Logo del Gobierno de Canarias

El ICI abre la convocatoria de subvenciones para fomentar la participación social de las mujeres y sus asociaciones

Las entidades interesadas tienen de plazo desde el sábado 26 de abril hasta el próximo 15 de mayo para presentar sus proyectos a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado este viernes, 25 de abril, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias que parte con un presupuesto global de 230.000 euros. Las entidades interesadas tienen de plazo para presentar sus proyectos desde el 26 de abril y hasta el próximo 15 de mayo.

El objetivo de estas subvenciones es facilitar el funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres en Canarias, así como la difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista, o la información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Se destinarán 130.000 euros a la financiación de proyectos que fomenten el asociacionismo y 100.000 euros a los proyectos que faciliten la participación social de las mujeres.

Como recogen las bases de vigencia indefinida de esta convocatoria, las beneficiarias de estas subvenciones serán asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tengan entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas, y un 80% del total de las personas asociadas, como mínimo, deben ser mujeres. El plazo de ejecución de las actividades que resulten subvencionadas habrá de estar comprendido, necesariamente, entre el día 1 de enero de 2025 y el día 15 de noviembre de 2025, y el plazo de justificación vencerá el día 30 de noviembre de 2025.

Todo el proceso se tramitará electrónicamente por lo que las solicitudes se deberán presentar en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las entidades pueden ampliar información leyendo las bases completas y las preguntas frecuentes que aparecen en la ficha del procedimiento.

 

Etiquetas

El ICI refuerza la partida para este año del servicio telefónico de atención a víctimas de violencia de género

Se amplía el crédito con 186.792,14 euros que se suman a los 527.968 euros ya asignados por el ICI para esta anualidad

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ampliará el crédito dirigido a atender gastos de este año del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en las Salas Operativas del Servicio de atención de Urgencias y Emergencias 1-1-2, dependiente con un importe de 186.792,14 euros. La aportación dineraria nominada del ICI a Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), empresa pública que gestiona este servicio telefónico, era de 527.968 euros para 2024, pero el pasado 21 de noviembre GSC solicitó una aportación extraordinaria para cubrir el desfase de gastos corrientes y garantizar la prestación del servicio.

Este servicio de atención telefónica se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

En este 2024, hasta el mes de noviembre, recibió 1.468 llamadas relacionadas con casos de violencias contra las mujeres, de las que más del 53,6% (787) fueron de emergencia, lo que suponía peligro inminente para la vida de la mujer. Desde este servicio se activaron los dispositivos de los Cabildos (DEMA) en 184 ocasiones y se movilizaron 759 recursos policiales y 80 recursos sanitarios.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno destina 200.000 euros a fomentar el asociacionismo y la participación social de las mujeres

Las justificaciones deberán presentarse antes de 30 de noviembre de este año

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado este lunes, 21 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución definitiva en la que se detallan los 10 proyectos que recibirán las subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias. En total, estas subvenciones supondrán una inversión del ICI de 200.000 euros.

Estas subvenciones permiten fomentar y apoyar desde la administración el movimiento asociativo de las mujeres en Canarias a través de la colaboración económica en su mantenimiento y en el impulso de proyectos concretos.

De acuerdo a la resolución de ayudas publicada este lunes en el BOC se concederán 100.000 euros a subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo de mujeres a 4 entidades y otros 100.000 euros para seis entidades que desarrollarán proyectos dirigidos a promocionar la participación social de las mujeres.

En líneas generales, son proyectos dirigidos al mantenimiento de su estructura y actividad y otros más específicos, relacionados con el empoderamiento de las mujeres en las carreras científicas, el fomento del voluntariado con perspectiva de género, acciones de sensibilización y prevención de la violencia de género, los derechos de las mujeres sin hogar o en exclusión desde una perspectiva feminista y la información, sensibilización y educación sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

Tal y como recogían las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista y a proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tienen entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas, y un 80% del total de las personas asociadas, como mínimo, deben ser mujeres.

Etiquetas

El ICI subvenciona a la ULL para desarrollar acciones formativas sobre igualdad y contra la violencia de género

Además de jornadas y seminarios, se financia la difusión de investigaciones de la universidad en el campo de los estudios de género y mujer a nivel nacional e internacional

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) financia este año diferentes actividades formativas e investigadoras del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna, dirigidas a favorecer la igualdad de género, los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género a través de la organización de jornadas, seminarios y la promoción de la investigación del organismo.

Con esta financiación del ICI, se están desarrollando en la ULL seminarios de Investigación Avanzada, a propuesta de las integrantes de este Instituto universitario en los que se aborda, de manera exhaustiva y monográfica, un tema de especial interés para la investigación, con el objeto de profundizar y contribuir al avance del campo de los estudios de género y mujeres. Estos seminarios permiten también ofrecer información avanzada a las doctorandas del Doctorado Interdisciplinar de Estudios de Género y otro personal investigador con interés.

En materia de investigación se financian iniciativas dirigidas a visibilizar las contribuciones teórico- feministas a la investigación en diversas áreas del conocimiento y abrir el debate sobre temas relevantes para el desarrollo de los estudios de género en la actualidad. También se está dando apoyo económico a integrantes del IUEM para la difusión de sus investigaciones en el campo de los estudios de género y mujer con su participación en conferencias, congresos y otros eventos nacionales e internacionales.

Con el objetivo de promocionar las investigaciones en esta materia se le está dando mayor visibilidad a la Revista académica «Clepsydra«, mediante su indexación en bases de datos científicas reconocidas a nivel nacional e internacional. Clepsydra es una revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, editada por el IUEM.

Entre las acciones formativas y de difusión, también se financian los actos que organiza la ULL en el marco de los días internacionales como el pasado 8 de marzo y el Día Internacional para la erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre. En las actividades previstas para noviembre se busca hacer visible la lucha contra la violencia de género desde el ámbito universitario, y promover la sensibilización y concienciación dentro de la comunidad universitaria. En este sentido está prevista crear espacios de diálogos y reflexión que contará con voces y personas expertas en la lucha contra la violencia de género que compartirán sus testimonios, conocimientos y perspectivas, también se desarrollará una campaña de dinamización y concienciación social en la universidad con la participación del alumnado y profesorado en diferentes facultades, bajo el lema «La ULL en Negro» y una campaña de dinamización y concienciación social a desarrollar en los comercios de diferentes lugares de la isla, en colaboración con los ayuntamientos y/o asociaciones, bajo la iniciativa «Tenerife en Negro».

 

También en el marco de este programa se ha financiado el Simposio Internacional Primavera Violeta a través del que, en el mes de abril, se creó un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre personas expertas y activistas de diversas disciplinas y áreas de estudio bajo el lema “Miradas feministas desde el arte”.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Europa selecciona como finalista un proyecto de Juventud para mujeres jóvenes víctimas de violencia de género

Harimaguadas, que ofrece a las víctimas actividades de ocio y tiempo libre en espacios del sector primario realizará itinerarios por todas las islas

La Red Europea de la PAC (EU CAP Network) ha seleccionado como finalista de la segunda edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024, el proyecto Harimaguadas, subvencionado con cargo a Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género por la Dirección General de Juventud. El proyecto está destinado a promover la recuperación de los daños causados a mujeres jóvenes víctimas de violencia de género a través del sector primario y la identidad canaria y se desarrolla en la Granja escuela La Jaira de Ana de una joven ganadera emprendedora, motivo por el que también ha entrado en el concurso europeo. La red Europea de la PAC convocó este año los premios bajo la premisa de incentivar la participación de la juventud agraria y rural con proyectos bajo el leitmotiv de “empoderar a los jóvenes”.

El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, que acudió este martes, 30 de julio, a la presentación del proyecto en la Casa-Museo del Campesino (Lanzarote), explicó que el objetivo es “crear espacios libres de violencias en un entorno natural fortaleciendo el vínculo maternofilial, que habitualmente queda muy deteriorado tras una situación de maltrato”. “Este proyecto nació en Gran Canaria, en la Granja escuela La Jaira de Ana en 2021 como proyecto piloto y desde el año pasado lo estamos llevando al resto de islas”.

La directora del ICI, Ana Brito, también presente en las jornadas, aseguró que “esta actuación cumple múltiples funciones pues, además de reconectar con el territorio a mujeres jóvenes y sus hijas e hijos, que han vivido una experiencia horrible de violencia de género conviviendo con un maltratador, dinamizamos el sector primario, ofertamos una alternativa de ocio digna en un espacio como es una granja que genera mucho esfuerzo pero también una vinculación al entorno natural, ellas se empoderan, respiran, e incluso pueden descubrir otras opciones laborales”.

Cartel. Harimaguadas. Red de actuaciones de aprendizaje, recuperación y ocio.
Hasta la fecha, 500 mujeres y menores han disfrutado de las actividades

Desde que comenzara el proyecto hasta la actualidad, medio centenar de mujeres y menores, derivadas de las entidades de Igualdad y las unidades de violencia de género de las diferentes islas, han participado en las actividades que se han organizado.

Equipo de mujeres que integra el proyecto
Equipo de mujeres que integra el proyecto

El programa Harimaguadas se trasladará a todas las islas este año junto a un equipo itinerante multiprofesional formado por una trabajadora social, una psicóloga y una coordinadora que velan por el desarrollo en las dinámicas y la prevención de situaciones que puedan ocurrir y las puedan poner en peligro a ellas y a sus hijas e hijos, en diferentes espacios agrícolas o ganaderos de cada isla. Los itinerarios serán desarrollados en: La Melosa (La Gomera) La Bonita (La Palma)La Templanza (El Hierro) La Alpispa (Tenerife) La Curandera (Fuerteventura); La Sabia (Lanzarote y La Graciosa) y Tamarán (Gran Canaria).

El programa está integrado de actividades relacionadas con el entorno natural, rural o agrícola de Canarias, y se pone a disposición de los servicios insulares de atención a las víctimas de la violencia de género para promover la recuperación y reparación de los daños causados por el delito de violencia de género en mujeres jóvenes y sus hijos e hijas, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo rural, con una clara perspectiva de género y de defensa de los derechos de la infancia. En todos sus programas se desarrollan actividades para disfrutar del entorno natural, talleres y dinámicas relacionadas con el sector primario y las tradiciones canarias, y se consumen productos locales.

Etiquetas

El servicio de violencia de género recibe cerca de 4.000 llamadas en el primer trimestre del año

Las alertas que entrañaban peligro inminente para la víctima representaron el 51% del total, diez puntos menos que en 2023, cuando representaban el 60% del total

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró en el primer trimestre de este año 3.976 llamadas, lo que supone un 4% más que en el mismo periodo del año pasado. En estos tres primeros meses del año, las llamadas de emergencia (peligro inminente para la víctima) representaron el 51% del total, diez puntos menos que en 2023, cuando representaban el 60% del total de llamadas.

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, asegura que “a pesar de este descenso del porcentaje de llamadas de emergencia, las que suponen peligro inminente para la víctima, los dispositivos de los Cabildos (DEMA) tuvieron que activarse en lo que llevamos de año en 181 ocasiones y 25 mujeres y 14 hijas e hijos tuvieron que recibir alojamiento de emergencia para protegerles de sus maltratadores. La violencia machista sigue ahí, no desaparece, y debemos estar siempre en alerta. Tenemos que recordar que Canarias es de las comunidades con mayores índices y, según los datos del ámbito judicial correspondientes al pasado año, somos la cuarta comunidad con mayor tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres: 102”.

Además de las 181 activaciones de los DEMA insulares, en este primer trimestre se movilizaron 2.186 recursos policiales y 222 recursos sanitarios.

En cuanto al agresor, en la gran mayoría de las ocasiones fue la pareja (49%), seguido de la expareja (28%) hijo (2%), desconocido (1%), padre (1%) y amigo (1%).

El mayor volumen de violencias fue de carácter físico (42%), seguidas de las de carácter no físico (42%). El 4% fueron por agresiones sexuales.

Del total de afectadas, 188 mujeres manifestaron tener alguna discapacidad, de ellas, 80 tenían discapacidad mental; 26, física motora; 25, múltiples discapacidades; 20, intelectual y 18, física orgánica; el resto eran discapacidades visuales, auditivas y 16 sin especificar.

Por edades, según los registros de este primer trimestre, se recibieron 51 llamadas en las que la agredida era una menor: de ellas, 9 eran niñas menores de 14 años; 816, mujeres que tenían entre 18 y 35 años; 902 tenían entre 36 y 55 años; 199 eran mujeres de 56 a 75 años y 17 mayores de 76 años.

En el análisis mes a mes, enero fue en el que más llamadas se recibieron (1.403) y en el que se alcanzó el mayor porcentaje de llamadas de emergencia, (55,5%) 10 puntos y medio más que en marzo.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (40%), seguido de alertantes accidentales (24%), una institución (18%), un familiar el (5%) y el servicio ATEMPRO (2%).

Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentra en las islas capitalinas.

Tabla con los datos de las llamadas desde cada isla.
Tabla con los datos de las llamadas desde cada isla.

 

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia alerta a Igualdad sobre retrasos con los dispositivos telemáticos para proteger a VVG

Traslada al Ministerio su preocupación por la ausencia de técnicos en todas las islas y el riesgo que supone en la protección de las mujeres

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, a través de la Viceconsejería de Justicia, ha enviado una carta a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad en la que traslada la preocupación del Gobierno por las disfunciones detectadas en la implantación de los dispositivos temáticos para protección de las mujeres víctimas de violencia de género en las islas no capitalinas y solicita que se supervise el servicio que ofrece la empresa concesionaria en esta comunidad autónoma para asegurar que las órdenes judiciales se tramiten con la celeridad debida.

En el escrito, firmado por el viceconsejero Cesáreo Rodríguez, se detalla la información recabada tanto por su departamento, como la remitida por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, que hace referencia a una comunicación de los juzgados de Los Llanos de Aridane donde se alerta sobre la escasez de dispositivos y el hecho de que la empresa concesionaria que debe entregar y poner en funcionamiento el transmisor que se ajusta a la muñeca o el tobillo del investigado, encausado o condenado no dispone de técnicos en las islas no capitalinas. “Esto supone un retroceso en la prestación del servicio que podría desembocar en una disminución de la necesaria protección de las víctimas de violencia y poner en riesgo la integridad de las mujeres”, señala Rodríguez.

Cesáreo Rodríguez advierte que, de ser cierta la información recibida de que solo hay dos de técnicos destinados por provincias, este número sería insuficiente para ofrecer el servicio en varias islas a la vez, ya que los dispositivos deben estar preparados para ser instalados el mismo día que se acuerde por la autoridad judicial, independientemente de la hora y la fecha, cualquier día de la semana.

Según el viceconsejero, “el hecho de que la empresa concesionaria no disponga de técnicos en todas las islas es un retroceso en la prestación del servicio que podría menoscabar la protección de las víctimas de violencia de género y poner en riesgo su integridad”.

El sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las prohibiciones de aproximación impuestas en el ámbito de la violencia de género y en el ámbito de la violencia sexual permite verificar el cumplimiento de las prohibiciones de aproximación a la víctima impuestas en los procedimientos que se sigan por violencia de género y por violencia sexual en los que la Autoridad Judicial acuerde su utilización. El sistema proporciona, además, información actualizada y permanente de las incidencias que afecten al cumplimiento o incumplimiento de las medidas, así como de las posibles incidencias, tanto accidentales como provocadas, en el funcionamiento de los dispositivos electrónicos utilizados.

Según informa el propio Ministerio de Igualdad, la prestación del servicio del sistema de seguimiento está contratado a una empresa privada, que es la encargada de realizar las tareas relacionadas con la instalación, monitorización y desinstalación de los dispositivos del Sistema de seguimiento. Estas tareas son desarrolladas por el Centro COMETA, que es el que se relaciona con los órganos judiciales, el Ministerio Fiscal y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. COMETA está operativo las 24 horas del día los 365 días del año.

Etiquetas

Juventud patrocina Her Feminist Festival que pone el foco en las mujeres y las disidencias de género

El espacio cultural El Tanque, en Tenerife, acogerá desde el miércoles y hasta el sábado 2 de diciembre la quinta edición de este festival

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la Dirección general de Juventud, colabora en la quinta edición de HER Feminist Festival. Un festival que pone el foco en las mujeres y disidencias de género y que contará con talleres, charlas y conciertos que este año aunan el movimiento asociado al underground de los 70 y los feminismos con el lema Do it ourselves. La programación comienza el miércoles 29 de noviembre y se desarrolla hasta el sábado 2 de diciembre en el Espacio Cultural el Tanque con nombres como Ruiloba, Berenice, Brava y Noia en la jornada de conciertos. Uno de los platos fuertes de la jornada del 29 de noviembre es la charla que impartirá Elizabeth Duval, escritora y activista por los derechos de las personas trans.

Talleres, charlas, residencias artísticas, concurso de Djs y conciertos resumen la programación de este año que abre el miércoles 29 con la segunda parte de Carnaka residencia artística pilotada por el bailarín y coreógrafo Reinaldo Ribeiro. Miércoles, jueves y viernes de 17:00 a 20:00 horas se activará este trabajo que pone en el centro a los cuerpos, con énfasis en los que están en primera línea de las resistencias y militancias de las disidencias. En Carnaka Vol. II el cuerpo se vuelve frontal, fuerte y guerrero, abriendo el camino a las nuevas generaciones y honrando a las ancestras.

El Taller de discordancia sonora es la segunda de las propuestas de este año. Del miércoles 29 de noviembre al viernes 1 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas. Lo imparten Ángela del Río y Gara Hernández y es un acercamiento a la experimentación sonora desde las prácticas del “hazlo tú misme”. En este viaje compartido, se construirán instrumentos electrónicos y electroacústicos, dando espacio a la creatividad y desafiando a la tradicional música preenvasada que dicta qué sonidos y voces deben ser escuchadas.

El jueves 30 de noviembre, a las 17:00 horas, es el turno del Taller de autodefensa personal, a cargo de Alba González Fernández, instructora de autodefensa y presidenta del club de artes marciales Dojo Daruma desde 2016. Su propuesta diferencia entre los conceptos de “arte marcial” y “defensa personal”, como conocimientos alejados entre sí. El taller incide en la importancia de la estrategia previa al enfrentamiento, el factor sorpresa al momento del contraataque, el uso inteligente del entorno, etc.

Sábado 2 de diciembre. Jornada de conciertos HER

El sábado 2 de diciembre llega la noche más esperada del festival con la jornada de conciertos que comienza con la apertura de puertas a las 15:30 horas y el primer concierto a las 16:00 con el resultado de la residencia Discordancias Sonoras.

Le sigue a las 16:30 Carnaka Vol. II. A las 17:00 horas, la sesión de Dj que propone la ganadora de este año de la segunda edición del concurso de Dj’s Noveles. RUILOBA comienza su sesión a las 17:45. Artista y DJ tinerfeña, trae a la mesa una mezcla de referencias que van desde los sonidos más profundos de la cultura queer underground electrónica, hasta sonidos ambientales y naturales, llegando a crear un punto de encuentro entre lo sintético y lo biológico. Aparte de su carrera como solista, en 2022 consiguió lanzarse al mundo DJ ganando la convocatoria del HER Feminist Festival Concurso DJ Noveles.

A las 18:30 horas es el turno de BERENICE. Vera Amores aka Berenice, es una DJ, productora y performer trans femenina española. Cofundadora del colectivo queer CULPA, fiesta referente y emergente en Madrid, enfocada en crear un espacio seguro para personas trans y no binaries. A su vez es residente del ya reconocido internacionalmente colectivo queer MARICAS, formando parte de su compilado digital junto a artistas como D. Tiffany, Sedef Adasi, entre otras.

BRAVA hará su aparición a las 20:00 horas. Esta artista multidisciplinar ha tenido la oportunidad de actuar en algunos de los festivales y clubs más destacados a nivel mundial, como Coachella, Sónar, Primavera Sound, La Machine du Moulin Rouge o MusicBox. Su sesión en Boiler Room ha obtenido cientos de miles de reproducciones y es uno de los principales nombres de la nueva escena española.

Noia cierra HER a las 21:00 horas. NOIA nació en la intersección entre el autoempoderamiento y un profundo amor por los sonidos de club del futuro. Las selecciones de esta portuguesa son un paseo rápido a través de sonidos de bajo uptempo como Breakbeat, Juke/Footwork, Ghetto, Electro y ritmos brasileños, explorando los impredecibles rincones de la escena de club.

HER Feminist Festival es posible gracias al apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (@icdcultural) del Gobierno de Canarias; Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias; el Fondo REACT-EU y PROMOTUR TURISMO CANARIAS S.A., el Instituto de las Mujeres del Gobierno de España y el Servicio de Igualdad, Diversidad Afectivo Sexual, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Etiquetas

El ICI convoca las subvenciones para impulsar la actividad de las asociaciones de mujeres en las Islas

Las entidades, que deben tener como objetivo la defensa de los derechos de las mujeres, tienen un plazo de 20 días naturales a partir de la publicación de la convocatoria en el BOC para presentar la solicitud

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado en su edición de este viernes, 3 de junio de 2022, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de subvenciones destinadas al movimiento asociativo de mujeres, con un presupuesto de 250.000 euros.

Tal y como recogen las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista, y los proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tengan entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas Canarias, y un 80% del total de las personas asociadas deben ser mujeres. Finalmente, deben estar constituidas a la fecha de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.

Las entidades disponen de un plazo de 20 días naturales para presentar sus solicitudes en el concreto procedimiento de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias en el plazo que finaliza en 20 días naturales a partir del día siguiente a su publicación en el BOC.

A fin de agilizar el procedimiento de concesión, desde el ICI recomiendan a las entidades solicitantes que cumplimenten adecuadamente los formularios establecidos, completando la información en documento anexo si es preciso, y aportando toda la documentación requerida.

Etiquetas

«Aprendo a cuidarme y me dejo cuidar», talleres organizados por el ICI para las mujeres de La Palma

Las actividades se realizarán en seis municipios diferentes entre los meses de junio y noviembre

Fomentar la confianza y los hábitos de autocuidado de las mujeres son los objetivos principales del programa de talleres que ha organizado el Instituto Canario de Igualdad (ICI) en la isla de La Palma y que este viernes se ha presentado a diferentes colectivos de la Isla. En total se prevé que participen unas 355 mujeres jóvenes, adultas y mayores, más otras 200 personas, como público en general, en las actividades abiertas.

“Aprendo a cuidarme y me dejo cuidar” es el título de la actividad formativa que entre los meses de junio y noviembre se desarrollará en 6 municipios de la isla, (Santa Cruz de La Palma, Villa de Mazo, El Paso, Los Llanos de Aridane, Puntagorda y Garafía). La formación se enmarca en la segunda edición del programa ISLA DE MUJERES que este año se centra en el autocuidado y en tejer redes entre la comunidad femenina de la isla de La Palma.

La directora del ICI, Kika Fumero, explicó que las actividades estarán orientadas a “la construcción positiva de los valores del cuidado de nosotras mismas, el bienestar físico, equilibrio emocional, alimentación, disfrute, bienestar mental, relaciones y comunidad, sexualidad y placer, y espiritualidad”, y precisó que “el mayor número de actividades se concentrará en los municipios del Valle para mantener el apoyo a las mujeres que han resultado las más afectadas, con más sobrecarga de trabajo añadido, y, por tanto, más autodescuidos, con los últimos acontecimientos, primero por el aislamiento por la emergencia sanitaria COVID-19, luego el incendio en el verano 2021 y finalmente la erupción volcánica”.

La representante de la entidad que impartirá los talleres, Karmala Cultura, Tamara Avidad, adelantó las fechas de la programación, que contempla un mes en cada isla, y aseguró que “el objetivo es crear espacios seguros para las mujeres de La Palma a través de la continuación del bloque de autocuidado, conformado por encuentros y talleres que fortalecerán la confianza en sí mismas y en grupo, la autovaloración, las técnicas para trabajar los pilares del programa, con el fin de que las actividades generen y consoliden naturalmente redes entre ellas y con las facilitadoras”.

La actividad comenzará en el mes de junio, en Santa Cruz de La Palma, con dos talleres centrados en sexualidad y emociones: el camino de la sexualidad emocional, con Eli Bermudo, y el Taller Biografía de los sentidos, con Ana Vidal.

El mes de julio será en la Villa de Mazo, sobre bienestar físico y emociones: Respira los bloqueos de tu cuerpo, con Lupe Otero y el encuentro teórico y práctico Mi vida sin dieta: mitos sobre la alimentación.

En agosto el programa se impartirá en Los Llanos de Aridane, y girará sobre el disfrute y bienestar físico con el taller Cosmética natural y el Encuentro Salud y maternidad, con Miriam Orellana.

En septiembre, en Garafía, la temática será Espiritualidad y movimiento: Encuentro Habitar el templo (sesión 1 y 2), con Iris Palleja.

El mes de octubre será en El Paso y abordará las Relaciones y comunidad: Escuchar para sanar con Patricia Figuero y Conciliación y administración del tiempo.

En noviembre, en Puntagorda, se tratará la Salud Mental: Encuentro Cultivo bienestar, frutos todo el año, y el coloquio Fortalecer vínculos de pareja sin perderme en el intento.

Etiquetas