Logo del Gobierno de Canarias

El ICI convoca las subvenciones para impulsar la actividad de las asociaciones de mujeres en las Islas

Las entidades, que deben tener como objetivo la defensa de los derechos de las mujeres, tienen un plazo de 20 días naturales a partir de la publicación de la convocatoria en el BOC para presentar la solicitud

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado en su edición de este viernes, 3 de junio de 2022, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de subvenciones destinadas al movimiento asociativo de mujeres, con un presupuesto de 250.000 euros.

Tal y como recogen las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista, y los proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tengan entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas Canarias, y un 80% del total de las personas asociadas deben ser mujeres. Finalmente, deben estar constituidas a la fecha de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.

Las entidades disponen de un plazo de 20 días naturales para presentar sus solicitudes en el concreto procedimiento de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias en el plazo que finaliza en 20 días naturales a partir del día siguiente a su publicación en el BOC.

A fin de agilizar el procedimiento de concesión, desde el ICI recomiendan a las entidades solicitantes que cumplimenten adecuadamente los formularios establecidos, completando la información en documento anexo si es preciso, y aportando toda la documentación requerida.

Etiquetas

«Aprendo a cuidarme y me dejo cuidar», talleres organizados por el ICI para las mujeres de La Palma

Las actividades se realizarán en seis municipios diferentes entre los meses de junio y noviembre

Fomentar la confianza y los hábitos de autocuidado de las mujeres son los objetivos principales del programa de talleres que ha organizado el Instituto Canario de Igualdad (ICI) en la isla de La Palma y que este viernes se ha presentado a diferentes colectivos de la Isla. En total se prevé que participen unas 355 mujeres jóvenes, adultas y mayores, más otras 200 personas, como público en general, en las actividades abiertas.

“Aprendo a cuidarme y me dejo cuidar” es el título de la actividad formativa que entre los meses de junio y noviembre se desarrollará en 6 municipios de la isla, (Santa Cruz de La Palma, Villa de Mazo, El Paso, Los Llanos de Aridane, Puntagorda y Garafía). La formación se enmarca en la segunda edición del programa ISLA DE MUJERES que este año se centra en el autocuidado y en tejer redes entre la comunidad femenina de la isla de La Palma.

La directora del ICI, Kika Fumero, explicó que las actividades estarán orientadas a “la construcción positiva de los valores del cuidado de nosotras mismas, el bienestar físico, equilibrio emocional, alimentación, disfrute, bienestar mental, relaciones y comunidad, sexualidad y placer, y espiritualidad”, y precisó que “el mayor número de actividades se concentrará en los municipios del Valle para mantener el apoyo a las mujeres que han resultado las más afectadas, con más sobrecarga de trabajo añadido, y, por tanto, más autodescuidos, con los últimos acontecimientos, primero por el aislamiento por la emergencia sanitaria COVID-19, luego el incendio en el verano 2021 y finalmente la erupción volcánica”.

La representante de la entidad que impartirá los talleres, Karmala Cultura, Tamara Avidad, adelantó las fechas de la programación, que contempla un mes en cada isla, y aseguró que “el objetivo es crear espacios seguros para las mujeres de La Palma a través de la continuación del bloque de autocuidado, conformado por encuentros y talleres que fortalecerán la confianza en sí mismas y en grupo, la autovaloración, las técnicas para trabajar los pilares del programa, con el fin de que las actividades generen y consoliden naturalmente redes entre ellas y con las facilitadoras”.

La actividad comenzará en el mes de junio, en Santa Cruz de La Palma, con dos talleres centrados en sexualidad y emociones: el camino de la sexualidad emocional, con Eli Bermudo, y el Taller Biografía de los sentidos, con Ana Vidal.

El mes de julio será en la Villa de Mazo, sobre bienestar físico y emociones: Respira los bloqueos de tu cuerpo, con Lupe Otero y el encuentro teórico y práctico Mi vida sin dieta: mitos sobre la alimentación.

En agosto el programa se impartirá en Los Llanos de Aridane, y girará sobre el disfrute y bienestar físico con el taller Cosmética natural y el Encuentro Salud y maternidad, con Miriam Orellana.

En septiembre, en Garafía, la temática será Espiritualidad y movimiento: Encuentro Habitar el templo (sesión 1 y 2), con Iris Palleja.

El mes de octubre será en El Paso y abordará las Relaciones y comunidad: Escuchar para sanar con Patricia Figuero y Conciliación y administración del tiempo.

En noviembre, en Puntagorda, se tratará la Salud Mental: Encuentro Cultivo bienestar, frutos todo el año, y el coloquio Fortalecer vínculos de pareja sin perderme en el intento.

Etiquetas

La Consejería de Justicia rinde tributo a 14 mujeres por su contribución para lograr un sistema jurídico más justo

La Consejería de Justicia rinde tributo a 14 mujeres por su contribución para lograr un sistema jurídico más justo

Referentes de la justicia, estas mujeres lucharon por sus derechos de ciudadanía y accedieron a espacios hasta entonces reservados para hombres

Julio Pérez resalta el importante papel de la Justicia en los avances hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha ejecutado el proyecto ‘Mujeres de Justicia’, una publicación con la que se rinde homenaje y reconoce el trabajo incansable de mujeres que, dentro del ámbito de la Justicia, han contribuido a configurar una sociedad y un sistema jurídico más justos para las mujeres. El proyecto, financiado por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, recoge la figura de 14 mujeres referentes de la Justicia que lucharon por sus derechos de ciudadanía y que accedieron a espacios hasta entonces reservados para hombres.

Pérez destaca que ‘Mujeres de Justicia’ persigue visibilizar, reconocer y divulgar el trabajo de mujeres con cuyo esfuerzo se lograron derechos tan básicos para las mujeres como el poder decidir por ellas mismas sin ser tuteladas por un hombre, el derecho al voto o las leyes como la que eliminaba la obediencia al marido. El papel de estas mujeres permitió, entre otros avances, abrir las puertas de la abogacía a las mujeres, romper el techo de cristal que discrimina a las mujeres respecto a los hombres o reforzar la protección de las trabajadoras embarazadas, resalta.

El consejero señala el importante papel de la Justicia en los avances hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, y remarca que este es el común denominador de las 14 mujeres que integran la publicación: su ejemplo e infatigable lucha por la igualdad.

En la publicación se reconoce la contribución de estas mujeres, ponerles nombre y apellidos, caras y contexto para no dar por supuesto que fueron hombres los que hicieron posible importantes avances en favor de la igualdad, según afirman la viceconsejera de Justicia y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, quienes señalan que, sin ellas, leyes como las que conocemos hoy serían una utopía.

Realizada con la colaboración del Instituto Canario de Igualad, la publicación rinde tributo a Concepción Arenal, Clara Campoamor, Victoria Kent, Ascensión Chirivella, Mercedes Machado, Eulalia Ruiz de Clavijo, María Telo, Gloria Begué, Josefina Triguero, María Milagros Calvo, María Teresa Fernández de la Vega, María Emilia Casas, Victoria Ortega y Ana María Ferrer.

Una sociedad más justa

Promovida por Asunción Bosh Gutiérrez, Myriam Z. Albéniz y Natalia de la Cruz González, la edición recoge una breve semblanza de estas 14 mujeres que apostaron sus vidas, sus carreras y su posición social para construir otra sociedad más justa para las mujeres y para el conjunto de la ciudadanía.

Por orden cronológico de nacimiento, se plasma la contribución de dichas mujeres comenzando por Concepción Arenal (Ferrol, 1820-Vigo, 1893) considerada como una de las pioneras del feminismo en España. Experta en Derecho, pensadora, periodista, poeta y autora encuadrada en el realismo, Arenal denunció durante toda su vida la injusta condición de ser mujer en el siglo XIX.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972), símbolo de la igualdad, es una de las figuras más relevantes de la historia de España. Jurista, política y pionera de la militancia feminista, contribuyó a lograr una democracia plena al conseguir el logro del derecho de la mujer al voto.

Una de las primeras mujeres en colegiarse como abogadas y en ocupar un cargo político como directora general de prisiones, Victoria Kent (Málaga, 1898- Nueva York 1987) tuvo como objetivo principal dignificar y humanizar las prisiones, así como priorizar la inserción por encima del castigo.

“No traigo a esta tribuna más mérito que el de haber abierto las puertas de la Abogacía a la mujer española”. Se refería así, en un discurso de 1935 titulado ‘La Mujer y la Abogacía’, Ascensión Chirivella (Valencia, 1894- Ciudad de México, 1980) primera licenciada en Derecho colegiada para ejercer como abogada. Su especialidad fue el Derecho Civil y participó activamente en las reivindicaciones de los derechos de las mujeres.

Mujer de amplia formación con dos licenciaturas y el dominio de varios idiomas, la carrera por la que más ha trascendido la figura de la canaria Mercedes Machado (Santa Cruz de Tenerife, 1896-1970) es la de Derecho, al convertirse en la primera graduada de la Universidad de La Laguna.

‘Mujeres de justicia’ también reconoce a Eulalia Ruiz de Clavijo (Huelva, 1904- Madrid, 2000), quien fue doblemente pionera al ser la primera mujer Procuradora de España y también la primera en registrase en el Colegio de Procuradores de Madrid.

Discriminaciones por razón de sexo

La semblanza de María Telo (Cáceres, 1915-Madrid 2014) recoge que fue una gran defensora de los derechos de las mujeres, y su trabajo culminó con las leyes que eliminaban la obediencia al marido, la licencia marital y todas las discriminaciones por razón de sexo.

Gloria Begué (La Bañeza, 1931- Madrid, 2016), catedrática, jurista, economista, senadora y magistrada del Tribunal Constitucional, fue una de las mujeres que rompió el techo de cristal que, en casi todas las disciplinas, también en la Justicia, discrimina a las mujeres respecto a los hombres.

La figura de Josefina Triguero (Madrid, 1946) destaca, entre otros aspectos, por ser la primera mujer en la historia de España en incorporarse a la carrera judicial como jueza, aunque en aquel momento se la denominara ‘Juez’ ya que el término jueza tenía un significado diferente y se refería a la mujer del juez.

María Milagros Calvo (Valladolid, 1947) ha sido la primera mujer en la Magistratura de Trabajo, formando parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Madrid. En el año 2002 y a sus 54 años se convirtió en la primera mujer en España en ocupar plaza en el Tribunal Supremo, desde la existencia de dicho tribunal con 190 años de antigüedad.

“La paridad, cuestión de justicia”

“La paridad no es solo cuestión de calidad democrática, también lo es de justicia”. Estas palabras las pronunció María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 1949) en su toma de posesión como presidenta del Consejo de Estado, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a dicho puesto. Licenciada en Derecho y jurista especializada en Derecho Comunitario, De la Vega ha ejercido el servicio público en los tres estamentos del Estado: jurídico, legislativo y ejecutivo.

María Emilia Casas (León, 1950) fue nombrada en 1998 magistrada del Tribunal Constitucional, siendo la más joven en acceder al mismo. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, durante su presidencia el Tribunal Constitucional consolidó la tutela antidiscriminatoria por razón de género en sus múltiples vertientes y reforzó la protección de las trabajadoras embarazadas.

En el año 2000, Victoria Ortega (Palencia, 1958) se convirtió en la primera mujer decana del Colegio de Abogados de Cantabria, una institución que llevaba en marcha 164 años. 16 años después fue elegida presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. Por su labor y dedicación, en 2009 recibió la Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Abogacía y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, máximo galardón que otorga el Ministerio de Justicia.

La publicación se cierra con la semblanza de Ana María Ferrer (Madrid, 1959), la primera jueza nombrada por el Consejo General del Poder Judicial como magistrada de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en sus 200 años de existencia. Su nombramiento, en 2014, fue muy importante porque ninguna mujer había podido llegar a ese puesto hasta entonces, y, en sus propias palabras, “el paso atrás siempre se puede dar”.

Etiquetas

Abierta la segunda convocatoria de becas Learn Africa Canarias para universitarias del continente vecino

Learn Africa Canarias

Las ayudas, impulsadas por el Gobierno de Canarias y la Fundación Mujeres por África, están dotadas con un total de 170.000 euros y están dirigidas a universitarias africanas que quieran matricularse en alguno de los cursos online que se ofrecen

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y la Fundación Mujeres por África han abierto esta semana la segunda convocatoria de subvenciones del programa Learn Africa Canarias. Se trata de ayudas dirigidas a universitarias africanas que quieran cursar alguno de los 66 cursos online que ofrecen, en el marco de esta iniciativa, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Fundación Universitaria de Las Palmas, la Fundación General Universidad de La Laguna, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

La puesta en marcha del programa Learn Africa Canarias forma parte de la apuesta del Gobierno autonómico por el desarrollo de África y de sus mujeres, así como por la formación online en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Además, persigue estimular el emprendimiento, el empleo y la internacionalización entre las mujeres del continente vecino.

Las becas, dotadas con un importe total de 170.000 euros, cubren los gastos de matrícula y los directamente relacionados con los estudios, como los de emisión del título, al tiempo que costean diferentes tipos de programa, pero siempre en modalidad online.

En la primera convocatoria de estas becas, lanzada el pasado diciembre, se incluyeron 5 cursos de experto universitario de la Universidad de Las Palmas (ULPGC). En esta segunda se amplía la oferta de manera muy importante hasta llegar a 66 cursos. Entre ellos, se cuenta con cursos de especialización en materias como gestión y consultoría en innovación; competencias digitales; prevención de riesgos laborales; informática básica; cursos de español, inglés y francés; ciencias de la salud; desalación mediante energías renovables; aguas residuales urbanas; cambio climático y transformación digital, entre otras.

Toda la información y formularios están en la página web de la Dirección General de Asuntos Económicos con África (https://www.gobiernodecanarias.org/ece/dgaea/) y en la de la Fundación Mujeres por África (https://mujeresporafrica.es)

La Fundación Mujeres por África desarrolla desde hace más de 7 años el programa Learn Africa, dirigido a las universitarias africanas, en colaboración con cerca de 40 universidades españolas. Hasta la fecha, el programa que ahora se implanta en Canarias ha beneficiado a 153 estudiantes africanas de 34 países.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres: «En el Gobierno de Canarias tenemos un compromiso firme contra el machismo»

Lectura de la declaración institucional por el Día Internacional de las Mujeres

El presidente de Canarias subraya, tanto en el acto de lectura de la declaración institucional por el Día Internacional de las Mujeres como en el de reconocimiento a mujeres deportistas de Tenerife, la manifiesta voluntad de su Gobierno “de combatir las desigualdades que aún permanecen latentes”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reafirmado hoy, en un acto celebrado en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, su firme compromiso y el de su Ejecutivo para “combatir las desigualdades que aún permanecen latentes entre mujeres y hombres”. Este mensaje central lo trasladó el presidente Torres tanto en el acto de lectura de la declaración institucional sobre el Día Internacional de las Mujeres, este 8 de marzo (un texto aprobado por el Consejo de Gobierno del jueves pasado), como en la cita posterior en homenaje a las mujeres deportistas de Tenerife, está organizada junto a la Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife.

A las convocatorias públicas también asistieron, entre otros cargos públicos, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana; la directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, y la viceconsejera de Educación, María Dolores Rodríguez.

El jefe del Ejecutivo autonómico presidió esta mañana ambos actos en la capital tinerfeña. En el de Reconocimiento a las Mujeres Deportistas de Tenerife, una cita también celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno, además se presentó la guía didáctica Mujeres en el deporte, publicada por la Fundación Club Deportivo Tenerife. Esta guía recoge la trayectoria de veinte mujeres deportistas de élite en Tenerife e incluye abundante material audiovisual, entrevistas y el repaso de sus logros deportivos en las diferentes disciplinas en las que han destacado.

En esta celebración han estado presentes las 20 deportistas a las que el libro Mujeres en el deporte rinde homenaje, así como el presidente de la Fundación del CD Tenerife (la entidad que publica la la guía), Miguel Concepción. Como portavoz de las 20 mujeres distinguidas en el día de hoy, actuó la exdeportista de baloncesto Charo Borges.

Ángel Víctor Torres señaló en su intervención que, si bien “el talento no entiende de géneros, para llegar a donde han llegado ellas, este tiene que ser regado con constancia, esfuerzo y sacrificio, cualidades que son comunes a las mujeres que han dedicado sus vidas al deporte”. El presidente de Canarias además quiso hacer extensivo ese reconocimiento y agradecimiento de la sociedad de las Islas en general, no solo a las 20 mujeres cuya trayectoria deportiva se recoge en esa guía, sino a otras muchas gracias a las cuales “nuestro Archipiélago ha estado representado en tantas y tantas competiciones del más alto nivel, en disciplinas que van desde la halterofilia a la vela, la natación, el balonmano o la lucha canaria, entre otras tantas modalidades”.

En este sentido, Torres mostró su satisfacción porque, “por fortuna, la lista de mujeres canarias a las que reconocer su talento deportivo es enorme, y entre todas y todos tenemos que hacer lo posible para que ellas tengan el lugar que les corresponde en nuestra historia”. “Este acto”, señaló el presidente de Canarias, “pretende contribuir a romper el techo de cristal en el deporte, para que haya mujeres entrenando, arbitrando o dirigiendo clubes, tanto en competiciones femeninas como en las masculinas”.

Ángel Víctor Torres también hizo referencia a la declaración institucional aprobada el pasado jueves en el Consejo de Gobierno con motivo del 8 de Marzo, recordando que “debemos advertir de las desigualdades, no ocultarlas”. Cabe recordar que esa declaración añadía la necesidad de “extender los escudos sociales necesarios para proteger a toda la población en esta situación de crisis generalizada, pero siempre atendiendo a quienes la viven con mayor perjuicio”.

Charo Borges, la voz de las deportistas

En representación de las homenajeadas con esa guía y con la celebración de hoy, la que fuera figura del baloncesto canario, Charo Borges Velázquez, agradeció el reconocimiento en nombre de todas las homenajeadas al Gobierno de Canarias y a la Fundación CD Tenerife, a la vez que reconoció el apoyo recibido por todas ellas a lo largo de sus carreras deportivas por el entorno familiar. Borges también aprovechó “esta fecha tan señalada para la mujer” para asegurar que “nada de lo hecho ha sido fácil; todo lo que se ha conseguido ha sido a base de un trabajo constante, perseverante, con mucho esfuerzo y dedicación apasionada e intentando dar lo mejor en todo momento y lugar”.

La tinerfeña, todo un referente para muchas generaciones de deportistas canarias, señaló que “ser femeninas no impide que seamos fuertes física y mentalmente, ni está reñido con ser independientes y tomar nuestras propias decisiones para mejorar nuestras capacidades deportivas y nuestras vidas personales”. Borges además criticó que, a pesar del auge del deporte y de que éste “nos hace más libres”, sus estructuras, dijo, “siguen siendo pobres y desfasadas, y niegan incluir a las mujeres en igualdad de condiciones”.

Homenaje a las mujeres deportistas del CD Tenerife
Homenaje a las mujeres deportistas del CD Tenerife

Por esas razones, Borges añadió que “es hora de una profunda transformación”, y solicitó a las administraciones públicas “que se cumpla con las leyes de igualdad”, sobre todo de “respeto en todos los órdenes a las personas, ya sean masculinas o femeninas”. La exdeportista pidió “intolerancia absoluta hacia el acoso, palabras malsonantes, vejaciones o invasión de la intimidad personal: que nada de esto se normalice jamás”, recalcó.

“Contribución a una sociedad más justa y solidaria”

Por su parte, el presidente de la Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife, Miguel Concepción, organismo que ha publicado la guía didáctica Mujeres en el deporte, resaltó que este proyecto editorial “busca concienciar y fomentar entre las deportistas y los aficionados al deporte valores cívicos y solidarios, en particular los recogidos en la legislación contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte”.

Concepción explicó que la Fundación del Club Deportivo Tenerife se constituyó “como expresión de su responsabilidad social corporativa, dirigida a promover los valores vinculados al deporte, en especial al fútbol, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria”.

Las 20 deportistas destacadas en la guía Mujeres en el deporte son: María José Pérez; Alicia Cebrián; Teresa Linares; Sandra Gómez; Concepción Escallar; Gloria Casanova; Miriam Henningsen; Yasmina Hernández; Melania Suárez; Alexandra Rinder; Michelle Alonso; Samantha Tormo; Rosi Rodríguez; Charo Borges; Cathaysa Delgado; Miriam Aranaz; Clara Siverio; Cristina Violán; Asunción Martín e Ithaisa García.

Etiquetas

Patrimonio Cultural rescata la historia de las primeras mujeres canarias-amazigh

210308_Cultura

Las piezas óseas más antiguas de Lanzarote, supuestamente de dos mujeres del siglo II-III de esta era, serán estudiadas para determinar el papel de las mujeres en la primera sociedad canaria

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en el marco del Día Internacional de La Mujer, reivindica su compromiso con la perspectiva de género al recuperar la historia de las mujeres indígenas de Canarias a través del estudio de los huesos más antiguos de Lanzarote, y junto con otro de La Gomera, de momento, los más antiguos de Canarias. Este trabajo, desarrollado por la empresa especializada Tibicena. Arqueología y Patrimonio, abre la posibilidad de una lectura alternativa que otorga protagonismo a la parte más invisibilizada de la Historia: las mujeres.

De esta forma, se incorporan narraciones más inclusivas que se centran en el papel social de estas actoras en las culturas aborígenes, en este caso de la población maja o maxie. El proyecto ‘Efecto Ico. Mujeres que colonizaron Lanzarote’ analiza algunas de las piezas óseas arqueológicas más antiguas de Canarias datadas entre los siglos II-III de esta era y pertenecientes, en principio, a dos mujeres, lo que las convierte en pioneras de la empresa colonizadora y fundadoras de la identidad canaria-amazigh. Ambos repertorios esqueléticos, en el que se incluye también cabello en un magnífico estado de conservación, fueron hallados de forma casual en distintos contextos de Lanzarote, específicamente, en las cavidades de La Chifletera y Los Jameos del Agua.

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, visitó el espacio en el que se custodian los materiales de estas dos posibles mujeres junto con el equipo de Tibicena. “Pretendemos conocer el pasado en clave de género, de lo contrario, estará incompleto, será sesgado”, subraya la directora, quien confía en la idoneidad de este proyecto para profundizar y visualizar el papel de la mujer en la historia más antigua de Canarias.

“Desde la perspectiva de género se analizan los huesos de estas tatarabuelas para conocer aspectos que hasta ahora no han centrado la atención de las investigaciones canarias: su bioantropología, condiciones de vida, alimentación, las causa del fallecimiento, la adaptación territorial, los cuidados y mantenimiento, la organización social, entre otras muchas variables”, explica Nona Perera.

Por su parte, la arqueóloga y coordinadora del proyecto, Verónica Alberto, considera que la importancia de este trabajo reside en que lo único que sabemos, por ahora, sobre las mujeres aborígenes de Lanzarote proviene de las Crónicas, con una visión androcéntrica de las sociedades humanas. “No tenemos un conocimiento directo a partir de los estudios arqueológicos centrados y enfocados en el papel de la mujer y sus condiciones de vida”, por eso “toda la información que aportemos va a resultar novedosa”, asegura Alberto.

Cabe destacar que con este estudio se inicia una nueva línea de investigación bioantropológica, que contempla también análisis de genética y de Isótopos estables, con el fin de visibilizar el relato de las mujeres aborígenes pero sobre todo, fomentar la igualdad en los estudios históricos.

Estudio multidisciplinar

Se trata de un estudio multidisciplinar compuesto por especialistas en el campo de la bioantropología y antropología forense, Verónica Alberto Barroso y Martha Alamón Núñez de Tibicena, en colaboración con la Dra. Teresa Darias Delgado, conservadora de El Museo Canario, y el Dr. Javier Velasco Vázquez. En cuanto a las analíticas específicas como el estudio de Isótopos estables lo realizará el Dr. Jonathan Santana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y el estudio del ADN la Dra. Rosa Fregel de la Universidad de La Laguna. Asimismo, los estudios de entomofauna en cabellos serán elaborados por el biólogo Néstor López del Centro de Investigaciones Forenses.

Cráneo siglo II-III de esta era
Cráneo siglo II-III de esta era

En este sentido, la investigadora y genetista Rosa Fregel afirma que los estudios de ADN son imprescindibles para obtener cierto tipo de información como cuál era su aspecto físico, o sea, el color de pelo, de piel, de ojos, etc., y si sufrieron enfermedades infecciosas o de herencia genética. Por ejemplo, también se analiza el parentesco y se pueden comparar estos vestigios con otras muestras para determinar si “estas mujeres eran similares o distintas a las aborígenes de otras islas, y lo que es más importante, de otras épocas”, aclara Fregel.

Por otro lado, el trabajo plantea la intervención en la cavidad de La Chifletera con una visita al yacimiento para su valoración arqueológica. Así como la posibilidad de contar con el testimonio directo, a modo de entrevista, de las personas que participaron en el hallazgo y por su puesto, la revisión de la documentación escrita sobre la localización. Además, en esta primera fase, también se realizarán modelos 3D del cráneo de los Jameos del Agua.

Tal y como se ha constatado, la intervención “atiende especialmente a la difusión de sus resultados, primando la participación de la ciudadanía para que valore la inversión pública sobre el pasado humano, fundamental en la identidad del pueblo canario”, adelanta la directora general de Patrimonio Cultural.

A partir de los datos obtenidos en el análisis de las piezas esqueléticas se elaborarán las historias personales de ambas mujeres y se abordarán diversos aspectos de la experiencia femenina y su contribución al bienestar y la supervivencia de la comunidad. Al fin y al cabo, es “una deuda histórica traer a la luz a las mujeres”, reclama la arqueóloga Alberto. “Y esa es también nuestra tarea y responsabilidad”, apostilla Nona Perera.

Etiquetas

Declaración institucional con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

Aprobada por el Consejo de Gobierno del 4 de marzo de 2021, en S/C de Tenerife

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres el próximo 8 de marzo, fecha declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1977, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud elevó al Consejo de Gobierno, para su aprobación (y éste lo hizo), la siguiente declaración institucional:

A punto de cumplir justo un año desde que en España se decretara el estado de alarma por emergencia sanitaria, Canarias afronta la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, con más retos por delante que nunca. Si la adversidad une, la enfermedad ha abierto las brechas sociales de manera aún más sangrante si cabe y las mujeres se han convertido en las mayores perjudicadas en todo el mundo.

Si hace un año nos enfrentábamos a esta conmemoración repasando todas las diferencias que sitúan a las mujeres canarias en una posición de desventaja frente a los hombres: el permanente techo de cristal para acceder a los puestos de alta responsabilidad, los desequilibrios salariales, las triples jornadas que privaban a las mujeres de tiempo para su ocio y autocuidado, que le hacían padecer una peor salud crónica… La pandemia, el confinamiento en los hogares, a pesar de devolver a los hombres a los hogares, evidenció, tal y como se concluyó en la encuesta de corresponsabilidad realizada por el Instituto Canario de Igualdad, cómo las mujeres siguieron estando en la mayoría de las familias solas en el centro de los cuidados, sobrecargadas de tareas como casi únicas responsables de las necesidades de personas dependientes, menores, mayores. Las mujeres como soporte emocional de toda la familia dejando sus necesidades y cuidados relegados a un último plano.

Durante el periodo de confinamiento se consolidaron los estereotipos de género que históricamente han situado a las mujeres en el hogar y con los cuidados y, al hombre, fuera del hogar.

La crisis social y económica que ha provocado la enfermedad ha dejado a las mujeres isleñas más empobrecidas, con una tasa de paro que ya supera el 27%, casi cuatro puntos más que la de los hombres, más sobrecargadas de trabajo no remunerado y con menos expectativas futuras.

Desde las instituciones democráticas, desde el Gobierno de Canarias, más que ocultar estas desigualdades, debemos señalarlas para poder hacerles frente, extender los escudos sociales necesarios para proteger a toda la población en esta situación de crisis generalizada pero siempre atendiendo a quienes la viven con mayor perjuicio.

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha realizado a lo largo de este año un trabajo ingente en esta materia a través de la edición de materiales de ayuda para las mujeres, la programación de jornadas y campañas de sensibilización. Con el confinamiento reforzó sus redes sociales para estar más cerca de las mujeres, para poder intervenir con mayor premura en los casos donde la extrema desigualdad se manifestaba en violencia por ser mujer, también se incrementaron las partidas contempladas en el plan estratégico de subvenciones. Este trabajo tuvo su recompensa y el Ministerio de Igualdad concedió al organismo canario el premio en la categoría de instituciones, por su labor a lo largo de este año 2020.

También en este año, la nueva Estrategia Canaria de Igualdad impulsada por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad ha empezado a caminar con fuerza a través de diferentes programas y acciones formativas y de sensibilización que han permitido mejorar la intervención en el ámbito de la educación, desde la infancia, también en la empresa privada, a quienes este Gobierno ha hecho partícipes de la Estrategia que pretende hacer una Canarias más justa e igualitaria en el plazo de 16 años.

Los escudos de protección y lucha contra la desigualdad de género parten desde todos los departamentos de este Gobierno, no solo y en exclusiva desde el ICI, la Viceconsejería de Igualdad o los Servicios Sociales, también desde Vivienda, desde Empleo, desde Sanidad, Energía, Agricultura o Turismo. Este Gobierno aborda la igualdad desde la transversalidad, desde todas las áreas.

Este 8 de marzo más que nunca debemos poner en valor las grandes aportaciones de las mujeres canarias a la historia, a la cultura y a la ciencia, el gran trabajo invisible que han desarrollado sin recompensa económica en la mayoría de las ocasiones, que han desarrollado las mujeres en todas las familias, en nuestra sociedad como centros del cuidado, pero también debemos hacer una llamada a la corresponsabilidad en los hogares, a la justicia, a la obligación de que los hombres, ahora más conscientes de la importancia extrema de los cuidados, participen de manera más activa en los espacios que la historia ha dejado relegados a las mujeres, y de manera especial, la importancia de las redes femeninas de trabajo colectivo como centra el mensaje de la campaña de este año del Instituto Canario de Igualdad.

Las mujeres como aliadas y no rivales como a veces propicia el sistema establecido, mujeres diversas pero unidas y fuertes, capaces de avanzar con fuerza y reivindicar sus derechos, la igualdad real y efectiva, la unión de las mujeres como un potente motor para el cambio y el empoderamiento individual y colectivo.

Ahora “más juntas que nunca”.

Etiquetas

Carla Vallejo destaca la infrarrepresentación de las mujeres en la cúpula judicial pese a los avances feministas

Vallejo destaca la infrarrepresentación de las mujeres en la cúpula judicial pese a los avances feministas

La viceconsejera de Justicia habla sobre las resistencias al avance feminista en las instituciones durante su intervención en el ciclo de seminarios 8M organizado por el Instituto de las Mujeres

La viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, señala los avances que el movimiento feminista ha incorporado a la Justicia al integrar en la agenda la aplicación de la perspectiva de género, no solo en el marco de creación de las leyes, sino también en el de su aplicación por los tribunales. No obstante, destaca la absoluta infrarrepresentación de las mujeres en la cúpula judicial, ya que pese a suponer el 54% de la carrera judicial, las magistradas del Tribunal Supremo no llegan al 15%.

Vallejo se manifestó en estos términos durante su participación esta semana en el ciclo de conferencias 8M ‘Por ser Mujeres’ organizado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. La viceconsejera de Justicia intervino en el seminario ‘Resistencias al avance feminista en las instituciones, los medios y la judicatura’ en el que también participaron Marta Cruells, doctora en Políticas Publicas y jefa de gabinete del Ministerio de Universidades, y Andrea Momoitio, periodista y coordinadora de la revista Pikara

En su exposición, Vallejo destacó los compromisos legales que se han adquirido en materia de sensibilización y formación de las carreras judicial y fiscal, garantizando que toda la judicatura cuente en su acervo cultural con conocimientos suficientes sobre el movimiento feminista, la normativa antidiscriminatoria y la violencia machista.

Sin embargo, señaló que las resistencias al avance feminista no pueden ser ignoradas y puso de manifiesto la absoluta infrarrepresentación de las mujeres en la cúpula judicial o el auge de un discurso de extrema derecha que amenaza con penetrar en la institución judicial.

Seminarios 8M

El ciclo de seminarios 8M, organizado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, se celebra de forma virtual entre el 24 de febrero y el 24 de marzo con la finalidad generar un espacio para reflexionar y analizar qué es lo que está impidiendo avanzar en la igualdad, a pesar de todas las políticas públicas que se han desarrollado en los últimos años; qué agenda feminista es urgente y necesaria para abordar los desafíos de la época; qué estrategias de resistencia feminista articular; o cómo el feminismo puede convertirse en una palanca de cambio social desde las instituciones.

También se abordará la crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia, así como las amenazas, las oportunidades y los retos que hay que afrontar, a nivel global, para transitar hacia un horizonte de vida digna para las mujeres y el conjunto social.

 

 

Etiquetas

Consejería de Economía y Fundación Mujeres por África lanzan el primer programa de becas Learn Africa Canarias

Learn Africa Canarias

Las ayudas, dotadas con un total de 170.000 euros, están dirigidas a universitarias africanas que quieran realizar alguno de los cursos online que ofrecerá en el marco de esta iniciativa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y la Fundación Mujeres por África han abierto este jueves la primera convocatoria de subvenciones del programa Learn Africa Canarias, ayudas dirigidas a universitarias africanas que quieran realizar alguno de los 5 cursos online de posgrado que ofrece en el marco de esta iniciativa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

La puesta en marcha del programa Learn Africa Canarias forma parte de la apuesta del Gobierno autonómico, a través de la Consejería que dirige Elena Máñez, por el desarrollo de África y de sus mujeres, así como por la formación online en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Además, persigue estimular el emprendimiento, el empleo y la internacionalización entre las mujeres del continente vecino.

Las becas, dotadas con un importe total de 170.000 euros, cubren los gastos de matrícula y los directamente relacionados con los estudios, como los de emisión del título, al tiempo que costean diferentes tipos de programa, pero siempre en modalidad online: estudios de máster, títulos propios, cursos especializados y cursos de idiomas. Serán impartidos por las dos universidades públicas y por sus respectivas fundaciones.

En la primera convocatoria de estas becas, publicada en la página web de la Fundación Mujeres por África (http://www.mujeresporafrica.es), se incluyen 5 cursos de experto universitario de la Universidad de Las Palmas (ULPGC). En las próximas convocatorias que se irán abriendo a lo largo de 2021 se ofrecerá otro tipo de estudios, sobre todo cursos cortos especializados y de idiomas.

La Fundación Mujeres por África desarrolla desde hace más de 7 años el programa Learn Africa, dirigido a las universitarias africanas, en colaboración con cerca de 40 universidades españolas. Hasta la fecha, el programa que ahora se implanta en Canarias ha beneficiado a 153 estudiantes africanas de 34 países.

Etiquetas

Canarias reúne a mujeres líderes de todo el mundo para impulsar el salto de las empresarias al mercado exterior

Woman Impact Summit

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, convoca el VI Foro de Internacionalización de la Economía Canaria, organizado este año “por y para mujeres” bajo la denominación ‘Woman Impact Summit’

Elena Máñez destaca la importancia de un evento que sitúa a Canarias en el foco internacional en cuanto a la creación de redes y liderazgos femeninos, promoviendo a las mujeres “como parte activa de la internacionalización de la economía”

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, reunirá entre los próximos 9 y 12 noviembre a alrededor de 50 mujeres líderes y empresarias de todo el mundo para participar como ponentes en la sexta edición del Foro para la Internacionalización de la Economía Canaria, este año bajo la denominación ‘Woman Impact Summit’. El evento, 100% virtual, ha sido organizado por primera vez “por y para mujeres” y sitúa a Canarias en el foco internacional en cuanto a la creación de redes y liderazgos femeninos, promoviendo a las mujeres como “parte activa de la internacionalización económica, un sector estratégico para el Archipiélago”.

Así lo señaló la consejera, Elena Máñez, durante el acto de presentación de la iniciativa, en el que estuvo acompañada por el director general de Casa África, José Segura, y la directora de Formación e Información de Proexca, Carla Velayos, con quienes coincidió en el compromiso por “visibilizar el liderazgo, las capacidades y el empoderamiento de las mujeres”, a través de una plataforma digital gratuita y abierta al mundo que “favorecerá la creación de redes de mujeres empresarias con interés en los mercados exteriores”.

“Con este tipo de encuentros avanzamos en nuestro objetivo de incrementar la participación de mujeres profesionales y empresarias en un ámbito estratégico para nuestro desarrollo económico como es la internacionalización de la economía”, señaló la consejera, quien recordó que “contamos con una generación de mujeres sobradamente preparadas, con un talento y capacidades que no podemos desaprovechar, menos en este contexto de crisis”.

A juicio de la consejera, es indiscutible “el talento y la potencia creadora de las mujeres, pero también que en tiempos de crisis somos las más vulnerables”, pues aunque “tenemos leyes autonómicas y estatales que amparan nuestros derechos y la propia Constitución, que consagra el principio de igualdad, todavía siguen existiendo brechas”. Como ejemplo, destacó que según los últimos datos del Observatorio Canario de Empleo (Obecan) las mujeres emprendedoras en Canarias apenas superan el 35% del total, o que el número de trabajadoras autónomas casi no ha variado en las Islas en 10 años. “De ahí la importancia de un encuentro como este, con la presencia de tantas mujeres relevantes, con impacto en el ámbito económico y con experiencia en proyectos de internacionalización”, añadió.

Woman Impact Summit
Elena Máñez, José Segura y Carla Velayos durante la presentación de Woman Impact Summit.

Mujeres africanas

Por su parte, el director general de Casa áfrica expresó su “gran satisfacción” por colaborar de nuevo con el Gobierno de Canarias en este foro y destacó el título “tan significativo” que se le ha dado, ‘Woman Impact Summit’, “es decir, una cumbre o foro sobre el impacto de las mujeres”. José Segura también recordó que la paralización económica por el coronavirus en África “ha incidido especialmente en la economía informal, donde la mayoría de las operadoras son mujeres, propietarias de pequeños negocios callejeros, manufactureras, artesanas o agricultoras, que han perdido su medio de sustento”.

Así, explicó que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación cuenta en la actualidad con una Embajadora en Misión Especial para la Igualdad de Género en la Política Exterior, “un claro ejemplo de la importancia que otorga el Gobierno de España a los asuntos relacionados con la mujer”.  Según señaló, el Ministerio se está dotando de instrumentos estratégicos que incorporan la igualdad de género en todos los ámbitos de la política exterior, en la que el empoderamiento de la mujer “es un vector esencial”. “España ha buscado seguir impulsando este liderazgo e iniciativas concretas en el ámbito multilateral que garanticen que las mujeres están en el centro de todas las políticas de respuesta a la COVID-19, promoviendo al mismo tiempo sociedades más inclusivas”, indicó.

4 días de paneles, reuniones y debates

La directora de Formación e Información de Proexca, Carla Velayos, consideró que la creación de este evento 100% virtual, abierto y con impacto internacional hará posible “una participación muy superior” a la de anteriores ediciones del foro. Así, detalló que cada uno de los cuatro días de duración estará dedicado a un espacio geográfico: el día 9 a Europa, el 10 a África, el 11 a Latinoamérica y el 12 a Norteamérica y el resto del mundo. Además, señaló que se contará con panelistas procedentes de varios países y de instituciones como el Banco Mundial, ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo, Mujeres del Pacífico o la Comisión Europea, entre muchas otras, y que abordarán cuestiones relativas al fomento del emprendimiento de la mujer, la creación de redes de trabajo y, en definitiva, a la colaboración empresarial y a la creación de más empresas con liderazgo femenino. Entre otras, se tratarán temáticas como el emprendimiento y el acceso a recursos; el funcionamiento de las cadenas de suministros globales; la expansión internacional y cómo se puede acceder a ella, así como repensar modelos de negocio en la era digital.

“Hay que asistir porque vamos a conectar con muchas mujeres que quieren prestarse ayuda mutuamente; vamos a aprender habilidades de liderazgo y estrategia; vamos a tener contactos con empresas locales, nacionales, internacionales y organismos multilaterales, todo ello en un entorno muy accesible y compatible con nuestro trabajo”, apuntó Velayos, quien señaló que el foro ‘Woman Impact Summit’ “pone a disposición de las mujeres todas las herramientas para apoyarlas en su camino hacia la internacionalización”. “Animamos a todas las mujeres de cualquier ámbito a que participen, ya sean jóvenes, empresarias o quieran empezar a emprender”, concluyó.

Para más información e inscripciones, puede visitar el sitio web de Woman Impact Summit en: https://womanimpactsummit.com

Etiquetas