Logo del Gobierno de Canarias

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife da la bienvenida a 49 residentes en Medicina y Enfermería Familiar

Se trata de 37 médicos internos residentes y doce nuevas enfermeras internas residentes que inician su proceso formativo especializado en Atención Familiar y Comunitaria

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife cuenta con dos Unidades Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria para formar a los nuevos especialistas

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este miércoles, 18 de junio, el acto de bienvenida a los 49 nuevos residentes que inician su periodo de formación sanitaria especializada en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Se trata de 37 nuevos médicos internos residentes (MIR) y doce nuevas enfermeras internas residentes (EIR), que inician su formación en los centros sanitarios grancanarios acreditados para la docencia.

El periodo de formación de los nuevos especialistas es de dos años para los EIR y cuatro para los MIR, periodo de tiempo durante el cual los nuevos profesionales sanitarios reciben una formación teórico práctica al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros sanitarios y se fomenta la actividad investigadora.

Centros docentes

Los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales, que son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en ambas especialidades por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

Las Unidades Docentes cumplen los requisitos de acreditación establecidos por el Ministerio de Sanidad, siendo sometidos periódicamente a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife cuenta con dos Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, adscritas al Hospital Universitario de Canarias y al Hospital Nuestra Señora de Candelaria, respectivamente, en las que se forman los futuros especialistas en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Son los tutores de los centros de salud quienes efectúan el seguimiento y supervisión de las actividades realizadas por el médico o enfermero residente a lo largo de los años que dura su programa de formación, funciones, formación y dedicación.

Etiquetas

Zapata traslada a Bruselas las necesidades energéticas del archipiélago y solicita la ampliación de plazos Next

El Ejecutivo regional defiende en la Comisión Europea y la REPER la urgencia de adaptar las políticas comunitarias a la realidad insular y reclama una ampliación de plazos para los fondos Next Generation vinculados a energía, además de para la ejecución de los proyectos geotérmicos en las islas

Zapata: “Esta ampliación ha sido también solicitada por los eurodiputados en el Parlamento Europeo en el día de hoy. Algo que refuerza nuestra demanda sobre el contexto particular de Canarias: Somos una región ultraperiférica, fragmentada, y dependiente del exterior, con un territorio protegido en más de un 40%. Necesitamos más tiempo para garantizar el éxito de nuestra transición energética ”

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha liderado este martes en Bruselas una intensa agenda institucional para defender los intereses energéticos del Archipiélago ante representantes clave de la Comisión Europea y la Representación Permanente de España ante la UE (REPER).

Acompañado por la viceconsejera, Julieta Schallenberg y el equipo técnico de la Consejería, Zapata ha mantenido encuentros estratégicos con responsables de alto nivel de la Dirección General de Energía y de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea.

Las principales reivindicaciones del Ejecutivo canario han girado en torno a un aspecto fundamental: la necesidad de ampliar los plazos de ejecución de los fondos Next Generation destinados a la Estrategia Canaria de Energía Sostenible, – de los cuales la Consejería gestiona más de 300 millones de euros-, así como otros ámbitos de interés dentro de los fondos Next,  con proyectos tan relevantes como la geotermia, donde Canarias cuenta con más de 100 millones de euros para ejecutar, siendo una tecnología clave para las Regiones Ultraperiféricas (RUP), dadas sus condiciones geográficas singulares.

“Canarias no puede avanzar al mismo ritmo que territorios continentales interconectados. Nuestro sistema energético aislado y fragmentado exige una adaptación normativa, financiación diferenciada y plazos adecuados”, aseguró el consejero Zapata, quien subrayó además que “la geotermia es una gran oportunidad para la descarbonización en las islas, pero necesita tiempo, apoyo e inversión adaptada a nuestra realidad”.

“Por todo ello hemos solicitado formalmente  que se amplíe el plazo de ejecución de los fondos hasta diciembre de 2026, y no junio como está establecido” apuntó Zapata. “Algo que, además “no es solo una preocupación de Canarias, sino de toda europa, y que ha quedado reflejado en la petición en el día de hoy de los eurodiputados al Parlamento, solicitando una prórroga de 18 meses para proyectos en fase avanzada, además de más transparencia y trazabilidad en el uso de los fondos europeos”. destacó Zapata.

Actualmente, la Estrategia de Energía Sostenible en Islas (EESI), contempla más de 400 millones de euros en ayudas para impulsar la descarbonización, la implantación de energías renovables, el autoconsumo, el almacenamiento y la movilidad limpia. Ya se han resuelto seis de las ocho convocatorias, y se han concedido cerca de 1.000 expedientes por más de 230 millones de euros. Sin embargo, los plazos actuales fijan el fin del período de ejecución en junio de 2026, algo que desde Canarias se ve complicado si no se amplían los márgenes temporales.

“Además de garantizar una transición justa y realista para las islas, esta ampliación permitiría asegurar el éxito de una estrategia clave para la resiliencia energética, el cumplimiento climático y el desarrollo socioeconómico del Archipiélago” apuntó Zapata.

“Estamos satisfechos con la receptividad de las instituciones europeas”, añadió Zapata, “pero ahora necesitamos que las buenas palabras se traduzcan en medidas concretas que permitan avanzar en nuestra Estrategia de Energía Sostenible, un pilar esencial para la transición ecológica en el Archipiélago”.

Una agenda institucional de alto nivel y una voz clara desde Canarias

Durante los encuentros con responsables como Cristina Lobillo (Dirección general de Energía de la Unión Europea), Christian Holzleitner (representante de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea), Paula Rey o Alejandro Ulzurrun, (ambos representantes de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea) el equipo canario puso también el foco en la importancia de reforzar las inversiones en almacenamiento energético en el Archipiélago, la necesidad de adaptar la señal de precios del mercado eléctrico canario para garantizar su viabilidad, la necesidad de adaptación normativa para los sistemas eléctricos aislados, que no operan con los mismos parámetros que los interconectados del continente. Además también se trataron otras cuestiones medioambientales como el registro de la huella de carbono.

Desde el Gobierno de Canarias destacan la importancia de estas reuniones para posicionar a las islas en la agenda energética europea y construir puentes con los órganos responsables de definir el futuro energético de Europa.

Etiquetas

El centro del profesorado La Palma acoge la jornada Educando con tradición en torno a la Bajada de la Virgen 2025

Doce centros escolares de Primaria y Secundaria de la isla participaron en este encuentro de forma presencial y virtual

El centro del profesorado (CEP) La Palma acogió este miércoles la jornada Educando con tradición – Bajada de la Virgen 2025, en la que participaron más de un centenar de estudiantes y docentes de doce centros escolares de Primaria y Secundaria de la isla, tanto presencial como virtualmente. El encuentro, destinado a acercar al alumnado más joven la historia y las costumbres de una de las celebraciones más emblemáticas de Canarias, concluyó con la representación de emotivos pasajes de esta tradición.

Durante la jornada, organizada en colaboración con la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, se compartieron buenas prácticas y se celebraron talleres centrados en la cultura, historia y valores de la Bajada de la Virgen. Entre las actividades programadas se incluyó la elaboración de pandorgas —farolillos artesanales que cuentan con su propio desfile en las fiestas—, la exposición de vestimenta tradicional, los cuentacuentos, la música popular y las recreaciones de los actos festivos, todo ello con un enfoque participativo, sostenible e inclusivo.

Educando con tradición pone el broche a un proceso iniciado por la Consejería con la publicación del libro Nuestra primera Bajada de la Virgen de las Nieves, con textos elaborados e ilustrado por docentes del CEP La Palma, que se repartió en todos los centros de Primaria de la isla. En el caso de Secundaria se editó un libro digital.

Escuela y comunidad

Además de reforzar el vínculo entre la escuela y la comunidad, esta jornada supuso una excelente oportunidad para visibilizar el trabajo que se realiza en los centros escolares para enseñar esta tradición al alumnado, permitiendo así que se sientan parte activa de ella, la valoren y contribuyan a que se mantenga viva generación tras generación. Así, explica el director del CEP La Palma, Darío Marichal, “las actividades, experiencias y buenas prácticas trabajadas en el aula pudieron realizarlas durante el encuentro”. “El fin último es que todo el alumnado conozca los actos principales de la Bajada que comienzan ya este fin de semana”, concluyó.

Los centros participantes en la jornada fueron los de educación infantil y primaria (CEIP) Gabriel Duque Acosta, El Roque, San Antonio, Manuel Galván de las Casas, María Milagros Actos García y Tagoja, los institutos de educación secundaria (IES) Luis Cobiella Cuevas, Alonso Pérez Díaz, Villa de Mazo y El Paso, el centro de educación especial (CEE) El Dorador y la Escuela de Arte Manolo Blahnik.

La jornada Educando con tradición permitió, asimismo, que el alumnado se acercara a una festividad que en 2020, se suspendió a causa de la pandemia, por lo que este año se cumplen, excepcionalmente, diez años desde la última celebración.

Etiquetas

La producción audiovisual canaria aterriza en Cannes Lions

Proexca, de la mano del Clúster Audiovisual de Canarias, lleva a cuatro empresas especializadas en servicios de producción audiovisual a la mayor feria internacional de publicidad, marketing, relaciones públicas y diseño, con el objetivo de mostrar su oferta, establecer contactos profesionales y establecer nuevas oportunidades de negocio

Las empresas del Clúster Audiovisual de Canarias gracias al acuerdo con Proexca han acudido a Cannes Lions 2025 para hacer networking de alto nivel en el lugar ideal para establecer relaciones profesionales, intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración en la mayor feria de la publicidad, marketing, relaciones públicas y el diseño.

Atlántica de Producciones, Macaronesia Films, Seven Islands Film y Solworks Film han formado parte de este festival internacional que ha reunido a miles de delegados de más de 90 en Cannes Lions, Francia.

En el marco de este encuentro, las cuatro empresas que han acudido de Canarias han contado con el asesoramiento técnico en las dinámicas de ese mercado, y con una agenda de visitas personalizada, para optimizar su participación.

Además de los eventos propios para la industria, las empresas mantendrán reuniones en Little Black Book, el epicentro para la conexión con potenciales clientes en Cannes.

La participación en Cannes Lions 2025 refuerza la estrategia de internacionalización del sector audiovisual canario, posicionando a las islas como un destino competitivo para las producciones internacionales.

Deportes y la FECAM valoran medidas conjuntas para extender el proyecto Ganar a los municipios canarios

Durante la Comisión de Cultura y Deportes del organismo municipal, celebrada este miércoles en el municipio tinerfeño de Candelaria, en la que se trataron distintas propuestas para seguir avanzando la búsqueda de sinergias con el fin de crear entornos seguros en los espacios deportivos de las islas

El director general de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, José Francisco Pérez, ha participado este miércoles en la Comisión de Cultura y Deportes de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), celebrada en el municipio de Candelaria, con el objetivo de compartir una propuesta de colaboración para que los municipios canarios se adhieran activamente al proyecto Ganar.

Este foro, que contó con la presencia de la presidenta de la FECAM, Mari Brito, y del presidente de la comisión, Raúl Afonso, ha servido como escenario para avanzar en una propuesta de colaboración que permita consolidar en las islas entornos deportivos seguros, inclusivos y libres de violencia, especialmente entre los más jóvenes.

Entre las medidas contempladas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, plantea la designación de una persona de contacto por cada ayuntamiento para canalizar las acciones del proyecto; la colaboración logística en la organización de eventos deportivos; la cesión de espacios municipales para actividades educativas y de sensibilización; la instalación de cartelería informativa y sistemas de megafonía en instalaciones deportivas; así como la elaboración participativa de ordenanzas locales sobre entornos deportivos seguros. Además, también se propone que la participación activa en el proyecto Ganar sea una condición recogida en las bases de las subvenciones municipales a clubes deportivos.

“Llevamos mucho tiempo trabajando en este proyecto y hoy afrontamos nuestra presencia en esta cita con la ilusión de que los municipios canarios también se adhieran a este proyecto, Ganar, que no tiene otro objetivo que luchar contra la violencia en el deporte y proteger a nuestros jóvenes, creando entornos de respeto y espacios seguros para la práctica deportiva”, explicó José Francisco Pérez.

Sobre este particular, Pérez subrayó que “desde que iniciamos esta andadura, hemos mantenido encuentros con distintas instituciones y organismos, que han mostrado su voluntad por unirse al proyecto”. Así, recordó que “recientemente hemos mantenido encuentros con todos los cabildos insulares y hoy damos este paso con la esperanza de que entre todos logremos transformar el deporte en un espacio de convivencia, respeto y formación para la vida”.

Por su parte, la presidenta de la FECAM, Mari Brito, señaló que “ambas instituciones compartimos un objetivo prioritario que es garantizar que cualquier espacio deportivo de Canarias sea un espacio seguro para los menores” y, por ese motivo, “nos sumamos al esfuerzo de construir entornos en los que los niños y niñas puedan practicar deporte y formars

El presidente de la Comisión de Cultura y Deportes, Raúl Afonso, confirmó el “apoyo unánime de nuestra federación para apoyar el proyecto Ganar”. Además, se mostró convencido de que “encontraremos la fórmula adecuada para diseñar conjuntamente un marco de acción común, desde la corresponsabilidad y la coordinación institucional”.

‘Valores que unen, entornos seguros’

El Proyecto Ganar, promovido por el área dirigida por Poli Suárez, tiene como misión garantizar que los entornos deportivos sean seguros para todos los participantes, prevenir conflictos y situaciones violentas durante las competiciones deportivas, y promover la convivencia a través de los valores inherentes a la actividad física, clave en la educación para la vida.

Además del impulso del Gobierno regional, esta iniciativa cuenta con la participación y el apoyo de ayuntamientos y cabildos, así como de distintos organismos, colegios profesionales de psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad, y federaciones canarias de baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria, voleibol y las federaciones interinsulares de fútbol de ambas provincias.

Entre sus objetivos, Ganar busca fomentar el desarrollo integral de los jóvenes canarios que practican diversas disciplinas deportivas, promoviendo la interacción entre clubes, familias y su entorno. Asimismo, pretende resaltar el valor del deporte como un factor clave en la protección de la salud física y mental, además de favorecer una gestión eficaz del estrés y las emociones para alcanzar la excelencia deportiva.

Este proyecto aspira a que la actividad física se convierta en un pilar fundamental para el bienestar social, el respeto, la comunicación, la cooperación y el entendimiento, con el propósito de formar “grandes personas, enormes deportistas”.

Etiquetas

Canarias reconoce quince razas autóctonas como patrimonio genético por su valor etnográfico, productivo y ambiental

El Ejecutivo regional otorgó la declaración de patrimonio genético a once razas ganaderas, entre ellas tres caprinas, tres ovinas, dos bovinas, una porcina, una equina asnal y una de camélido, así como cuatro caninas, en reconocimiento tanto a su arraigo cultural como a la su aportación al sector primario y la conservación de los ecosistemas

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, informó hoy, miércoles 18 de junio, sobre el acuerdo alcanzado este lunes por el Ejecutivo regional para la declaración de quince razas autóctonas canarias -once ganaderas y cuatro caninas-, como patrimonio genético del Archipiélago. Con esta medida se persigue favorecer la expansión de los ejemplares de estas razas como actores fundamentales en la sostenibilidad ambiental y por su aportación a las producciones del sector primario, de manera que se alcance un incremento gradual de estas poblaciones, actualmente sometidas a diversos factores de riesgo y grados de amenaza.

En el acto estuvieron presentes el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso y el presidente de la Federación de Criadores de Razas Autóctonas de Canarias (FARACAN), Juan Capote, así como diversos representantes del sector, entre ellos miembros de las asociaciones de criadores de camello canario, perro de presa canario, vaca canaria y pastor garafiano.

Este reconocimiento abarca tres razas ganaderas caprinas (caprino tinerfeño, caprino majorero, caprino palmero), tres ovinas (oveja palmera, oveja canaria y oveja canaria de pelo), dos bovinas (vaca canaria y vaca palmera), una porcina (negra canaria), una equina asnal (burro majorero) y una de camélido (camello canario), ya reconocidas como genéticamente distintas de otras poblaciones de la misma especie en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España a través del RD 45/2019, y que a partir de ahora gozan del nivel de protección otorgado al patrimonio genético, reafirmando así el compromiso de preservarlas como un legado irremplazable para las generaciones presentes y futuras.

De la misma manera, esta declaración eleva el nivel de protección de cuatro razas caninas ligadas tradicionalmente a la ganadería por sus actividades de pastoreo y manejo del ganado, la guarda, caza, compañía y otras utilidades, en concreto el presa canario, el podenco canario, el perro majorero y el pastor garafiano, tal y como recoge el RD 558/2001.
A este respecto, Quintero subrayó que “esta declaración es un logro es de las asociaciones de razas autóctonas, así como de los hombres y mujeres que a lo largo de los años han luchado por la conservación de estas razas de manera desinteresada y exclusivamente por el orgullo de preservar un patrimonio único de nuestro archipiélago que, a día de hoy, es de todos los canarios y canarias”.

Por su parte, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso señaló que “seguimos trabajando en este ámbito para lograr el reconocimiento de otras razas autóctonas, como la abeja negra canaria o el perro ratonero palmero, para que su inclusión en el catálogo nacional de razas autóctonas, paso previo al reconocimiento como parte del patrimonio genético del Archipiélago”.
Asimismo, Juan Capote, presidente de FARACAN, indicó que “tras un engorroso trabajo de cuatro años hemos conseguido esta declaración por parte del Gobierno de Canarias desde que, con el apoyo directo del consejero desde el Parlamento de Canarias, impulsamos una Proposición No de Ley con el apoyo de todos los grupos para preservar este legado que tenemos que proteger”.
En su intervención, Capote hizo referencia a la resolución aprobada por unanimidad el 14 de abril de 2021 en el pleno del Parlamento de Canarias, en la que todos los grupos políticos instaron al Ejecutivo a la declaración de las razas autóctonas canarias, su crianza, conocimiento y conservación como Patrimonio Cultural, Genético y Etnológico. así como a la toma en consideración de las demandas trasladadas a la Dirección General de Ganadería desde FARACAN.

La normativa estatal considera autóctonas todas aquellas razas originarias de España de protección especial y de carácter más local, que deben ser conservadas como patrimonio genético español para favorecer su expansión y evitar su abandono y extinción, al disponer en su mayoría de escasos censos poblacionales y estar sometidas a factores de riesgo, con diversos grados de amenaza. Estas razas no sólo contribuyen al desarrollo rural y a la preservación del patrimonio zoogenético nacional y de la biodiversidad, sino que además son esenciales para el desarrollo sostenible del sector ganadero.

Desde el punto de vista de la genética, la diversidad genómica ofrece a las razas mayores oportunidades de adaptación al estrés ambiental al que puedan encontrarse sometidas por lo que, cuanto mayor sea la reserva de genes, mayor será la supervivencia de esa población, en particular en términos de soportar cambios en su medio ambiente.
Aparte de las motivaciones de índole genética, existen razones productivas para la conservación de estas razas autóctonas debido al valor añadido que aportan a las producciones del sector ganadero canario, además de contribuir a al óptimo aprovechamiento de los recursos debido a su alto grado de adaptación a los ecosistemas de los que naturalmente forman parte.
Por otro lado, esta declaración responde también a motivos culturales por su fuerte arraigo de estas razas con la sociedad canaria, especialmente en zonas rurales, donde tradicionalmente propician una producción extensiva y más respetuosa con el medio ambiente, ayudan a fijar la población rural y contribuyen a mejorar la calidad de vida.

En el ámbito de la preservación de las razas autóctonas, el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha implementado una política de apoyo a través de ayudas destinadas a promover estas razas y así evitar que sean sustituidas por especies foráneas o o por híbridos comerciales. En este sentido se han articulado ayudas a las asociaciones de criadores que conservan los libros genealógicos de estas razas, así como ayudas agroambientales a los ganaderos y ganaderas que trabajan con ellas.

Por otra parte, a través del Banco de Germoplasma Animal se realizan labores para la conservación de este patrimonio con el propósito de asegurar el mantenimiento genético de las razas. Todas estas medidas persiguen el objetivo de aumentar los censos poblacionales de estos genotipos para evitar el peligro real de desaparición que actualmente afrontan algunas de estas razas autóctonas.

El Hospital Molina Orosa implanta un sistema de neuromodulación medular para tratar el dolor crónico resistente

Unidad del Dolor del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa

Los procedimientos se realizaron con éxito en dos pacientes que presentaban dolor lumbar crónico y síndrome de dolor regional complejo, que no habían respondido a tratamientos convencionales

Esta técnica ofrece una terapia más precisa y confortable dado que permite al dispositivo ajustar de forma automática la intensidad del estímulo eléctrico en función de la respuesta individual del paciente

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado un nuevo paso en el abordaje del dolor crónico resistente mediante la implantación de un innovador sistema de neuromodulación medular para tratar a varios pacientes durante el último mes.

El equipo de esta unidad, liderado por la doctora María del Mar Domínguez, ha llevado a cabo recientemente dos intervenciones utilizando una tecnología de neuromodulación de lazo cerrado, considerada de vanguardia en el tratamiento del dolor persistente. Esta técnica permite al dispositivo ajustar de forma automática e inmediata la intensidad del estímulo eléctrico, en función de la respuesta individual del paciente, ofreciendo así una terapia más precisa, eficaz y confortable.

Los procedimientos se realizaron con éxito en dos pacientes que presentaban dolor lumbar crónico y síndrome de dolor regional complejo, sin mejoría tras someterse a tratamientos convencionales.

A diferencia de los sistemas tradicionales de neuromodulación, esta nueva tecnología monitoriza en tiempo real la actividad del cordón medular y adapta continuamente la estimulación eléctrica a los cambios fisiológicos del paciente, como los movimientos posturales, la respiración o la tos. Este ajuste dinámico evita tanto la infraestimulación como la sobrestimulación, lo que se traduce en una mayor efectividad analgésica y un notable incremento en la calidad de vida del paciente.

Una trayectoria consolidada en neuromodulación espinal

La Unidad del Dolor del Molina Orosa lleva años desarrollando distintas técnicas avanzadas de neuromodulación espinal, un tratamiento mínimamente invasivo que consiste en la implantación de electrodos en el espacio epidural, próximos a la médula espinal, conectados a un pequeño generador colocado bajo la piel.

Esta técnica permite modular las señales nerviosas responsables del dolor y adaptar la estimulación eléctrica a las necesidades específicas de cada paciente. La versatilidad de estos sistemas ha permitido lograr importantes avances en la gestión del dolor crónico, especialmente en aquellos casos que no responden a las terapias farmacológicas convencionales.

Con la incorporación de este sistema, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa reafirma su apuesta por la innovación tecnológica aplicada a la salud y por una medicina personalizada, orientada a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor crónico resistente.

Etiquetas

El HUC refuerza las consultas del Hospital del Norte con la especialidad de Medicina Interna

El objetivo es continuar acercando las prestaciones sanitarias a los pacientes del área norte de la Isla, evitando así traslados innecesarios

Los profesionales del Hospital del Norte atendieron 34.736 consultas en 2024 de un total de diecinueve especialidades médico quirúrgicas

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, refuerza el área de consultas del Hospital del Norte con la especialidad de Medicina Interna; con esta nueva incorporación, el área de consultas ofrece atención al paciente en un total de diecinueve especialidades médico quirúrgicas. De este modo, los pacientes son atendidos en su zona básica de salud del Norte de la isla sin necesidad de traslados hasta el HUC.

Los profesionales del Hospital del Norte atendieron 34.736 consultas de las diferentes especialidades incluidas en su cartera de servicios, entre las que se incluyen: cardiología, neumología, neurología, dermatología, aparato digestivo, endocrinología y nutrición, rehabilitación, cirugía general y digestiva, traumatología y ortopedia, ginecología y obstetricia, urología, otorrinolarigonlogía y audiometrías, oftalmología, hematología, nefrología, cirugía vascular, reumatología, inmunodeficiencias y ahora medicina interna. Psiquiatría es atendida en el Centro de Salud de Icod. También se realizan extracciones de sangre.

Actividad Hospital del Norte en 2024

Además, los profesionales del servicio de Urgencias del Hospital del Norte atendieron durante 2024 un total de 11.749 urgencias y cerca de 550 ingresos hospitalarios. Se realizaron más de 2.000 intervenciones quirúrgicas y se ofrecieron más de 1.100 tratamientos en Hospital de Día. En el área de Radiodiagnóstico, se llevaron a cabo más de 4.200 resonancias magnéticas, 13.000 TC, cerca de 5.000 ecografías y más de 28.300 radiografías.

El centro hospitalario dispone actualmente de un área de hospitalización, Hospital de Día, Farmacia Ambulatoria y servicio de Urgencias.

Más de una veintena de pruebas diagnósticas

También en este centro hospitalario se realizan más de una veintena de pruebas complementarias, entre las que se encuentran las de espirometría, electrocardiografía, control remoto de marcapasos, audiometría, nasofibroscopia, educación diabetológica y nutrición, lavado de reservorio implantado, radiología simple, ecografía, tomografía computariazada (TAC), resonancia magnética, eco-doppler venoso, ecocardiogarfía, punto de extracción de sangre, cirugía menor ambulatoria, campimetría, paquimetría, tomografía computarizada ocular (oct), retinografía, consultas de alta resolución con eco doppler, terapia biológica de la enfermedad inflamatoria reumatológica y holter cardiológico y de control de tensión arterial.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La actualización de las entregas a cuenta es una obligación del Gobierno central que llega con medio año de retraso

Matilde Asián critica que el Gobierno de España retuviese esa recaudación, que corresponde por ley a las autonomías, sin justificación

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, valoró este miércoles, en comisión parlamentaria, la actualización de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas, aprobada en el Consejo de Ministros de ayer, si bien lamenta que esta se anuncie con seis meses de retraso.

El Estado garantiza el principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. En este contexto, el Sistema de Financiación Autonómico se erige como uno de los instrumentos para garantizar ese principio y que todos los españoles disfruten de los mismos servicios públicos, independientemente de su lugar de residencia.

La actualización de las entregas a cuenta es una medida reiteradamente solicitada por todas las comunidades autónomas de régimen común desde el anuncio de una nueva prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2025. Sin embargo, el Gobierno de España ha retenido la recaudación que correspondía por ley a las comunidades autónomas y corporaciones locales durante seis meses sin justificación, puesto que se trata dinero que ya está recaudado a través de impuestos cedidos y que se había podido transferir a sus legítimos dueños mucho antes.

«Es incompresible la poca consideración que ha tenido el Ministerio con las comunidades autónomas y corporaciones locales en una situación de doble prórroga presupuestaria, a sabiendas de la importancia de las entregas a cuenta en el cómputo global de los presupuestos autonómicos y municipales. Este dinero resulta fundamental para el mantenimiento de los servicios públicos esenciales como sanidad, educación, bienestar social o vivienda, y el retraso genera distorsiones en la tesorería de estas instituciones», indicó Asián.

Recordó, de hecho, que el año pasado las entregas a cuenta se actualizaron en julio y no se empezaron a pagar hasta septiembre, con el gran prejuicio que eso supuso, por lo que la consejera de Hacienda espera que esta ocasión se tramiten con mayor celeridad.

Además, en todo este tiempo que se ha bloqueado la actualización, el Estado ha disfrutado de unos ingresos que correspondían a las comunidades autónomas y corporaciones locales, consiguiendo una rentabilidad financiera que solamente ha beneficiado al Estado, y que ha complicado la gestión de las instituciones autonómicas y municipales.

Respecto a las cifras, la comunidad autónoma no ha recibido todavía comunicación oficial de la actualización de las entregas a cuenta. En el acuerdo del Consejo de Ministros tampoco se recogen esas cifras desglosadas.