en el Multicentro Comercial El Trompo, sector diez, de Las Arenas, al que se accede por la salida 36, de la TF-5, en la sala habilitada junto al China Town. El horario de atención del lunes será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, mientras que el martes y miércoles, el personal sanitario atenderá en horario de 16:15 a 20:30.

En el municipio de Santa Úrsula, frente al Ayuntamiento, una unidad móvil se instalará desde el martes 24 al jueves 26. El horario de martes y miércoles será de 16:00 a 20:45 horas, y el jueves de 10:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.

Además, en Guía de Isora, en el Centro Cultural, localizado en la avenida de Guía de Isora, s/n, se realizará una campaña de donación el miércoles 25 y jueves 26, siendo el horario de 10:00 a 13:00 y de 16:45 a 20:00, el miércoles, y de 16:45 a 20:00 horas, el jueves.

En el mismo municipio, una unidad móvil se ubicará el viernes en la avenida Juan Carlos I de playa San Juan, en horario de 17:15 a 20:00 horas.

El jueves 26 de junio, un equipo se traslada hasta el municipio de Santa Cruz de Tenerife, donde se celebrará una jornada de donación para el personal de la empresa Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. (Gesplan), situada en la avenida tres de mayo, número 71, en horario de 8:00 a 13:45.

Por otro lado, el viernes 27, una unidad móvil se instalará en el municipio de La Laguna, en el casco urbano, en la plaza de La Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en horario de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.

En Santa Cruz de Tenerife se puede acudir al punto fijo de donación de sangre situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas.

También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesaria cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el 922 385 235 (opción 1). El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Dónde donar en Gran Canaria

Entre el lunes 23 y el viernes 27 de junio estará activa una campaña en el municipio de San Mateo, en la plaza de la Solidaridad, en la avenida de Tinamar. El horario de lunes a viernes, será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas, si bien el martes 24, el servicio no estará operativo 24 por la Festividad de San Juan.

Asimismo, el 25, 26 y 27, un equipo de extracción se trasladará hasta el municipio de Firgas, frente a la Casa de la Juventud, en la carretera de Las Madres, número 1. El horario el miércoles será de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30, mientras que el jueves y viernes será de 16:00 a 20:30 horas.

El 23, una unidad móvil visitará el Centro Comercial Alcampo, en la Autovía GC-1, a la altura del kilómetro 8, en horario de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:00 horas.

Por su parte, los días 25 y 26 de junio, se visitarán las instalaciones de la Jefatura Superior de Policía, situada en la calle Luis Doreste Silva, número 68, en horario de 9:00 a 14:00. Los mismos días, los profesionales del SCS atenderán al personal de la Base General Alemán Ramírez, en la calle Coronel Rocha, 7A, en el mismo horario.

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario del lunes, martes y miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y  viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles de 10:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas; y jueves y viernes, de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Durante en Fuerteventura

Durante la próxima semana, una unidad móvil visitará la piscina municipal de Los Pozos, en el Estadio Municipal de Los Pozos, en Puerto del Rosario. El horario de atención a la población donante de lunes a jueves será de 15:45 a 21:00, mientras que el viernes los profesionales sanitarios atenderán de 8:45 a 14:00 horas.

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, en el mismo municipio, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canarias en la isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Lanzarote

En la isla permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, ubicado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir sin cita previa telefónica o solicitándola en el 928 595 572 (opción 3).

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica, o concertándola en el 690 886 059 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica: 922 185 321 y 922 185 320.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

La Agencia Tributaria Canaria y la Asociación Española de Asesores Fiscales firman el código de buenas prácticas

Matilde Asián considera que el impulso de una relación cooperativa entre la administración y las asociaciones profesionales fomenta el acercamiento con la ciudadanía

 

La presidenta de la Agencia Tributaria Canaria (ATC), Matilde Asián, ha recibido esta mañana al delegado territorial de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) en Canarias, Julio García, para celebrar su adhesión al código de buenas prácticas tributarias, promovido por la ATC. La directora de la Agencia Tributaria, Raquel Peligero, también ha estado presente en la firma.

Este código se diseña como un instrumento de colaboración entre la Agencia Tributaria y las asociaciones y colegios de profesionales tributarios y tiene como principales objetivos, el fomento del cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y garantizar la seguridad jurídica.

Para Matilde Asián el código de buenas prácticas «responde al interés de impulsar una relación cooperativa entre la Agencia y los profesionales tributarios, que lleve a un mayor acercamiento y confianza de la ciudadanía». También resaltó la importancia de esta firma por parte de una asociación tan relevante como la AEDAF y llamó la atención sobre la necesidad de estar bien asesorado fiscalmente y sostuvo que este es el primer paso entre ambas instituciones para seguir contribuyendo en las tareas de las obligaciones tributarias.

La AEDAF es una de las primeras asociaciones profesionales en adherirse a este proyecto. Para Julio García, esta firma supone un hito al ser el primer código de estas características que se firma en el territorio español y que será un referente para otras comunidades. Además, ha valorado la buena sintonía entre la ATC y la AEDAF y agradecido la oportunidad de promover, a través de este tipo de acciones, las buenas prácticas tributarias entre los contribuyentes con el apoyo de los asesores fiscales.

El código de buenas prácticas se ha elaborado en el seno del Foro Tributario, un espacio de diálogo creado en 2015 por la Agencia Tributaria Canaria y los profesionales tributarios para compartir criterios, analizar normativa y fomentar el rechazo social al fraude fiscal, entre otros propósitos.

La adhesión paulatina de profesionales a este tipo de instrumentos de colaboración ayuda a fortalecer la confianza en el sistema y promover la cultura del cumplimiento. Además, reduce la conflictividad y los costes asociados al incumplimiento fiscal y potencia la percepción de una administración moderna, cercana y perceptiva, preocupada por el ciudadano y por garantizar la seguridad jurídica.

El Gobierno pide precaución este fin de semana ante la previsión de viento y mal estado del mar en Canarias

A partir de mañana, se esperan probables rachas de viento muy fuertes que alcanzarán o superarán los 60 – 80 kilómetros hora en las zonas costeras de todas las islas

En el mar, habrá fuerte marejada y mar de fondo, con olas que alcanzarán o superarán los dos metros

La Dirección General de Emergencias ha declarado la situación de prealerta por ambos fenómenos

El Gobierno de Canarias pide precaución a la población este fin de semana y poner en práctica las recomendaciones de autoprotección para evitar accidentes y situaciones de riesgo, ante el empeoramiento del estado del mar y las rachas de viento que apunta la previsión meteorológica en el archipiélago. En este sentido, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado, a partir de las 12 horas del mediodía de mañana, sábado 21 de junio, la situación de prealerta por fenómenos costeros y por viento que afectará a todas las islas.

Esta decisión se ha tomado en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA) y del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo de inundaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En cuanto al estado del mar, afectará a El Hierro, La Gomera, La Palma (la costa de Garafía, Fuencaliente y Villa de Mazo); Tenerife (Garachico, Los Silos, Buenavista del Norte, San Miguel de Abona, Granadilla, Arico, Fasnia, Güímar, Arafo, Candelaria, El Rosario y Santa Cruz de Tenerife); Gran Canaria (Gáldar, Agaete, Artenara, La Aldea, Santa Lucía, Agüímes, Ingenio y Telde); Fuerteventura (costa norte y oeste, este Puerto del Rosario y litoral de Antigua) y Lanzarote (costa norte y oeste, incluyendo La Graciosa).

En este caso, la previsión apunta viento del nordeste de entre 39 – 49 kilómetros/hora, con amplias áreas de 50 – 61 kilómetros/horas entre Tenerife y Gran Canaria, la costa oeste-noroeste y el litoral sureste de las islas de mayor relieve. Asimismo, se espera fuerte marejada, mar de fondo del noroeste de 1 – 2 metros, y mar de fondo del sur o suroeste de 1 – 2 metros en las islas occidentales.

En cuanto al viento, afectará sobre todo a las zonas costeras. Se prevé viento intenso y racheado en las islas de El Hierro y La Gomera (con especial incidencia en San Sebastián de La Gomera, Vallehermoso, y la cumbre). También alcanzará la costa de Garafía y Fuencaliente, en La Palma; y el macizo de Teno y el litoral de San Miguel de Abona, Granadilla, Arico, Fasnia, Güímar, Arafo, Candelaria, El Rosario y Santa Cruz de Tenerife, en Tenerife. En el caso de Gran Canaria, soplará en la costa y zonas de medianías bajas de Gáldar, Agaete, Artenara, La Aldea, Santa Lucía, Agüimes, Ingenio y Telde; en Fuerteventura en la península de Jandía y en Lanzarote en el interior del municipio de Yaiza.

Se espera viento Alisio moderado, con intervalos fuertes y probables rachas muy fuertes que alcanzarán o superarán los 60 – 80 kilómetros por hora en las zonas indicadas.

Recomendaciones de autoprotección

Ante esta situación, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que ponga en práctica recomendaciones de autoprotección para prevenir y evitar situaciones de riesgo relacionadas con el viento y el mal estado del mar.

Se recuerda que, con el objetivo de no sufrir accidentes, es importante evitar paseos por las zonas de costa y circular con vehículos por carreteras cercanas a la línea de playa, así como grabar selfis en áreas próximas al litoral.

En este sentido, también es de vital importancia no situarse en muelles y escolleras, ni permanecer en lugares cercanos al mar para evitar ser golpeados o arrastrados por el oleaje.

Además, se aconseja aplazar las actividades náuticas o deportivas y no bañarse en playas apartadas o sin vigilancia.

Por otra parte, ante la previsión de viento, es fundamental retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y aquellos objetos que puedan caer a la calle.

Asimismo, se recomienda no acercarse a edificaciones en construcción o en mal estado, ni a andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda ser arrastrado por el viento.

En lo referido a las rachas de viento y los desplazamientos, tanto si se realiza en un vehículo como a pie, es necesario extremar la precaución ante posibles obstáculos en la vía, como ramas de árboles o mobiliario urbano, y evitar caminar por jardines o zonas arboladas, entre otros consejos.

También, en las zonas afectadas por este fenómeno meteorológico, se recomienda evitar salir de excursión o realizar acampadas hasta que se restablezca la normalidad.

En cualquier caso, ante una situación de emergencia, se debe llamar inmediatamente al 112.

Clavijo presenta una Guía de Buenas Prácticas para mejorar la atención de los menores migrantes no acompañados

El documento contiene las aportaciones de las entidades del tercer sector presentes en la jornada ‘Niños y niñas que migran solos. Una responsabilidad compartida’, celebrada en Madrid

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy una Guía de Buenas Prácticas en la atención de la infancia migrante en la que se recogen las conclusiones que casi 50 entidades, ONG y organizaciones internacionales aportaron en la jornada “Niños y niñas que migran solos: una responsabilidad compartida”, organizada en Madrid el pasado día 5 de junio.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que estuvo acompañado por el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, y el coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo; explicó que en este documento “se da voz a un nutrido grupo de personas expertas en la atención y acogida de menores migrantes no acompañados con la finalidad de mejorar la respuesta que da Canarias, pero, también, para ayudar a otras comunidades cuando los menores sean derivados a sus territorios”.

“No se trata solo de un documento técnico, sino de una propuesta concreta que permitirá avanzar en la calidad de la atención que se presta a estos chicos y chicas, a reforzar la coordinación institucional y a asegurar que el interés superior del menor no sea solo una consigna, sino un criterio a aplicar en todas las fases del proceso de acogida, desde la llegada hasta la emancipación”, apuntó el máximo responsable del Ejecutivo.

Clavijo recordó que este trabajo se presenta hoy, 20 de junio, cuando se conmemora el Día Mundial del Refugiado. Se trata de una fecha importante para Canarias como comunidad de acogida, porque en las islas hay alrededor de 1.200 niños, niñas y adolescentes con necesidad de protección internacional, menores que alcanzan las costas del archipiélago huyendo de guerras, conflictos, persecución por su condición LGTBI, etc. Y en este sentido, resaltó que el Gobierno de Canarias “sigue a la espera” de que el Estado dé cumplimiento al fallo del Tribunal Supremo que le insta a hacerse responsable y dar acogida a estos jóvenes refugiados.

Entre las conclusiones y buenas prácticas aportadas, las organizaciones coincidieron en señalar la urgencia de reforzar la colaboración interadministrativa como condición imprescindible para facilitar el traslado solidario de menores migrantes no acompañados a otras comunidades autónomas y garantizar su plena integración social.

Se recogen, además, distintos aspectos que conforman la atención integral a los niños, niñas y adolescentes que llegan solos a las islas, desde el acceso al procedimiento de asilo y la protección internacional, la atención específica a niñas supervivientes de violencia de género, víctimas de trata y del colectivo LGBTIQ+, la salud mental y la reparación del daño, así como los distintos modelos de acogimiento -residencial, familiar o por reunificación- y la realidad de la infancia separada.

Igualmente se abordan los procedimientos de determinación de la edad y la situación administrativa de los menores, los retos en la transición a la vida adulta y las alternativas residenciales y sociolaborales, así como los mecanismos de coordinación interinstitucional y el reparto de menores entre territorios, en el marco del Real Decreto Ley 2/2025 y del reciente auto del Tribunal Supremo.

En este sentido, Francis Candil, recordó que Canarias, como territorio frontera, lleva años gestionando una realidad migratoria “intensa, compleja y, muchas veces, invisibilizada. Lo hemos hecho sin el respaldo estructural necesario por parte del Estado, a pesar de que la protección internacional -como bien recoge la Constitución- es una competencia estatal”.

A pesar de esa ausencia de respuestas eficaces, indicó, el Gobierno de Canarias ha decidido no mirar hacia otro lado. “Hemos asumido esta responsabilidad con determinación y convicción. Y buena muestra de ello es la guía que hoy presentamos, con motivo del Día Mundial del Refugiado. Una Guía de Buenas Prácticas para la atención y acogida de menores migrantes, fruto del trabajo riguroso y de las conclusiones extraídas de la jornada Niños y niñas que migran solos. Una responsabilidad compartida”.

Esta guía no es solo un instrumento técnico, añadió, sino “un acto político y ético. Es la demostración de que, aunque las competencias estatales no se ejerzan con la contundencia debida, en Canarias seguimos trabajando. Porque entendemos que estos menores no son cifras ni expedientes: son personas, con historias duras y sueños, que merecen todo nuestro respeto y apoyo”, concluyó.

Por su parte, Juan Carlos Lorenzo, agradeció al Gobierno regional la celebración de la jornada en Madrid, donde su organización estuvo presente, y la recopilación de todas las aportaciones en la guía presentada hoy. “Es fundamental juntar a actores que resultan claves para el abordaje poliédrico e integral de la infancia en protección y de la adolescencia en transición a la vida adulta. Denota la capacidad propositiva permanente que se ha llevado a cabo desde Canarias durante los dos últimos años y la prioridad que para nuestra comunidad autónoma supone la gestión de la infancia migrante sin referentes familiares”, apuntó.

Asimismo, destacó que su organización entiende que “la única medida estructural de política migratoria de carácter sólido y duradero es un mecanismo permanente y vinculante de movilidad de niños y niñas sin referentes familiares que promueva su distribución entre todas las comunidades autónomas, alienado con el interés superior del menor y el tratamiento igualitario de los derechos de la infancia.

El documento presentado, resultante del foro en el que participaron más de 90 personas convocadas por el Gobierno de Canarias en una iniciativa pionera a nivel estatal, insiste en que la gestión de la infancia migrante debe ser compartida entre todas las administraciones. En este sentido, se cita como ejemplo de buena práctica la respuesta articulada que se dio a la llegada de población desplazada por la guerra en Ucrania. Las entidades consideran urgente trasladar ese modelo de cooperación eficaz al contexto actual de llegada de menores migrantes no acompañados de países como Mali, Senegal, Mauritania o Marruecos.

Una de las acciones que consideran fundamental en la atención a estos niños y niñas es dotar al sistema de protección de menores de recursos económicos y humanos suficientes para prestar una atención individualizada. Asimismo, instan a las administraciones a acordar un sistema de indicadores único que permita identificar las vulnerabilidades de la infancia migrante y actuar sobre ellas.

Perspectiva de género y de infancia

Entre las propuestas más concretas, se subraya la necesidad de aplicar perspectiva de género y de infancia en las distintas fases del sistema de protección, reconociendo las dificultades específicas que enfrentan las niñas migrantes y su exposición a violencias múltiples en su proceso migratorio.

También se reivindica un cambio de las prácticas de determinación de la edad, con enfoque garantista, y respetuoso con los derechos de la infancia. “El trato no siempre es el correcto, porque no es amigable. Es importante, igualmente, dar formación no solo a los técnicos de las áreas de infancia de las distintas administraciones, sino a las fuerzas y cuerpos de seguridad”, recalcan las entidades.

De forma transversal, se insiste en que se escuche activamente a los niños y niñas, se atiendan sus necesidades reales y se garantice siempre la preservación del interés superior del menor como principio rector.

Recursos para salud mental, más intérpretes y asesoramiento jurídico

Para abordar los problemas de salud mental que afectan a los niños y niñas migrantes no acompañados, las personas expertas subrayan la importancia de incorporar un enfoque transcultural en las intervenciones, así como de utilizar herramientas lúdicas y adaptadas a sus realidades como vía para facilitar la expresión emocional y la reparación del daño.

Igualmente, destaca la propuesta de crear unidades móviles de atención en salud mental, que permita llegar a los menores allí donde se encuentren. Se insiste asimismo en la necesidad de aumentar la disponibilidad de intérpretes y mediadores culturales, así como de garantizar un acompañamiento jurídico especializado durante todo el proceso de atención y protección.

El Gobierno de Canarias recoge en este documento las aportaciones realizadas durante las mesas de trabajo del foro ‘Niños y niñas que migran solos. Una responsabilidad compartida’ que funcionará como Guía de Buenas Prácticas, con el objetivo de reforzar los estándares de protección y la coordinación institucional en todo el Estado. De esta forma, el Ejecutivo aspira a que todos los territorios a los que se derivarán parte de los menores que ahora acoge el archipiélago cuenten con la experiencia acumulada de las entidades que llevan años trabajando sobre el terreno.

Esta iniciativa se enmarca en una amplia batería de actuaciones implementadas por el Gobierno de Canarias en los últimos dos años de cara a dar una respuesta de Estado a las personas que migran, especialmente a los menores de edad y que carecen de apoyos familiares.

Canarias, primera CCAA en desarrollar el proyecto de Provivienda para adquirir inmuebles y su calificación como VPO

La colaboración emprendida entre la Consejería, Provivienda y el Ministerio para la adquisición de inmuebles en el archipiélago, en el marco del Programa 6 del Plan Estatal, se sitúa como la primera experiencia a nivel nacional con entidades sociales en este ámbito

Pablo Rodríguez ha abordado con representantes de Provivienda el desarrollo del próximo plan de vivienda autonómico, que trabajarán junto con la asociación para incluir proyectos que beneficien a los sectores más vulnerables, como los jóvenes

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega, ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con la codirectora general de Provivienda, Gema Gallardo, y el director territorial de Provivienda en Canarias, Fernando Rodríguez, donde se ha destacado que la colaboración emprendida entre la Consejería, Provivienda y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para la adquisición y rehabilitación de inmuebles en el archipiélago y su calificación como vivienda protegida, en el marco del Programa 6 del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, se sitúa como la primera experiencia a nivel nacional con entidades sociales en este ámbito.

Fruto de esa colaboración son las 76 viviendas que se van a adquirir al finalizar 2025 -de las que 48 ya se han adquirido- por parte de Provivienda en las islas, con una fórmula que la asociación espera seguir replicando en el archipiélago con la colaboración del Ejecutivo.

Precisamente, en este sentido, la Consejería y Provivienda han abordado hoy el desarrollo del próximo plan de vivienda autonómico. “Contamos con la colaboración de la asociación para incluir proyectos que beneficien a los sectores más vulnerables, como los jóvenes, y seguir sumando esfuerzos para minimizar las consecuencias de la emergencia habitacional en las islas”, ha señalado Pablo Rodríguez.

Etiquetas