Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería analiza con la FECAM el decreto ley para agilizar licencias y facilitar la construcción de viviendas

La Consejería analiza con la FECAM el decreto ley para agilizar las licencias de obras y facilitar la construcción de viviendas

 

El encuentro se enmarca dentro de la ronda de reuniones que el Ejecutivo ha mantenido antes y después de la aprobación del decreto ley, con colectivos del sector y Administraciones en todo el archipiélago para dar a conocer la norma

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido hoy un encuentro con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), en Gran Canaria, para dar a conocer el segundo decreto ley destinado a la agilización de licencias y a facilitar la construcción de viviendas en el Archipiélago. Durante la reunión, Rodríguez ha agradecido “el trabajo en conjunto con los ayuntamientos, que no son parte del problema, pero sí de la solución, y que están buscando fórmulas con el Ejecutivo y también con los cabildos insulares para dar respuesta a corto, a medio y a largo plazo a un problema que afecta a todos y cada una de las familias en Canarias”.

A esta jornada, que se enmarca dentro de la ronda de reuniones que la Consejería ha organizado antes y después de la aprobación del decreto ley con colectivos de todo el archipiélago, también han asistido el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega; el vicepresidente primero de la FECAM, Óscar Hernández, y el catedrático Francisco Villar; así como representantes de los equipos técnicos municipales.

El consejero ha asegurado que “desde el inicio de legislatura dijimos que la vivienda iba a estar en el centro de la agenda política del Gobierno de Canarias y así ha sido, con la aprobación de dos decretos ley, con más instrumentos, más herramientas que nunca, para dar precisamente respuesta a un problema que no es exclusivo de Canarias, pero que evidentemente está afectando a sus familias de manera clara”.

En este sentido, ha recalcado que con este decreto “no solo facilitamos al resto de instituciones y al sector privado la agilización de la licencia urbanística para acelerar la construcción de vivienda protegida y asequible en el archipiélago, sino que también incorporamos una figura que es absolutamente innovadora en el conjunto del Estado, que es la vivienda asequible incentivada y está dirigida a las clases medias”.

Por su parte, Óscar Hernández ha agradecido a la Consejería “su disponibilidad para trabajar conjuntamente con los ayuntamientos y aclarar dudas entre la parte técnica para poder avanzar con las distintas medidas que plantea este decreto ley”.

Asimismo, ha subrayado que “tenemos absolutamente clara la situación de incapacidad en cuanto a recursos humanos que tenemos en los ayuntamientos, por lo que, si existen mecanismos que faciliten que seamos más eficientes a la hora de poder conceder esa licencia, contribuiremos también a dar soluciones a esa emergencia habitacional y a la construcción de vivienda, que es uno de los problemas principales de Canarias”.

El Gobierno recibe 140 solicitudes de subvenciones PEPAC para emprender en el sector agrario, el doble que en 2024

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, destacó hoy en el Parlamento que el Ejecutivo canario ha complementado la financiación de estas subvenciones para personas jóvenes agricultoras y ganaderas, además de implementar una serie de mejoras para favorecer el relevo generacional en el sector primario

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestiona en 2025 un total de 140 solicitudes para la primera instalación de personas agricultoras y ganaderas, lo que supone más del doble de las del 2024, cuando se registraron 58 peticiones para acceder a estas subvenciones del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027. Este programa europeo contempla una ficha financiera de 128 millones de euros, de los cuales 24,5 millones se destinarán a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria durante dicho periodo.

Según detalló el responsable del departamento, Narvay Quintero, durante la Comisión parlamentaria celebrada hoy lunes, 16 de junio, el Ejecutivo canario ha complementado la financiación de estas subvenciones con cuatro millones de euros “con el fin de que todos los jóvenes que hayan presentado su solicitud para acogerse a este medida y cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria puedan recibir apoyo para poner en marcha su empresa agraria, y no quede nadie atrás”. Con este incremento, el gasto público total de esta actuación alcanza los 7,79 millones de euros.

“Acompañar a las personas jóvenes en el inicio de su actividad es el primer paso para garantizar el relevo generacional y, en este sentido, nos hemos comprometido a ofrecer un impulso decidido para su incorporación al sector primario tanto mediante un incremento de la financiación como a través de cambios normativos en el programa, ya aprobados, que incentiven el emprendimiento”. ”Por medio de este impulso inicial sentamos las bases de un desarrollo económico arraigado en el territorio que, además, fija población y el talento joven en las zonas rurales y contribuye a la conservación de nuestros paisajes agrarios y tradiciones”, añadió.

En este sentido, las modificaciones de las bases del PEPAC, dirigidas a flexibilizar los requisitos para optar a estas subvenciones, afectan, entre otras cuestiones, a la edad de acceso, de manera que puedan solicitarlas todas aquellas personas jóvenes que no hayan cumplido los 41 años de edad en el momento de tramitarlas. Además, se ha eliminado la exigencia de no haber estado dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), sustituyéndola por no haber tenido nunca una explotación prioritaria. Asimismo desde la implantación de este programa los jóvenes pueden alcanzar una financiación de hasta 100.000 euros, “un incremento notable en comparación con el anterior programa, el Programa de Desarrollo Rural (PDR), que establecía un máximo de 70.000 euros”.

Además, el Plan Estratégico de la PAC contempla para los beneficiarios de la medida de jóvenes un 20% adicional del porcentaje que reciben otros agricultores para las líneas de ayuda a inversiones en modernización y mejora de explotaciones de dicho plan, y en el marco del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) se abona un complemento de la ayuda del 10% a las personas que se acogen a la mencionada línea de apoyo a la primera instalación del PEPAC.

El Gobierno aprueba la firma del convenio colectivo de Hoteles Escuela de Canarias tras diez años sin negociación

El acuerdo, que se suscribirá próximamente, tiene efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025 y tendrá una vigencia de cuatro años

Incorpora mejoras en las condiciones laborales para el conjunto de los 190 trabajadores de la empresa pública

El Consejo de Gobierno en su reunión de este lunes ha aprobado autorizar la formalización del preacuerdo de convenio colectivo del personal laboral de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), empresa pública adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo. El nuevo texto incorpora mejoras en las condiciones retributivas y laborales para el conjunto de los 190 trabajadores que se rigen por este marco normativo, que tiene efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025 y tendrá validez por cuatro años.

“Es un momento dulce, una gran noticia que los trabajadores y trabajadoras de Hecansa consigan mejoras laborales después de diez años sin negociación colectiva”, ha asegurado la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, que ha subrayado la “satisfacción” del Gobierno de Canarias tras lograr este acuerdo que “ha costado mucho e incluye medidas que reconocen el desarrollo profesional de la plantilla, pero que, además, modernizan y hacen más atractivo el sector para captar una nueva generación de profesionales”.

La Administración regional comenzó a negociar el documento en noviembre de 2023 después de que el personal interpusiera en la anterior legislatura una demanda de conflicto colectivo “y se ha llegado a este acuerdo tras diez reuniones con los representantes de los trabajadores, un reflejo del diálogo social que desde el inicio de la legislatura ha caracterizado a esta Consejería”.

En este sentido, De León ha resaltado “la capacidad de diálogo con las organizaciones sindicales UGT, USO y CSIF durante todo el proceso de negociación, algo a destacar y agradecer”. Además, ha puesto de manifiesto también el esfuerzo e implicación de la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia, “quien desde su nombramiento ha trabajado para sacar adelante este acuerdo e incorporar mejoras en cuestiones relativas a la jornada laboral, retribuciones o la organización del trabajo”.

Entre las principales medidas que contiene el nuevo documento destaca la actualización de las tablas salariales a los sucesivos incrementos autorizados para la sociedad entre los años 2014 y 2025 con una estructura distribuida por grupos profesionales, de salario base, dos gratificaciones extraordinarias y bolsa de vacaciones, además de la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras que ocupen puestos de especial responsabilidad perciban complementos funcionales, no consolidables.

En cuanto a las condiciones de trabajo, se contempla una jornada laboral de 35 horas semanales y se reconoce el complemento hasta el cien por ciento de las retribuciones en la situación de incapacidad laboral. Otra de las mejoras hace referencia a la adaptación de los permisos y licencias retribuidas y su duración a la normativa vigente y se contempla también la regulación del trabajo a distancia.

La Maspalomas Cup Gobierno de Canarias 2025 calienta motores a una semana de su inicio

La Maspalomas Cup afronta una nueva edición con el respaldo institucional del Gobierno de Canarias, que este año se suma como uno de los principales impulsores del torneo, incorporando su denominación oficial al nombre de la competición. Esta colaboración refuerza el compromiso del Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con el fútbol base, la formación en valores y la inclusión a través de la actividad física.

Del 24 al 28 de junio, la Maspalomas Cup Gobierno de Canarias 2025 reunirá a cerca de doscientos equipos procedentes de todas las islas y de países invitados como Colombia, consolidándose como uno de los eventos deportivos más relevantes del fútbol base en las islas. Los encuentros se celebrarán en la Ciudad Deportiva de Maspalomas, el campo municipal de El Tablero y el campo de fútbol de Juan Grande, en el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana.

A propósito de la celebración de esta competición, el viceconsejero de Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, destacó que este torneo representa “una herramienta de transformación educativa, social y económica”, al tiempo que recalcó que “el deporte no se construye únicamente desde las instituciones, sino desde la implicación de las personas” subrayando que iniciativas como esta “fomentan la convivencia, la igualdad y la alegría y, por ese motivo, la Consejería de Deportes, liderada por Poli Suárez, ha apostado decididamente por apoyar esta torneo”.

Uno de los momentos más esperados del torneo tendrá lugar con la jornada dedicada a la inclusión, en la que participarán distintos equipos integrados por deportistas con discapacidad. Esta iniciativa, ya consolidada en ediciones anteriores, refuerza el papel del deporte como herramienta de integración, respeto y participación para todos.

En este sentido, el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, resaltó la importancia del torneo para el municipio, recordando que “no gana solo quien levanta el trofeo, sino todos los deportistas que participan con respeto y valores”. Así, detalló que “durante una semana, Maspalomas se convertirá en el epicentro del fútbol base en Canarias”, agregó.

Por su parte, el director del torneo, Carlos Dávila, celebró la trayectoria del evento en sus once años de historia: “Nuestro propósito sigue intacto: que miles de niños y niñas vivan su pasión por el fútbol en un entorno seguro, inclusivo y lleno de valores”.

Con esta nueva edición, la Maspalomas Cup Gobierno de Canarias 2025 se consolida como un ejemplo de colaboración institucional, compromiso social y promoción de la actividad física entre los jóvenes de las islas.

Etiquetas

Bienestar Social destina 8,8 millones de euros a financiar proyectos sociales con cargo al 0,7% del IRPF

A través de estas ayudas se incentiva la inclusión social y laboral, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y la promoción del voluntariado, entre otros

El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado destinar, a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Diversidad, Infancia y Familias, 8.886.669 euros para financiar la convocatoria de subvenciones de interés social con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre Sociedades.

No obstante, esta partida se verá incrementada más adelante con la aportación que se acuerde en aplicación de los criterios de distribución del IRPF a cada una de las Comunidades Autónomas en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

A través de esta convocatoria se regulan las subvenciones que financien proyectos dirigidos a las personas en situación de pobreza y exclusión social o que se encuentren en otras situaciones de especial vulnerabilidad, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Las acciones tendrán que fomentar la inclusión social y laboral, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, la atención a las personas inmigrantes, la promoción de la participación y el voluntariado, la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia y la atención social a personas en situación de especial vulnerabilidad debido a factores de salud así como el apoyo a las personas con discapacidad.

A esta línea de ayudas, pueden acceder las entidades del Tercer Sector de Acción Social acreditadas como tal, así como Cruz Roja Española y las entidades u organizaciones no gubernamentales de análoga naturaleza, que no tengan ánimo de lucro y cuenten con sede o delegación y desarrollar sus actividades de manera real y efectiva en Canarias.

El Gobierno aprueba la creación de la categoría médica de hospitalización a domicilio

El objetivo del SCS es que la red de hospitales cuente con servicios de hospitalización a domicilio con estructura propia y diferenciada en condiciones de empleo estable y pleno reconocimiento normativo y profesional

La hospitalización a domicilio es un modelo asistencial que ofrece un conjunto de atenciones, cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario que se presta en el hogar del paciente

En 2024 se atendió con esta modalidad asistencial a 3.481 pacientes

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó en su reunión de este lunes, 16 de junio, a propuesta de la Consejería de Sanidad, el decreto por el que se crea la categoría de personal estatutario de médico de hospitalización a domicilio (HADO) en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Canario de la Salud.

Este acuerdo del Consejo de Gobierno se produce tras recibir el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, que considera que el proyecto de decreto se ajusta al parámetro constitucional, estatutario y de legal aplicación.

El objetivo del SCS es que la red de hospitales disponga de servicios de Hospitalización a Domicilio con estructura propia y diferenciada, para lo que se considera conveniente reconocer la categoría de médico/a de hospitalización a domicilio, en el nivel de atención especializada, y regular de forma específica las funciones que deberán desempeñar estos profesionales y los requisitos de acceso a la categoría.

De esta manera se posibilita la incorporación a los servicios de personal titulado en condiciones de empleo estable y pleno reconocimiento normativo y profesional, tanto de los nuevos facultativos como de los que actualmente desempeñan las funciones que en el proyecto de decreto se atribuyen a la categoría de nueva creación.

La hospitalización a domicilio es un modelo asistencial que ofrece un conjunto de atenciones, cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario fuera del propio centro. Estas unidades pretenden ser un puente entre el nivel de la atención primaria y la atención especializada, evitando el convencional ingreso, pero prestando la misma atención que recibiría el paciente en un centro hospitalario y una importante mejora de la calidad de vida del paciente y sus familiares.

Este tipo de unidades son muy útiles para el manejo de pacientes ancianos, crónicos y frágiles que necesitarían ingreso hospitalario, puesto que el hogar les permite afrontar mejor su patología y se potencia, entre otros aspectos, su autonomía funcional. Generalmente, las principales patologías que pueden ser tratadas son la Insuficiencia Cardiaca, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada, infecciones respiratorias como la neumonía y del tracto urinario complicada, entre otras.

El requisito principal para que un paciente sea atendido en su domicilio por Hospitalización a Domicilio es que esté clínicamente estable, con evolución favorable y con un diagnóstico establecido.

3.481 ingresos en Hospitalización a Domicilio

Los hospitales públicos atendieron en 2024 a un total de 3.481 pacientes en la modalidad de hospitalización a domicilio. Actualmente, el SCS cuenta con unidades en los cuatro hospitales de referencia de Gran Canaria y Tenerife, así como con equipos consolidados en las islas de Lanzarote y La Palma que prestan atención hospitalaria domiciliaria a los pacientes susceptibles de ser atendidos en sus lugares de residencia.

La unidad de hospitalización a domicilio de El Hierro está en proceso de creación y Fuerteventura y La Gomera cubren la asistencia domiciliaria desde Atención Primaria y con los equipos de Cuidados Paliativos. El objetivo del SCS es continuar apostando por este modelo asistencial en todas las áreas de salud de forma homogénea; recientemente, se ha implementado en el Hospital del Norte de Tenerife, centro dependiente del Hospital Universitario de Canarias.

El Gobierno aprueba una declaración que reconoce el patrimonio genético de las razas autóctonas canarias

La medida persigue fomentar la expansión de estas razas por su alto grado de adaptación a las condiciones del territorio y el valor añadido que aportan a las producciones del sector ganadero

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, lunes 16 de junio, la declaración institucional para el reconocimiento de las razas autóctonas canarias como patrimonio genético, con el fin de favorecer la preservación de las mismas y aprovechar su fácil adaptación para la conservación de los ecosistemas. Asimismo, estas razas ligadas tradicional y culturalmente a la población rural aportan un valor añadido a las producciones ganaderas por medio de prácticas extensivas y respetuosas con el medio ambiente que, además, contribuyen a fijar la población rural y aumentar los ingresos en estas poblaciones.

Según establece el Catálogo Oficial de Razas ganaderas de España recogido en el anexo del RD 45/2019, en Canarias ostentan el reconocimiento de autóctonas una decena de especies de ganado bovino (vaca canaria y vaca palmera), caprino (cabra tinerfeña, majorera y palmera), ovino (oveja palmera, oveja canaria y oveja canaria de pelo), porcino (cochino negro canario), además del burro majorero y el camello canario.

Por otra parte, cuatro especies caninas cuentan con este reconocimiento a través de la inclusión en el RD 558/2021, concretamente el presa canario, podenco canario, perro majorero y pastor garafiano. Por otra parte, actualmente se encuentran en proceso de reconocimiento otras razas, como la abeja negra canaria y el perro ratonero palmero.

En este sentido, se considera una raza diferenciada cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres se perpetúan por herencia, si bien este reconocimiento no implica directamente la declaración de patrimonio genético. Por este motivo, la declaración aprobada por el Consejo de Gobierno supone un refuerzo de su importancia genética y su papel esencial como parte de la identidad cultural canaria en la sostenibilidad agrícola y ganadera del Archipiélago, reafirmando así el compromiso de protegerlas como un legado irremplazable para las generaciones presentes y futuras.

Esta medida obedece, asimismo, a la resolución aprobada por unanimidad en sesión plenaria del Parlamento de Canarias, celebrada el 14 de abril de 2021, en la que todos los grupos políticos instaron al Ejecutivo a la declaración de las razas autóctonas canarias, su crianza, conocimiento y conservación como Patrimonio Cultural, Genético y Etnológico, así como a la toma en consideración de las demandas trasladadas a la Dirección General de Ganadería desde la Federación de Asociaciones de Criadores de Razas Autóctonas Canarias (FARACAN).

En este sentido, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria viene desarrollando una política de fomento y apoyo a las razas autóctonas, mediante la convocatoria de ayudas destinadas a promover que el sector apueste por ellas en lugar de por las foráneas o por híbridos comerciales. En concreto, líneas de ayuda a las asociaciones de criadores que llevan los libros genealógicos de estas razas o ayudas agroambientales a los ganaderos y ganaderas que trabajan con ellas. Asimismo, se ha puesto en marcha el Banco de Germoplasma Animal para la conservación de este patrimonio y se realiza el control lechero para proporcionar herramientas de selección genética a las asociaciones de criadores de especies de aptitud láctea. Pese a todos estos esfuerzos, algunas razas autóctonas han visto sus censos reducidos y se encuentran en peligro real de desaparición.

La Policía Autonómica denuncia a un pescador submarino por exceder el límite legal de capturas en Tenerife

Este exceso representa una infracción del 300% respecto a lo estipulado por la normativa actual sobre pesca recreativa

El Cuerpo General de la Policía Canaria, a través del Grupo de Protección Medioambiental y de Patrimonio Cultural (GRUMA) de la Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa (UVIA), detectó a un varón practicando pesca submarina con fusil en la costa norte de Tenerife, mientras infringía varias normas de la legislación vigente.

Tras la salida del individuo del agua, los agentes procedieron a su identificación y a la inspección de las capturas, comprobando que transportaba una cantidad que cuadruplica el límite legal permitido. Este exceso representa una infracción del 300% respecto a lo estipulado por la normativa actual sobre pesca recreativa.

Asimismo, se constató que el infractor carecía de la boya de señalización reglamentaria, un elemento de uso obligatorio que garantiza la seguridad tanto del propio pescador como del resto de usuarios del entorno marino.

Los hechos fueron puestos en conocimiento de la autoridad competente y se procedió a levantar la correspondiente denuncia por infracciones a la normativa en materia de pesca recreativa y seguridad marítima.

La Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa tiene entre sus funciones la actuación policial preventiva, de investigación y denuncia de infracciones administrativas en los ámbitos de, entre otros, medio ambiente y recursos naturales, ordenación del turismo en Canarias, patrimonio cultural canario, Administración Tributaria, transporte, juego y apuestas, así como aquellas otras que le sean encomendadas, de conformidad con la Resolución de 17 de enero de 2025, de la Dirección General de Seguridad.

Etiquetas

Canarias brinda por la divulgación de la ciencia en la décima edición de Pint of Science

  • Gran Canaria, Tenerife y, por primera vez Fuerteventura, se suman a la celebración aniversario de este festival internacional

  • Con 600 asistentes y una treintena de investigadores participantes en charlas, Pint of Science reafirma su arraigo en Canarias

Cerca de 600 personas se sumaron este pasado mayo a una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que acerca la ciencia al público general en un formato accesible y distendido: en los bares. Este año, el festival celebró su décimo aniversario con más fuerza que nunca y el respaldo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dentro de la programación del Mes de Canarias 2025.

El evento se desarrolló del 19 al 21 de mayo en Tenerife, Gran Canaria y, por primera vez, Fuerteventura, consolidando su presencia en el archipiélago y reforzando su compromiso con la divulgación científica en todos los rincones del territorio. Se impartieron 27 charlas por investigadores e investigadoras de instituciones académicas y centros de investigación de las islas.

Gran Canaria: ciencia con acento universitario

En Las Palmas de Gran Canaria, los bares San Remo y British Club acogieron las charlas durante tres jornadas que reunieron a 341 personas. La presencia del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la gerente de la Fundación Parque Científico Tecnológico aportó visibilidad institucional y fortaleció los lazos entre ciencia y sociedad.

Además de las ponencias, el evento incluyó una actividad interactiva con Kahoot y Kwizzbit, que retó los conocimientos del público tras cada sesión y contó con 170 participantes, fomentando el aprendizaje lúdico y colaborativo.

Tenerife: ciencia en pie de pub

En San Cristóbal de La Laguna, el Pub Sócrates fue el escenario de tres noches consecutivas de divulgación. Las temáticas abordaron desde la geología y arqueología canaria hasta genética, salud y biodiversidad. Las sesiones atrajeron a un público entusiasta, 216 asistientes, que llenó el local cada noche, incluso de pie, demostrando el creciente interés ciudadano por la ciencia. La acogida fue calificada como excelente por parte de los organizadores y asistentes.

Fuerteventura se suma al festival por primera vez

Puerto del Rosario se estrenó en esta edición como sede de Pint of Science. El bar Dos Bardinos acogió el evento el 21 de mayo con una asistencia de 37 personas, número adecuado al aforo del local. Tres investigadores de diferentes institutos canarios ofrecieron charlas dinámicas y cercanas sobre sus líneas de trabajo, en una jornada que fue calificada como muy positiva tanto por el público como por los propios ponentes.

Un festival con vocación de permanencia

Con esta edición, Pint of Science no solo celebra diez años de éxito sino que reafirma su arraigo en Canarias como un referente de la divulgación científica para todos los públicos. La ciencia se aleja del laboratorio y se sienta a la mesa con la ciudadanía, creando un diálogo más directo, cercano y necesario que nunca.

La apuesta del Gobierno de Canarias por apoyar este tipo de iniciativas sigue consolidando al archipiélago como un territorio comprometido con la innovación, la investigación y la cultura científica.

Información Pint of Science 2025 en la web de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1321-pint-of-science-2025

 

 

 

 

 

Etiquetas

Gobierno, patronal y sindicatos ratifican las líneas sobre las que se sustentarán los VIII Acuerdos de Concertación

Las mesas de trabajo se centrarán en el reto demográfico; la formación y empleo; la productividad; el absentismo y la Prevención de Riesgos Laborales; el Tribunal Laboral Canario y la fiscalidad y servicios públicos

La apertura de los octavos acuerdos es la culminación de distintas reuniones  que se han llevado a cabo en los últimos meses

El Gobierno de Canarias, la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y los sindicatos, CCOO Canarias y UGT Canarias, ratificaron este lunes las líneas sobre los que se sustentarán los VIII Acuerdos de Concertación Social en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria.

El acuerdo se estructura en seis ejes estratégicos que se corresponden con las mesas de trabajo en las que se ha articulado la negociación y se concretan las prioridades el reto demográfico; el empleo, la formación y la digitalización en el ámbito laboral; la productividad total de los factores: trabajo, capital y tecnología; el absentismo y la Prevención de Riesgos Laborales; así como la correspondiente al Tribunal Laboral Canario y su encaje dentro del Consejo Canario de Relaciones Laborales, además de la mesa de fiscalidad y servicios públicos.

La reunión ha contado con la participación del presidente de Canarias; Fernando Clavijo; la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León; la viceconsejera de Empleo, Isabel León, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, junto a los secretarios generales de CCOO y UGT; Vanesa Frahija y Manuel Navarro, respetivamente; y el presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso Martín; y el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega.

Para el presidente de Canarias, “este acuerdo refleja los retos sobre los que Canarias tiene que trabajar para conseguir un desarrollo económico sostenible, con mejores condiciones de formación y empleo y en consonancia con su patrimonio cultural y características sociales”, y se felicitó de que “podamos avanzar conjuntamente para conseguir unos acuerdos que marquen las líneas estratégicas sobre las que amparar la acción de gobierno y alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto”:

En este sentido, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, agradeció a todas las partes “su capacidad de diálogo y consenso para definir medidas, estrategias y actuaciones que fomentarán la competitividad de la economía canaria y reforzarán los servicios públicos a lo largo de esta legislatura”.

De León hizo hincapié en que “la apertura de los octavos acuerdos es la culminación de distintas reuniones de trabajo que se han llevado a cabo entre representantes de la administración y los agentes durante estos últimos meses, y se incorporó de nuevo la mesa de fiscalidad porque no llegaron a cerrarse acuerdos en la anterior concertación”.

El presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, subrayó que «el diálogo social está más vivo que nunca y hay que aprovechar esa buena sintonía para llegar acuerdos que permitan avanzar en los grandes retos económicos y sociales de Canarias, y que refuercen la estabilidad y el progreso de nuestra comunidad». Durante su intervención, hizo hincapié en que «en un contexto complejo, este espacio de diálogo mediado por el Gobierno de Canarias y participado por los agentes sociales más representativos, permite construir soluciones compartidas que refuercen la cohesión social y el desarrollo del tejido productivo».

 

Asimismo, la secretaria general de Comisiones Obreras en Canarias, Vanesa Frahija, afirmó que «estaremos en los acuerdos de concertación social por responsabilidad institucional y, sobre todo, porque creemos en el poder del diálogo social para transformar realidades y garantizar avances tangibles para las personas trabajadoras». Aseguró que el enfoque de la organización sindical será «propositivo, transparente y firme en la defensa de los derechos colectivos, con voluntad de alcanzar consensos que sitúen a Canarias en una senda de progreso económico».

Por su parte, el secretario general de UGT, Manuel Navarro, confía en cerrar con acuerdo las mesas propuestas y reconoció que “hay algunos temas que nos obligará a debatir intensamente y a plantear un enfoque multidisciplinar, ya que la mesa de cohesión territorial nos va a obligar a hablar de transporte, servicios públicos, ordenación del territorio”. Para Navarro, hay mesas en las que “los elementos conceptuales están muy alejados entre patronal y sindicatos, como el absentismo y la productividad, tenemos que saber por qué enferman los trabajadores y qué soluciones podemos ofrecerles”; añadió.

Finalmente, Pedro Ortega indicó que “nuestra” Concertación Social ha sido clave en el desarrollo de Canarias durante los últimos 30 años y se ha convertido en una “marca propia” gracias a la colaboración entre sindicatos, la administración autonómica y las organizaciones empresariales. En este sentido, manifestó que, en un contexto nacional de inestabilidad e involución en esta materia, Canarias destaca por mantener este modelo de Concertación Social como un instrumento necesario para fortalecer la confianza en el sistema y fomentar el desarrollo económico. “Desde el respeto institucional, la Concertación Social reafirma el compromiso de trabajar intensamente para alcanzar el consenso, incluso en temas complejos, porque todo lo que surge de los acuerdos compartidos es más valioso que las imposiciones”, concluyó.

Antecedentes

Los VII Acuerdos de Concertación Social se cerraron en julio del pasado año, donde se alcanzaron compromisos importantes como la Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024; se contempló la Igualdad y la brecha salarial; la Estrategia Canaria de Formación Profesional (FP) Dual; la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 y la simplificación administrativa. Todos estos acuerdos fueron analizados, debatidos, enriquecidos y, finalmente, aprobados por el Ejecutivo autonómico, empresarios y sindicatos.